Archivo de la etiqueta: Guerra civil

Historia de España: De la Restauración a la Guerra Civil

La evolución de la población y de las ciudades. De la sociedad estamental a la sociedad de clases

Siglo XIX:

En el siglo XIX, la población española experimentó un crecimiento significativo, pasando de 10,5 millones a más de 18 millones en 1900. Este aumento se debió a la disminución de epidemias, mejoras en la dieta y la expansión de cultivos. Sin embargo, el crecimiento demográfico español fue inferior al de otros países europeos debido a la persistencia de altas tasas de mortalidad y Seguir leyendo “Historia de España: De la Restauración a la Guerra Civil” »

El Reinado de Isabel II: Carlismo, Guerra Civil y la Cuestión Foral en España

El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo, Carlismo y la Guerra Civil. La Cuestión Foral

Los últimos años del absolutismo en España, bajo el reinado de Fernando VII, estuvieron marcados por una profunda crisis económica y un creciente descontento social. Las ideas liberales comenzaron a resurgir, mientras que los absolutistas, opuestos al rey, apoyaban a su hermano, Don Carlos.

El nacimiento de Isabel, hija de Fernando VII y María Cristina de Borbón, llevó a la promulgación de la Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Carlismo, Guerra Civil y la Cuestión Foral en España” »

El Franquismo en España: Dictadura, Represión y Transformación

La Guerra Civil y el Ascenso del Franquismo

Tras la sublevación militar de los generales Mola y Franco en 1936, España se vio envuelta en una cruenta Guerra Civil que duró tres años. El conflicto, marcado por profundas diferencias políticas e ideológicas, concluyó con la victoria del bando franquista y la instauración de una dictadura liderada por el general Francisco Franco, conocido como «El Caudillo».

El Estado Totalitario Franquista

El régimen franquista se caracterizó por su naturaleza Seguir leyendo “El Franquismo en España: Dictadura, Represión y Transformación” »

La Segunda República Española: Del Reformismo a la Guerra Civil

La Proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931

El 14 de abril de 1931, tras la victoria de los candidatos republicanos en las elecciones municipales, el rey Alfonso XIII abandonó el país, debilitado por su respaldo a la dictadura de Primo de Rivera y la fallida «dictablanda» de Berenguer. Las elecciones marcaron el fracaso del regeneracionismo y la crisis de la democracia, generando esperanza para abordar reformas políticas, territoriales, laborales, Seguir leyendo “La Segunda República Española: Del Reformismo a la Guerra Civil” »

La Guerra Civil Española

La Zona Sublevada

Francisco Franco, Generalísimo

Los grupos políticos y sociales que apoyaron el alzamiento aceptaron la supremacía del ejército.

(24 de julio 1936): creación en Burgos de la JUNTA DE DEFENSA NACIONAL integrada por militares (Mola, Franco, Queipo de Llano) y presidida por el general Cabanellas → Medidas: suspensión de la Constitución y de los partidos políticos, los estatutos de autonomía y las reformas de la República.

Francisco Franco fue nombrado líder del alzamiento Seguir leyendo “La Guerra Civil Española” »

La Sublevación Militar en España

La Sublevación Militar

Aunque las reuniones conspirativas habían comenzado a finales de 1935, el triunfo electoral del Frente Popular precipitó en los cuarteles los preparativos de una insurrección armada antirrepublicana. Hay que recordar que, tras la victoria del Frente Popular, suceden las ocupaciones incontroladas de tierras, se restablecen las reformas del primer bienio, entre ellas, el estatuto de autonomía de Cataluña y se inician los trámites para los estatutos del País Vasco y Galicia; Seguir leyendo “La Sublevación Militar en España” »

La Segunda República Española y la Guerra Civil

PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y EL GOBIERNO PROVISIONAL (1931)

El 12 de abril de 1931 se hacen elecciones municipales con la victoria de la coalición republicano socialista. El 14 de abril, Alcalá Zamora proclama en Madrid la Segunda República Española que llevó al exilio de Alfonso XIII. Se formó un Gobierno Provisional presidido por Zamora y formado por los partidos que habían firmado el Pacto de San Sebastián: Republicanos de derechas, Republicanos de izquierdas, PSOE y Nacionalistas. Seguir leyendo “La Segunda República Española y la Guerra Civil” »

El problema sucesorio y el carlismo en España

El problema sucesorio

Los últimos años del reinado de Fernando VII se desarrollaron sin que el monarca tuviera descendencia. Paralelamente se fueron desarrollando 2 grupos políticos:

Realistas

Son absolutistas y se apoyaban en la figura de Don Carlos, hermano de Fernando VII, como futuro rey de España.

Liberales

Son reformistas y confiaban en una revolución que cambiara la orientación política del país.

Esta situación se alteró cuando el rey se casa por cuarta vez con María Cristina de Nápoles Seguir leyendo “El problema sucesorio y el carlismo en España” »

Segunda República Española y Guerra Civil

PQ LOS PARTIDOS POLITICOS SE NIEGAN A PARTICIPAR EN LAS ELECCIONES

Porque están en contra del bipartidismo

CUALES FUERON LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES

El número de concejales supera al de republicanos, los republicanos triunfan en las calles, los monárquicos ganan en el rural

CUANDO SE PROCLAMA LA SEGUNDA REPÚBLICA

El 14 de abril de 1931

QUE PROCLAMAN EN CATALUÑA Y QUIENES LO HACEN

Proclamaron el estado catalán sus líderes Luis Campos y Francesc Macià

PORQUE CAE LA MONARQUÍA

Porque no sabe adaptarse Seguir leyendo “Segunda República Española y Guerra Civil” »

La Segunda República Española y la Guerra Civil

T.12: La proclamación de la II República

Se celebran elecciones municipales mediante sufragio universal masculino donde triunfa la candidatura republicano-socialista. El 14 de abril se proclama la II República, el rey Alfonso XIII renuncia al trono y ese mismo día abandona el país. Los representantes del Pacto de Sam Sebastián constituyeron un gobierno provisional. Al margen de esta coalición quedaban la derecha monárquica, los nacionalistas vascos, y el obrerismo más radical. El gobierno Seguir leyendo “La Segunda República Española y la Guerra Civil” »