Archivo de la etiqueta: Ilustración

La Ilustración y las Revoluciones Atlánticas: Del Antiguo Régimen al Mundo Moderno

1. El Antiguo Régimen

¿Qué fue el Antiguo Régimen?

Los revolucionarios franceses llamaron Antiguo Régimen a la situación anterior a la Revolución Francesa. Sus características principales eran:

  • Un sistema político absolutista.
  • Una economía agraria.
  • Una sociedad estamental dominada por los grupos privilegiados (nobleza y clero).
  • Una gran influencia de la religión en las personas, la cultura, el arte y la educación.

¿En qué consistió la Ilustración?

La Ilustración fue un movimiento ideológico Seguir leyendo “La Ilustración y las Revoluciones Atlánticas: Del Antiguo Régimen al Mundo Moderno” »

Análisis del Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos y la Constitución de 1812

Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos

Contexto Histórico

El rey Carlos IV ordenó examinar la Ley Agraria a la Sociedad Patriótica de Madrid. Esta sociedad dictaminó que las tierras eran muy caras porque se vendían pocas, aunque existía una gran cantidad de ellas. Como no se podía invertir en agricultura, la tierra acabaría siendo de los más pobres, que al no tener fondos harían que la tierra produjera menos.

Análisis de Jovellanos

Jovellanos, ministro de Carlos IV, pidió que se examinara Seguir leyendo “Análisis del Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos y la Constitución de 1812” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración en España

El Antiguo Régimen en España

Ámbito Político

Durante los reinados de los Austrias y los Borbones, el sistema político oscilaba entre la monarquía autoritaria y la absoluta. El territorio se gobernaba desde Madrid como capital política. Sin embargo, hasta los decretos de Nueva Planta, la estructura político-administrativa se caracterizaba por la inexistencia de un estado español unitario y la coexistencia de diferentes reinos gobernados por el rey.

Ámbito Social

La sociedad estaba dividida Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración en España” »

La Modernidad y el Auge del Absolutismo en Europa

La Modernidad: La Ilustración y sus Corrientes

El Iluminismo

La Modernidad, también conocida como Ilustración, se caracteriza por el desarrollo de pensadores ilustrados que buscaban comprender el mundo a través de la razón, en oposición a la «oscuridad» de la Edad Media, donde el conocimiento era controlado por la Iglesia. Los filósofos de la Ilustración utilizaron métodos científicos para investigar la naturaleza, intentando explicar todo con la razón y colocando al hombre en el centro Seguir leyendo “La Modernidad y el Auge del Absolutismo en Europa” »

La España del Siglo XVIII: Absolutismo, Reformas Borbónicas e Ilustración

La España del Siglo XVIII

1. La Monarquía Absolutista Borbónica

1.1. Ascenso de los Borbones y Centralización del Poder

En España, las tropas de Felipe V ejercieron una evidente superioridad. En 1713, cuando se firmó el Tratado de Utrecht, solo resistían Barcelona y alguna ciudad de Cataluña y de las Baleares. Las cortes catalanas decidieron luchar frente a los Borbones. El 11 de septiembre de 1714, las tropas de Felipe V tomaron Barcelona y en 1715 ocuparon Mallorca.

La monarquía autoritaria Seguir leyendo “La España del Siglo XVIII: Absolutismo, Reformas Borbónicas e Ilustración” »

Cambios Políticos, Filosóficos y Económicos en la Edad Moderna

Cambios Políticos

Absolutismo

El absolutismo es un régimen político, un periodo histórico, una ideología y una forma de gobierno propio del Antiguo Régimen. Se caracteriza por la teoría de que el poder político del gobierno no está sujeto a ninguna limitación institucional, excepto la ley divina.

Doctrina del Poder Divino de los Reyes

Esta doctrina política y religiosa, proveniente del absolutismo, sostiene que un rey deriva su derecho a gobernar de la voluntad de la deidad, no de ninguna Seguir leyendo “Cambios Políticos, Filosóficos y Económicos en la Edad Moderna” »

La Europa del Siglo XVIII: Absolutismo, Ilustración y Revolución

La Europa del Siglo XVIII

La Agricultura

La actividad económica más importante del siglo XVIII era la agricultura, especialmente el cultivo de cereales. Era una agricultura de subsistencia, es decir, de bajos rendimientos. Los campesinos apenas podían vivir de sus cultivos y en los periodos de malas cosechas padecían hambre y miseria.

Las tierras estaban en manos de la nobleza y del clero, pero las trabajaban los campesinos, que debían pagar muchos impuestos a los señores a cambio de poder cultivarlas. Seguir leyendo “La Europa del Siglo XVIII: Absolutismo, Ilustración y Revolución” »

Historia de España: Conquista Romana, Expansión Medieval, Ilustración y Declive del Imperio

Conquista y Romanización de Hispania

La Conquista Romana

La conquista romana de la Península Ibérica se desarrolló en tres fases:

  1. Fase inicial (218-206 a. C.): En el contexto de la Segunda Guerra Púnica, Roma ocupó la franja mediterránea, culminando con la toma de Cádiz en el 206 a. C.
  2. Expansión hacia el interior (206-83 a. C.): Roma avanzó hacia el centro y oeste peninsular, enfrentando una fuerte resistencia de los pueblos indígenas, como en la Guerra de los Lusitanos (155-139 a. C., con Seguir leyendo “Historia de España: Conquista Romana, Expansión Medieval, Ilustración y Declive del Imperio” »

Glosario de Términos Históricos: Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial

Glosario de Términos Históricos: Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial

Conceptos Políticos y Sociales

Antiguo Régimen

Sistema político, económico y social que se da en los siglos XVI, XVII y XVIII, caracterizado por la monarquía absoluta, la economía cerrada y de base agraria y la sociedad estamental. Este nombre se lo dieron los diputados franceses en 1790 en la Asamblea Constituyente, como régimen que querían eliminar.

Despotismo Ilustrado

Es un sistema político basado en la monarquía Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos: Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial” »

La Revolución Francesa y el Auge del Liberalismo

La Revolución Francesa (1789)

La Revolución Francesa, iniciada en 1789, marcó el fin del Antiguo Régimen y el comienzo de una nueva era, abriendo las puertas a la sociedad liberal y a nuevas formas de pensar y vivir.

Causas de la Revolución Francesa

Causas Estructurales