Archivo de la etiqueta: Isabel II

La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de 1808 a la Década Moderada (1844-1854)

La Construcción del Estado Liberal en España (1808-1854)

La Década Moderada (1844-1854) y el Reinado de Isabel II

En 1843, Isabel II fue proclamada mayor de edad. Durante su mayoría de edad se produjo la consolidación definitiva del régimen liberal español. Sin embargo, la excesiva identificación de la Corona con los moderados fue debilitando el régimen y terminó provocando la crisis de 1868 y el final de su reinado.

El Gobierno de Narváez y las Reformas Moderadas

En 1844, Narváez, líder Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de 1808 a la Década Moderada (1844-1854)” »

España en el Siglo XIX: Liberalismo, Absolutismo y Revoluciones (1812-1874)

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las abdicaciones de Bayona dieron el trono a un monarca extranjero. Este vacío de poder estimuló la formación de Juntas locales. En 1810 se creó la Junta Suprema Central. La Junta Central convocó una reunión de Cortes en Cádiz con la finalidad de redactar una nueva Constitución. La Constitución, aprobada en 1812, establecía la soberanía nacional, la división de poderes, el sufragio universal masculino y reconocía amplias libertades individuales. Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Liberalismo, Absolutismo y Revoluciones (1812-1874)” »

La Construcción del Estado Liberal en España: Isabel II, Carlismo y Origen de los Partidos Políticos (1833-1840)

El Reinado de Isabel II: La Construcción del Estado Liberal

Introducción: El Problema Sucesorio

Al final del reinado de **Fernando VII** se planteó el problema sucesorio. **Felipe V** había introducido en España la llamada **Ley Sálica** francesa, que impedía reinar a las mujeres. Fernando VII debió derogar dicha norma para asegurar la sucesión de su hija, Isabel. El hermano de Fernando VII, el infante **Carlos María Isidro**, consideró ilegal esta medida y no la aceptó, ya que se le privaba Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: Isabel II, Carlismo y Origen de los Partidos Políticos (1833-1840)” »

La Construcción de la España Liberal: De Isabel II al Sexenio Democrático

La Desamortización en la España del Siglo XIX

La desamortización fue una de las medidas más importantes del siglo XIX dentro del proceso de construcción del Estado liberal en España. Su objetivo era acabar con la estructura económica y social del Antiguo Régimen, basada en la concentración de la propiedad agraria en manos de la nobleza, la Iglesia y los municipios. El liberalismo defendía que la felicidad y el progreso dependían de la libertad individual y del derecho a la propiedad privada. Seguir leyendo “La Construcción de la España Liberal: De Isabel II al Sexenio Democrático” »

La Construcción del Estado Liberal en España: De la Guerra Carlista a las Regencias (1833-1843)

Consolidación del Estado Liberal en España (1833-1843)

El periodo que abarca de 1833 a 1843 constituye la fase crucial de la consolidación del Estado liberal en España, marcado por una guerra civil y por la decisiva construcción de un nuevo marco institucional.

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Origen del Conflicto: La Cuestión Dinástica

La muerte de Fernando VII en 1833 precipitó la crisis dinástica y el estallido de un conflicto civil. Su hija, Isabel II, fue proclamada reina bajo la Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: De la Guerra Carlista a las Regencias (1833-1843)” »

La Consolidación del Liberalismo en España (1833-1843): De la Guerra Carlista a la Mayoría de Edad de Isabel II

La Consolidación del Régimen Liberal: La Primera Guerra Carlista (1833–1840)

La muerte de Fernando VII en 1833 abrió una nueva etapa en la historia de España. Su hija Isabel, todavía una niña, fue proclamada reina gracias a la Pragmática Sanción de 1830, que anulaba la Ley Sálica y permitía la sucesión femenina. Sin embargo, los absolutistas no aceptaron esta decisión y apoyaron a Carlos María Isidro, hermano del rey fallecido, lo que desencadenó la Primera Guerra Carlista (1833–1840) Seguir leyendo “La Consolidación del Liberalismo en España (1833-1843): De la Guerra Carlista a la Mayoría de Edad de Isabel II” »

El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, Monarquía de Saboya y la Primera República Española

1. La Revolución y el Gobierno Provisional (1868-1870)

1.1. Las Causas de la Revolución de 1868

A partir de 1866 se acabó la etapa de prosperidad económica y estabilidad política. La crisis que se desató tuvo múltiples vertientes:

La Construcción del Estado Liberal en España: Carlismo, Regencias y el Reinado de Isabel II (1833-1868)

Las Guerras Carlistas (1833-1876): La Lucha por el Trono

Primera Guerra Carlista (1GC: 1833-1840)

Tras la muerte de Fernando VII, Carlos Isidro reivindica el trono mediante el Manifiesto de Abrantes, siendo proclamado rey en varios puntos de España.

Etapas de la 1GC:

El Siglo XIX en España: Carlismo, Guerras Civiles y la Consolidación del Estado Liberal

El Conflicto Dinástico y la Consolidación Liberal (1833-1874)

El Carlismo y las Guerras Civiles

El Carlismo fue un movimiento político que defendía la monarquía absoluta, los fueros y la religión católica tradicional, rechazando el nuevo régimen y el sistema liberal burgués. Se extendió principalmente por Navarra, Aragón y las provincias vascas.

Las bases sociales carlistas estaban constituidas por el campesinado, los artesanos urbanos y una parte del clero, sectores que no fueron favorecidos Seguir leyendo “El Siglo XIX en España: Carlismo, Guerras Civiles y la Consolidación del Estado Liberal” »

La Década Moderada y el Bienio Progresista: Instituciones y Conflictos en la España de Isabel II

La Década Moderada (1844-1854)

Esta época se caracterizó por la alternancia de los partidos moderado y progresista, de carácter muy oligárquico, con escasa participación popular y tendencia a la corrupción. Sin embargo, en el lado positivo, podemos afirmar que se consolidaron las bases legales e institucionales del Estado Liberal, muchas de las cuales perviven en la actualidad.

Tras la declaración, en 1843, de la mayoría de edad de Isabel II, a propuesta de Joaquín Mª López, se sucedieron Seguir leyendo “La Década Moderada y el Bienio Progresista: Instituciones y Conflictos en la España de Isabel II” »