Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Revoluciones y Restauración: Transformaciones Políticas en el Siglo XIX

Conceptos Históricos Clave

  • Congreso de Viena: Fue un encuentro internacional celebrado en la capital austriaca (1814-1815) con el fin de restablecer el equilibrio entre las potencias europeas.
  • Liberalismo: Lucha por liberarse de la ocupación francesa e ideas revolucionarias sobre la soberanía nacional y los derechos del hombre.
  • Nacionalismo Unificador: Pretendía unir en un solo Estado-nación territorios que eran independientes o estaban bajo el dominio de otro Estado.
  • Restauración: Tras la derrota Seguir leyendo “Revoluciones y Restauración: Transformaciones Políticas en el Siglo XIX” »

La Construcción del Estado Liberal en España: Conflictos y Regencias (1833-1868)

El Inicio del Conflicto Sucesorio y la Primera Guerra Carlista

La muerte de Fernando VII había dado lugar a una situación de incertidumbre política motivada por la cuestión sucesoria. Esa situación estaba protagonizada por el enfrentamiento entre carlistas, de ideología absolutista, e isabelinos, de inspiración liberal. Los carlistas defendían los derechos al trono del hermano del rey, Carlos María Isidro, acogiéndose a la Ley Sálica, que excluía a las mujeres de la línea de sucesión Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: Conflictos y Regencias (1833-1868)” »

Grandes Transformaciones del Mundo Contemporáneo: Siglos XIX y XX

La Primera Revolución Industrial: Orígenes y Transformaciones

  • Concepto: Proceso de profundas transformaciones económicas y sociales.
  • Descubrimiento de la Máquina: Innovaciones tecnológicas que impulsaron la producción.
  • Reducción de mano de obra: Impacto en el empleo debido a la automatización.
  • Interés primordial de la empresa: Maximización de la producción y los beneficios.
  • Desigual progreso económico: Crecimiento no uniforme entre sectores y regiones.
  • Aparición de fábricas: Nuevo modelo Seguir leyendo “Grandes Transformaciones del Mundo Contemporáneo: Siglos XIX y XX” »

Hitos Clave del Liberalismo Español: De la Constitución de Cádiz a las Guerras Carlistas

La Constitución de 1812: El Nacimiento del Liberalismo Español

Contexto y Naturaleza del Documento

Se trata de un documento jurídico, de interés público y nacional. Es una selección de artículos de la Constitución de 1812, la primera de nuestra historia constitucional, conocida popularmente como «La Pepa» por haberse promulgado el 19 de marzo, día de San José.

Sus autores fueron los representantes de la Nación española, reunidos en las Cortes de Cádiz desde 1810. La mayoría de los diputados Seguir leyendo “Hitos Clave del Liberalismo Español: De la Constitución de Cádiz a las Guerras Carlistas” »

Historia de España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Época Isabelina

1. Introducción al Siglo XIX en España

1.1. Cambios Revolucionarios y Limitaciones

En España, el siglo XIX fue un periodo de transformaciones. Desaparecieron las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. Sin embargo, su alcance limitado mantuvo a España en una situación de atraso.

Impacto de Ideologías y Revoluciones en la Europa Moderna

El Impacto de las Ideologías en la Europa del Siglo XIX

A partir del último cuarto del siglo XIX, el liberalismo y el nacionalismo se consolidan en el poder y se convierten en ideologías cada vez más conservadoras que impulsarán la carrera imperialista. Nuevas ideologías de carácter obrero, el socialismo y el anarquismo, recogerán el testigo de la defensa de las ideas de libertad e igualdad, haciéndose eco de las aspiraciones de la cada vez más numerosa y concienciada clase trabajadora. Seguir leyendo “Impacto de Ideologías y Revoluciones en la Europa Moderna” »

Términos Clave de la Historia Española: Del Absolutismo al Liberalismo

Absolutismo y Absolutistas

Sistema de gobierno imperante en Europa entre los siglos XVII y XVIII. En él, la monarquía, por origen divino, ostenta todos los poderes. Contó con el gran apoyo de la jerarquía eclesiástica. Sus seguidores son conocidos como absolutistas.

Afrancesados

Españoles, generalmente de la minoría culta, partidarios de los avances y novedades culturales y políticas que procedían de los ilustrados y la Revolución Francesa.

Antiguo Régimen

Modelo de organización política Seguir leyendo “Términos Clave de la Historia Española: Del Absolutismo al Liberalismo” »

Desamortización de Mendizábal y Convenio de Vergara: Pilares del Liberalismo Español

Desamortización de Mendizábal

Naturaleza y Contexto del Texto

Naturaleza del texto: Jurídico. Fuente: Primaria.

Fecha: Febrero de 1836.

Análisis del Texto

El texto es una exposición de los beneficios que la venta de los bienes rústicos y urbanos, propiedad del clero regular (que previamente habían pasado a ser propiedad del Estado), tendría para España. Estos beneficios son, según el texto, fundamentalmente dos: disminuir la elevada deuda pública y crear una amplia base de propietarios cuya Seguir leyendo “Desamortización de Mendizábal y Convenio de Vergara: Pilares del Liberalismo Español” »

España en el Siglo XIX: Liberalismo, Carlismo y Revolución (1833-1874)

1. La Regencia de María Cristina y la Implantación del Liberalismo (1833-1840)

a) La implantación del liberalismo con la reforma desde arriba: el Estatuto Real de 1834

Isabel II heredó la corona a los tres años, actuando su madre, María Cristina, como regente hasta 1840. Dicha regencia comenzó con concesiones a los liberales frente a los absolutistas partidarios de Carlos.

El primer gobierno de la regencia estuvo presidido por Francisco Cea Bermúdez, representante del liberalismo moderado y Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Liberalismo, Carlismo y Revolución (1833-1874)” »

Evolución Política de España en el Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y Democracia

SEPT 2007 / JUN 2011

Nos encontramos ante tres documentos de carácter político que desarrollan los tres sistemas políticos diferentes en la España del siglo XIX: desde el absolutismo más restringido, pasando por el liberalismo (moderado y progresista), hasta la democracia, donde el poder residía en el pueblo.

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

El Retorno del Absolutismo (1814-1820)

Tras firmar el Tratado de Valençay en diciembre de 1813, donde Napoleón devolvió la Corona Seguir leyendo “Evolución Política de España en el Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y Democracia” »