Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Evolución Política de España

TEMA 8: Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII.

INTRODUCCIÓN

Tras proclamar la Constitución de Cádiz, se produjo el derrumbe de las posiciones francesas en Europa, lo que vino acompañado de un progresivo abandono de la presencia francesa en la Península. Estas circunstancias posibilitaron el regreso de Fernando VII que entre 1814 y 1833 gobernó poniendo la mirada en las caducas posiciones del Antiguo Régimen. La apuesta del liberalismo por derrocar Seguir leyendo “Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Evolución Política de España” »

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Evolución Política de España

Introducción

Tras la proclamación de la Constitución de Cádiz, la retirada francesa de la Península permitió el regreso de Fernando VII al trono. Entre 1814 y 1833, su reinado se caracterizó por un intento de restaurar el Antiguo Régimen y el absolutismo, enfrentándose a las fuerzas liberales que buscaban un cambio político. El liberalismo logró imponerse brevemente entre 1820 y 1823, pero la incapacidad de Fernando VII para abordar la crisis económica y la independencia de las colonias Seguir leyendo “Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Evolución Política de España” »

El Reinado de Fernando VII: Liberalismo vs. Absolutismo y la Emancipación Americana

BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo

5.3. El reinado de Fernando VII: liberalismo frente a absolutismo. El proceso de independencia de las colonias americanas.

Fernando VII permaneció preso en Valençay durante la Guerra de la Independencia hasta que en 1813 Napoleón le devolvió el trono de España con el Tratado de Valençay.

Con el Manifiesto de los Persas de 1814 se apoyaba a Fernando VII para volver al absolutismo y restablecer unas Cortes como Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Liberalismo vs. Absolutismo y la Emancipación Americana” »

Historia de España: Liberalismo, Carlismo y otras Corrientes del Siglo XIX

Carlismo

El Carlismo fue una ideología política que defendía los valores de Dios, Patria y Rey, apoyando el absolutismo. Surge tras la muerte de Fernando VII cuando los partidarios de Carlos María Isidro lo quieren como rey. Consideraban a la Iglesia como institución vertebradora del orden social. Se oponían a la centralización política y al liberalismo. Cobraron fuerza en País Vasco, Navarra, parte de Cataluña, Aragón y Valencia. Sus miembros eran parte del clero y buena parte de la población Seguir leyendo “Historia de España: Liberalismo, Carlismo y otras Corrientes del Siglo XIX” »

La Constitución de 1812: La Pepa y el Amanecer del Liberalismo en España

Introducción

Entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, España se debatió entre los partidarios de la revolución liberal, que exigían una monarquía parlamentaria y constitucional, y los defensores de la monarquía absoluta. Esta etapa de transición, marcada por la Revolución Francesa, se caracterizó por un ritmo de avances y retrocesos hacia una sociedad y un Estado liberales. Carlos IV se desenvolvió entre la Francia revolucionaria y napoleónica. La Guerra de la Independencia, Seguir leyendo “La Constitución de 1812: La Pepa y el Amanecer del Liberalismo en España” »

Revoluciones Liberales y Nacionalismo en el Siglo XIX

La Revolución Francesa (1793-1799)

Esta etapa se caracteriza por el dominio de los montañeses o jacobinos, liderados por Robespierre y apoyados por los sans culottes, el campesinado y una parte de la burguesía. La nueva Constitución de 1793, que nunca entró en vigor, contemplaba una Declaración de Derechos más amplia que la anterior, con un enfoque democrático y social.

Tras la derrota militar de 1793 y la presión de los sans culottes, se instauró el Terror, un período marcado por las ejecuciones. Seguir leyendo “Revoluciones Liberales y Nacionalismo en el Siglo XIX” »

Europa en el Siglo XIX: Congreso de Viena, Liberalismo, Nacionalismo y Revolución Industrial

Congreso de Viena y Santa Alianza

En 1815, las potencias vencedoras de Napoleón (Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña) se reunieron en el Congreso de Viena. Sus objetivos fueron:

  • Restaurar el Antiguo Régimen y las monarquías derrocadas por las guerras revolucionarias y napoleónicas.
  • Recomposición del mapa de Europa.

Otros resultados fueron:

La Revolución Francesa y el Liberalismo del Siglo XIX

1¿dsd cuando habían colonos ingleses en la franja coster atlantik norteamericana?


dsd principios del Siglo XVII

2¿k ideas se habían difundido entre ellos?


ls ideas ilustradas procedents de Francia partidaris de la representatividad politik de ls ciudadans y de la separación y dl ekilibrio d ls poders 3¿k problema provoco el conflicto entre ls colons ingleses y gran bretaña y cual fue el razonamient de ls colonos?
el establecimient de nuevos impuests a las colonias americanas x part d gran Seguir leyendo “La Revolución Francesa y el Liberalismo del Siglo XIX” »

La Restauración Borbónica en España: Un Régimen de Estabilidad y Conservadurismo

La Restauración Borbónica en España

Introducción

El sexenio democrático finalizó en 1874 con el pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos. En España comenzó así una nueva etapa, la Restauración, que significó el retorno de la dinastía Borbón. La Restauración fue el periodo comprendido entre 1875 y 1931. Abarcó dos siglos y dos reinados, Alfonso XII y Alfonso XIII, durante el primero se gestó el régimen de la Restauración.

Este régimen surgió de las experiencias anteriores Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Un Régimen de Estabilidad y Conservadurismo” »

Textos Históricos Jurídicos: Manifiesto Regio, Concilio del Rey y Estatuto Real

Manifiesto Regio 1 de Octubre

Por su forma, se trata de un texto histórico jurídico porque ha decretado una ley, dictado por Fernando 7 en 1823 para anular todas las leyes aprobadas durante el trienio liberal y la Constitución de 1812. El contenido es político porque anula lo del trienio liberal y a su vez de fuente primaria. El texto está destinado a la totalidad de la población española y la intención es la vuelta al absolutismo. La idea principal es la anulación por parte de Fernando Seguir leyendo “Textos Históricos Jurídicos: Manifiesto Regio, Concilio del Rey y Estatuto Real” »