Archivo de la etiqueta: Mercantilismo

Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial y Francesa: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Antiguo Régimen y sus Características

El Antiguo Régimen se refiere al conjunto de instituciones económicas, sociales y políticas vigentes en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

Economía del Antiguo Régimen

La economía se basaba en una agricultura tradicional con técnicas arcaicas y un régimen de propiedad heredado del feudalismo. Las crisis agrarias eran frecuentes debido al crecimiento poblacional que superaba la producción agrícola. Los artesanos se agrupaban en gremios, Seguir leyendo “Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial y Francesa: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Mercantilismo, Industrialización y Evolución Económica: Siglos XV al XX

El Mercantilismo: Orígenes y Características

Los estados modernos se empiezan a constituir, lo que supone el núcleo original y fundamental de la acumulación del capital, es decir, el surgimiento del capitalismo. La llegada de riqueza del exterior, debido a la expansión marítima y colonial, fue crucial. En los siglos XV y XVI, los soberanos apoyan expediciones que establecen rutas oceánicas estables y permanentes, dando lugar a la explotación colonial. El verdadero fin de las expediciones Seguir leyendo “Mercantilismo, Industrialización y Evolución Económica: Siglos XV al XX” »

Revolución Industrial: Orígenes y Consecuencias en la Economía Mundial

De los Obstáculos Preindustriales a la Transformación Económica

La Revolución Industrial, un periodo de larga duración que abarca aproximadamente desde 1750 hasta 1870, marcó un antes y un después en la historia económica. Antes de este periodo, el desarrollo se veía frenado por diversos obstáculos. Desde el punto de vista institucional, existían privilegios y monopolios que impedían la innovación. En la agricultura, predominaba un crecimiento extensivo con rendimientos decrecientes, Seguir leyendo “Revolución Industrial: Orígenes y Consecuencias en la Economía Mundial” »

Conceptos Clave de los Siglos XVII y XVIII: Sociedad, Economía y Política

Crisis Demográfica

Descenso o estancamiento prolongado de la población de un territorio como consecuencia de un incremento de la mortalidad por culpa de las epidemias, hambrunas, malas cosechas, guerras y, en ocasiones, un descenso de la natalidad.

Mercantilismo

Doctrina económica, sobre todo del siglo XVII, que consideraba que la riqueza de un país residía en la acumulación de metales preciosos: oro y plata.

Manufactura

Unidad de producción característica del siglo XVIII en la que un empresario, Seguir leyendo “Conceptos Clave de los Siglos XVII y XVIII: Sociedad, Economía y Política” »

Transformaciones Económicas y Sociales en Europa: Del Antiguo Régimen al Siglo XVIII

Agricultura en el Antiguo Régimen

La agricultura y la ganadería eran la principal fuente de riqueza de la sociedad, practicándose una agricultura de subsistencia o para el autoconsumo.

El 80% de la población era campesina y vivía en situación de pobreza debido a:

  • La baja productividad.
  • El escaso desarrollo tecnológico (barbecho, maquinaria rudimentaria…).
  • La gran dependencia de los fenómenos naturales (sequías, heladas…).
  • El enorme peso de los impuestos.
  • La opresión señorial.

El sistema de Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en Europa: Del Antiguo Régimen al Siglo XVIII” »

De la Sociedad Estamental a la Revolución: Europa en los Siglos XV-XVIII

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones en Europa (Siglos XV-XVIII)

Conceptos Clave

  • Antiguo Régimen: Sistema político, económico y social predominante en Europa antes de las revoluciones liberales y la Revolución Industrial. Se caracteriza por una estructura político-social basada en el absolutismo monárquico y una sociedad jerarquizada. Abarca desde el Renacimiento hasta la Revolución Francesa.
  • Ilustración: Movimiento intelectual europeo del siglo XVIII basado en el racionalismo. Seguir leyendo “De la Sociedad Estamental a la Revolución: Europa en los Siglos XV-XVIII” »

Transformaciones Económicas y Políticas en la Edad Moderna: Auge Europeo, Mercantilismo y Comercio Global

El Nuevo Rol de Europa en el Mundo durante la Edad Moderna

Europa adquiere un papel protagonista en el orden mundial. Por primera vez en la historia, se organiza una estructura comercial mundial que comprende la práctica totalidad de las grandes regiones habitadas del planeta. Una primera «globalización». Europa controla políticamente el continente americano y establece relaciones comerciales estrechas entre África y América (comercio de esclavos), y con Asia por vía marítima. La producción Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Políticas en la Edad Moderna: Auge Europeo, Mercantilismo y Comercio Global” »

Conceptos Clave de la Historia Moderna: Siglos XVII y XVIII

Crisis Demográfica

Descenso o estancamiento prolongado de la población de un territorio como consecuencia de un incremento de la mortalidad por culpa de las epidemias, hambrunas, malas cosechas, guerras y, en ocasiones, un descenso de la natalidad.

Mercantilismo

Doctrina económica, sobre todo del siglo XVII, que consideraba que la riqueza de un país residía en la acumulación de metales preciosos: oro y plata.

Manufactura

Unidad de producción característica del siglo XVIII en la que un empresario, Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia Moderna: Siglos XVII y XVIII” »

Conceptos Clave de la Historia Moderna: Siglos XVIII y XIX

La Enciclopedia: Cumbre de la Ilustración

La Enciclopedia fue la obra cumbre de la Ilustración. Organizaba los temas alfabéticamente, lo cual era una novedad en la época. Fue dirigida por los ilustrados franceses Diderot y D’Alembert. Sus 28 volúmenes fueron publicados entre 1751 y 1772, y llegó a tener 25.000 suscriptores de sociedades de lectura y hogares cultos de Francia y otros países europeos y americanos.

Las Academias: Evolución y Controversia

Las academias, en un principio, tuvieron Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia Moderna: Siglos XVIII y XIX” »

El Antiguo Régimen y el Auge del Mercantilismo en Europa

Características del Antiguo Régimen

  • Aumento del poder real en desmedro del poder de los nobles de ciudades y principados.
  • El poder económico y político ganado por la burguesía.
  • El establecimiento de la monarquía con derecho divino y el surgimiento del absolutismo, el poder en una persona.
  • La sociedad estaba muy jerarquizada.
  • La sociedad estaba dividida en tres estamentos: la nobleza, el clero y el tercer estado o estado llano (campesinos, burgueses, etc.).
  • La expansión del colonialismo a Asia, Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y el Auge del Mercantilismo en Europa” »