Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

Transformaciones Mundiales: Revolución Industrial, Imperialismo y Primera Guerra Mundial

Segunda Fase de la Revolución Industrial (1870-1914)

El mundo entró en una nueva fase de industrialización, donde el liderazgo económico de Gran Bretaña fue compartido con países como Alemania, Estados Unidos y Japón.

1. Nuevas Fuentes de Energía

La electricidad y el petróleo desbancaron al carbón. La electricidad tuvo aplicaciones en la industria, los transportes, los sistemas de comunicación y la iluminación. El petróleo posibilitó la aparición de los automóviles. La industria química Seguir leyendo “Transformaciones Mundiales: Revolución Industrial, Imperialismo y Primera Guerra Mundial” »

Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Reinado de Isabel II, Sexenio y Transformaciones Socioeconómicas

La Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

El reinado de Isabel II se inició con el conflicto entre Absolutismo y Liberalismo, con la victoria de este último. Sin embargo, la norma de esta etapa fue el dominio de un Liberalismo Moderado muy conservador, la inestabilidad política y el excesivo protagonismo de los militares en la política. La parcialidad de la Reina en apoyar decididamente a una minoría moderada en el poder provocó el pacto de la oposición política para acabar con su monarquía. Seguir leyendo “Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Reinado de Isabel II, Sexenio y Transformaciones Socioeconómicas” »

Análisis del Segundo Gobierno de Alessandri: Política, Economía y Sociedad en Chile (1932-1938)

Escenario Político

Crisis de 1898 y Auge del Movimiento Obrero en España: Impacto, Conflictos y Revolución (1898-1923)

Pérdida de las Últimas Colonias y sus Consecuencias

Palaos fue finalmente vendida a Alemania. La pérdida de las islas supuso un duro golpe moral para el patriotismo español. Los militares adoptaron posturas más autoritarias, marcando un retorno del ejército a la escena política.

Desarrollo y Estrategia Revolucionaria del Movimiento Obrero (1898-1923)

El republicanismo y el socialismo se erigieron como la principal fuerza de oposición al turno dinástico y al Estado. La intromisión de los militares Seguir leyendo “Crisis de 1898 y Auge del Movimiento Obrero en España: Impacto, Conflictos y Revolución (1898-1923)” »

Transformación Económica y Social de España en el Siglo XIX: Agricultura, Industrialización y Movimiento Obrero

1. Transformaciones Agrarias y Desamortizaciones

La agricultura, actividad económica fundamental en el siglo XIX español, ocupaba a la mayor parte de la población activa. Su modernización era imprescindible para generar excedentes que impulsaran la transformación industrial.

1.1. La Necesidad de Reformas Agrarias

La tierra estaba mayoritariamente en manos de nobles, clérigos y municipios, en forma de tierras amortizadas o manos muertas, lo que impedía su compraventa y modernización. Las técnicas Seguir leyendo “Transformación Económica y Social de España en el Siglo XIX: Agricultura, Industrialización y Movimiento Obrero” »

La Restauración Borbónica en España: Regionalismos, Movimiento Obrero y Desafíos Sociales

La Consolidación del Sistema de la Restauración

Hecha ya la Constitución de 1876, una de las primeras medidas que tomó el gobierno de Cánovas del Castillo fue establecer la distinción entre los partidos políticos que estaban dentro o fuera del sistema de gobierno, en función de la aceptación o no de la monarquía restaurada y su dinastía. Esto condujo a la decadencia de algunos partidos que ya estaban en deterioro: por un lado, los carlistas, que aceptaban la monarquía pero no su dinastía Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Regionalismos, Movimiento Obrero y Desafíos Sociales” »

El Movimiento Obrero del Siglo XIX: Auge, Ideologías y Organización

El Desarrollo del Movimiento Obrero

Desde mediados del siglo XIX, el movimiento obrero adquirió un nuevo auge gracias al desarrollo de nuevas formas de lucha, a la aparición de ideologías de tendencia anticapitalista y a las nuevas formas de organización de los trabajadores. De entre todas ellas destacaron:

Evolución de España en el Siglo XIX: Economía, Sociedad y Movimiento Obrero

Transformaciones Económicas y Sociales en España del Siglo XIX

1. Desamortizaciones y Agricultura

La economía feudal estamental española evolucionó hacia una sociedad de clases durante el siglo XIX. A pesar del crecimiento económico, campesinos y trabajadores industriales seguían siendo los más pobres. Las leyes desamortizadoras, tanto civiles como eclesiásticas (Mendizábal, Madoz), la abolición de los señoríos jurisdiccionales y la supresión del diezmo transformaron el campo español. Seguir leyendo “Evolución de España en el Siglo XIX: Economía, Sociedad y Movimiento Obrero” »

Transformaciones Económicas y Sociales en Francia: 1815-1849

Panorama Económico Inicial (1815-1827)

La economía industrial en Francia, tras las Guerras Napoleónicas, se caracteriza por la predominancia de la producción de bienes de consumo, con una escasa fabricación de bienes de producción y una limitada concentración industrial. La gran propiedad agraria de la burguesía terrateniente juega un papel crucial. Este contexto genera tensiones sociales y políticas, evidenciando una incipiente oposición entre obreros y burguesía, en el marco restrictivo Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en Francia: 1815-1849” »

El Movimiento Obrero y las Doctrinas Sociales de la Revolución Industrial

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

5. Los inicios del movimiento obrero

5.1. Concepto

5.2. Origen del movimiento obrero

  • Causas
  • Acciones obreras
    1. Ludismo
    2. Asociaciones
    3. Cartismo

5.3. Teorías y doctrinas sociales

a) Origen
  • Los movimientos obreros se organizan y refuerzan con la elaboración de doctrinas sociales.
  • Surgen como una crítica a la política capitalista.
b) Tipos
b.1. Socialistas utópicos o premarxistas (1830-1840)