Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

Revolución Industrial: Causas, Condiciones Laborales y Movimiento Obrero

La Revolución Industrial: Causas, Condiciones Laborales y Movimiento Obrero

1. Causas y Factores de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial se produjo en Inglaterra a mediados del siglo XIX. Sus causas principales son:

Transformaciones Económicas y Sociales en España: Desamortización, Industrialización y Movimiento Obrero (Siglo XIX)

Desamortización en España: Contexto, Fases y Consecuencias (Siglo XIX)

Contexto y causas de la desamortización:

A finales del Antiguo Régimen, la economía española estaba dominada por un sistema feudal, con muchas tierras de propiedad eclesiástica que no se podían vender ni transferir. Esto limitaba el desarrollo de un sistema económico capitalista y dificultaba la obtención de recursos para el Estado, que necesitaba fondos para pagar la deuda pública y realizar reformas. La desamortización Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en España: Desamortización, Industrialización y Movimiento Obrero (Siglo XIX)” »

Cartismo, Anarquismo, Socialismo y Transformación Económica en el Siglo XIX

La Lucha Política: Cartismo, Anarquismo y Socialismo

De forma simultánea al desarrollo de los sindicatos, los obreros iniciaron una lucha política a fin de conseguir la igualdad de derechos. Surgió primero el **cartismo** en Gran Bretaña; después el **socialismo** y el **anarquismo**, que son ideologías contrarias al cartismo.

El Cartismo

El **cartismo** debe su nombre a la **Carta del Pueblo**, un documento enviado al Parlamento británico en 1838 por la Asociación de Trabajadores de Londres. Seguir leyendo “Cartismo, Anarquismo, Socialismo y Transformación Económica en el Siglo XIX” »

Transformaciones Socioeconómicas: La Era de la Industrialización

El Concepto de Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue un conjunto de importantes transformaciones económicas y sociales que se produjeron como consecuencia de la utilización masiva de máquinas en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII y supusieron el paso de una economía agraria a una economía industrial.

La Revolución Demográfica

La población inglesa creció lentamente debido a que la natalidad era elevada, pero también lo era la mortalidad.

En la segunda mitad de Seguir leyendo “Transformaciones Socioeconómicas: La Era de la Industrialización” »

Segunda Revolución Industrial, Movimiento Obrero e Imperialismo: Transformación Socioeconómica del Siglo XIX

La Segunda Revolución Industrial, Movimiento Obrero e Imperialismo

Características de la Segunda Revolución Industrial

  • Utilización de nuevas fuentes de energía.
  • Aplicación del conocimiento científico y la tecnología a la innovación industrial.
  • Revolución en los medios de transporte y las comunicaciones.
  • Configuración de un nuevo sistema económico: el capitalismo financiero.

El Movimiento Obrero

El movimiento obrero estuvo formado por las organizaciones e ideologías que hicieron que los trabajadores Seguir leyendo “Segunda Revolución Industrial, Movimiento Obrero e Imperialismo: Transformación Socioeconómica del Siglo XIX” »

Industrialización y Movimiento Obrero en el Siglo XIX: Desafíos Sociales y Conflictos Bélicos

Problemas Sociales de la Industrialización

PROBLEMAS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN: Junto a la nueva burguesía, también aparecieron los obreros de las industrias, con penosas condiciones de vida.

En la clase obrera, algunos eran campesinos, incapaces de sustentarse y cuya mano de obra no se necesitaba debido a la aplicación de máquinas. También eran empleados del sistema de trabajo a domicilio, que se tuvieron que adaptar a los nuevos tipos de demanda. Además, estaban los artesanos de gremios Seguir leyendo “Industrialización y Movimiento Obrero en el Siglo XIX: Desafíos Sociales y Conflictos Bélicos” »

Historia del Movimiento Obrero Español: Desde la AIT hasta el PSOE

El Movimiento Obrero en España: Orígenes y Desarrollo

El movimiento obrero, entendido como la actividad política y social de los obreros y los campesinos para mejorar su situación y defender sus derechos dentro de una sociedad, se opuso frontalmente a todo el sistema. La primitiva legislación liberal prohibía explícitamente la asociación obrera, considerada contraria a la libertad de contratación.

Las ideas democráticas, concretamente del republicanismo federal, encontraron amplio eco entre Seguir leyendo “Historia del Movimiento Obrero Español: Desde la AIT hasta el PSOE” »

Movimiento Obrero y Nacionalismo Vasco: Orígenes y Evolución

El movimiento obrero y el nacionalismo en el País Vasco

1. Obrerismo y movimientos sociales

Los primeros movimientos sociales

El primer episodio de lucha obrera sucedió en Alcoy (Alicante), destruyendo máquinas de hilar, y esto se repitió en Barcelona de forma más violenta. La lucha contra el maquinismo provocó también la primera huelga de la historia de España. En el mundo rural, aparece el motín, en el que un grupo de jornaleros sin trabajo y con hambre asaltaban hornos u ocupaban tierras. Seguir leyendo “Movimiento Obrero y Nacionalismo Vasco: Orígenes y Evolución” »

Movimiento Obrero, Revolución Rusa y Fascismos: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Expansión del Movimiento Obrero: Anarquismo y Marxismo

Anarquismo

El anarquismo, inspirado en las ideas liberales e ilustradas de Rousseau, postula que el Estado y las instituciones son los principales obstáculos para la felicidad social. Se caracteriza por un profundo rechazo a toda forma de autoridad y busca la abolición del sistema establecido. Sus principios fundamentales incluyen:

Movimientos Obreros y Nacionalismos Periféricos en la España del Siglo XIX

Anarquismo en España: Orígenes y Evolución

El anarquismo en España significó la separación del mundo obrero de la política oficial, contribuyendo a un rechazo hacia el Estado y a la desconfianza en la acción política reformista. En 1874, la comisión federal anarquista se preparó para la clandestinidad, incluyendo la posibilidad de una acción revolucionaria para eliminar el Estado. Este enfoque predominó hasta 1881, cuando Sagasta permitió el retorno del anarquismo a la legalidad.

La Seguir leyendo “Movimientos Obreros y Nacionalismos Periféricos en la España del Siglo XIX” »