Archivo de la etiqueta: Nacionalismo catalan

Sistema Canovista, Nacionalismos Periféricos, Movimiento Obrero y Crisis de 1898 en España

El Sistema Político Canovista y la Restauración (1874-1931)

El sistema político canovista, desarrollado en España durante la Restauración (1874-1931), se instauró con la vuelta de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII. Antonio Cánovas del Castillo diseñó un modelo político para garantizar la estabilidad tras la inestabilidad del Sexenio Democrático (1868-1874). El objetivo era asegurar el control del poder por parte de las élites mediante una monarquía constitucional Seguir leyendo “Sistema Canovista, Nacionalismos Periféricos, Movimiento Obrero y Crisis de 1898 en España” »

La Restauración Borbónica: Consolidación del Sistema Político y Desafíos Nacionalistas (1874-1902)

La Restauración Borbónica: Implantación y Afianzamiento de un Nuevo Sistema Político (1874-1902)

7.1 La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el Turno de Partidos. La Constitución de 1876.

La restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII va desde 1875 hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902. Pero el verdadero artífice del sistema político de la Restauración fue Cánovas del Castillo, que consiguió establecer en España una monarquía Seguir leyendo “La Restauración Borbónica: Consolidación del Sistema Político y Desafíos Nacionalistas (1874-1902)” »

Oposición, Nacionalismos y Conflictos en la España de la Restauración a la Guerra Civil

Oposición, Nacionalismos y Conflictos en la España de la Restauración a la Guerra Civil

La Creciente Oposición: Republicanismo, Nacionalismo Catalán y Vasco

Contexto: Los principios ideológicos de la Restauración, basados en el bipartidismo y el turnismo, marginaron a amplios sectores de la sociedad, generando una creciente oposición política. Carlistas, republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas se vieron privados de la representación que les correspondía en el Parlamento debido Seguir leyendo “Oposición, Nacionalismos y Conflictos en la España de la Restauración a la Guerra Civil” »

Turnismo Político, Nacionalismos Periféricos e Intervención de EE. UU. en Cuba y Filipinas (1875-1898)

Desarrollo del Turno de Partidos

El Partido Conservador se mantuvo en el gobierno desde 1875 hasta 1881. Sagasta formó un gobierno liberal que introdujo el sufragio universal masculino para los comicios municipales (1882). En 1884, Cánovas volvió al poder e impulsó un acuerdo entre conservadores y liberales, el llamado Pacto del Pardo, para garantizar la continuidad de la monarquía. El Partido Liberal gobernó durante el llamado «gobierno largo» de Sagasta, e impulsaron una importante obra reformista: Seguir leyendo “Turnismo Político, Nacionalismos Periféricos e Intervención de EE. UU. en Cuba y Filipinas (1875-1898)” »

Nacionalismos y Regionalismos en España y la Guerra de Cuba: Causas y Consecuencias

El Surgimiento de Nacionalismos y Regionalismos en España

El Nacionalismo Catalán

La región catalana fue la primera en desarrollar un movimiento regionalista. La industrialización había hecho de Cataluña la primera zona industrial de España y había propiciado el nacimiento de una influyente burguesía de empresarios industriales. El desarrollo socioeconómico de Cataluña significó un notable renacimiento de la cultura catalana y una expansión del uso del catalán.

A mediados del siglo XIX Seguir leyendo “Nacionalismos y Regionalismos en España y la Guerra de Cuba: Causas y Consecuencias” »

Crisis de 1898 y Auge del Movimiento Obrero en España: Impacto, Conflictos y Revolución (1898-1923)

Pérdida de las Últimas Colonias y sus Consecuencias

Palaos fue finalmente vendida a Alemania. La pérdida de las islas supuso un duro golpe moral para el patriotismo español. Los militares adoptaron posturas más autoritarias, marcando un retorno del ejército a la escena política.

Desarrollo y Estrategia Revolucionaria del Movimiento Obrero (1898-1923)

El republicanismo y el socialismo se erigieron como la principal fuerza de oposición al turno dinástico y al Estado. La intromisión de los militares Seguir leyendo “Crisis de 1898 y Auge del Movimiento Obrero en España: Impacto, Conflictos y Revolución (1898-1923)” »

Crisis del 98 y Regeneracionismo en España: Impacto, Reformas y Oposición

La Crisis del 98 en España: Causas y Consecuencias

La pérdida de los restos del imperio colonial en 1898 a manos de EE. UU. abre una profunda crisis moral, ideológica y política en España, que cuestiona los fundamentos del régimen de la Restauración. Aparece una nueva generación de políticos e intelectuales críticos con el sistema político y la cultura, planteando la necesidad de iniciar un proceso de reformas que modernicen la vida social y política del país.

La Crisis del 98: La Guerra Seguir leyendo “Crisis del 98 y Regeneracionismo en España: Impacto, Reformas y Oposición” »

El sistema político de la Restauración: partidos, caciquismo y nacionalismos

El Sistema Político de la Restauración

El Turno Pacífico de Canovas y Sagasta

Los liberales conservadores, liderados por Cánovas del Castillo, integraron en sus filas a los liberales progresistas, cuyo líder más relevante fue Práxedes Mateo Sagasta. Mediante el turno pacífico de ambos partidos, se evitaban las conspiraciones y los golpes de Estado para acceder al gobierno. De manera periódica y pactada, el rey encargaba la formación de un nuevo gobierno. Este confeccionaba las listas de Seguir leyendo “El sistema político de la Restauración: partidos, caciquismo y nacionalismos” »

La Restauración Borbónica y el Desarrollo del Nacionalismo en España

La Primera República Española (1873-1874)

Tras la abdicación de Amadeo I, las Cortes, el Congreso y el Senado, votaron la constitución de una república. El presidente fue Figueras. La falta de políticos convencidos del republicanismo y la desconfianza fueron un problema de importancia. La república tenía en contra a los políticos autoritarios y conservadores, a la jerarquía eclesiástica y a los carlistas.

Las juntas quisieron poner fin a los ayuntamientos gobernados por monárquicos. Los Seguir leyendo “La Restauración Borbónica y el Desarrollo del Nacionalismo en España” »

Nacionalismos Periféricos y el Sistema Político de Cánovas

LOS NACIONALISMOS:1 A Q MOVIMIENTOS HACE REFERENCIA LOS TEXTOS ANTERIORES: los dos textos encontrados anteriormente, presentan un movimiento llamado nacionalismo periférico, el primero de estos está escrito por Eric Prat de la Riba en 1906, y el segundo escrito por Sabino Arana en 1894, dos personas las cuales fueron muy influyentes para estos movimientos. Este movimiento se originó en el Siglo XIX en Europa, buscó junto con el Romanticismo u equilibrio entre la idea de la nacíón y el estado, Seguir leyendo “Nacionalismos Periféricos y el Sistema Político de Cánovas” »