Archivo de la etiqueta: partidos políticos

Evolución Constitucional en España: De 1812 a 1978

Constituciones

Constitución de Cádiz (1812)

Vigencia: 1812-1814, 1820-1823, 1836-1837. Derogada por Fernando VII.

  • Ideología: Progresista
  • Soberanía: Nacional
  • División de poderes:
    • Legislativo: Cortes con el Rey
    • Ejecutivo: Rey
    • Judicial: Tribunales
  • Relación entre poderes: Separación de poderes
  • Formación de las Cortes: Unicameral: Cámara de Diputados
  • Sufragio: Universal masculino indirecto
  • Derechos: Incluye declaración de derechos fundamentales
  • Otras: Catolicismo como única religión.

Estatuto Real (1834) Seguir leyendo “Evolución Constitucional en España: De 1812 a 1978” »

El Sistema Político de la Restauración: Características y Evolución

El Sistema Político de la Restauración (1875-1923)

Alternancia en el Poder y Estabilidad Institucional

La alternancia en el objetivo para asegurar la estabilidad institucional se basaba en el turno en el poder, garantizado al invertirse los términos propios del sistema parlamentario con el sistema electoral. El sistema de turno pacífico pudo mantenerse gracias a la corrupción electoral, la influencia y el poder sobre la sociedad ejercidos por los caciques.

El Caciquismo

El caciquismo fue un fenómeno Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración: Características y Evolución” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición Española (1975-1982)

La Transición es el proceso comprendido entre la muerte de Franco en 1975 y la victoria electoral del PSOE en 1982. Este proceso culminó con la aprobación de la Constitución de 1978, que consagraba la monarquía parlamentaria y definía las líneas de un Estado descentralizado conocido como Estado de las Autonomías.

Rasgos de la Transición

La II República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Partidos Políticos

La Instauración de la II República y la Constitución de 1931

La Decadencia de la Monarquía y la Proclamación de la República

Tras la renuncia de Primo de Rivera en 1930, se fue produciendo una decadencia cada vez mayor de la monarquía. El rey nombró jefe de gobierno al general Berenguer, que debía reponer el sistema constitucional (Constitución de 1876), lo cual era inaceptable para la oposición, y salvar la figura de Alfonso XIII, asociado a la dictadura. El 12 de abril de 1931 se convocaron Seguir leyendo “La II República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Partidos Políticos” »

Historia de España: Del Sexenio Democrático a la Restauración

La Gloriosa (1868)

Fue consecuencia de la erosión de la monarquía de Isabel II, que debido a su autoritarismo y a la acción de la camarilla había perdido el respaldo de la Unión Liberal. A ello se sumó el fortalecimiento de progresistas y demócratas y el malestar de los sectores populares por la crisis económica acentuada desde 1866. Se inició en septiembre de 1868, dirigido por Serrano y Prim, con un manifiesto titulado «España con honra». Tras la derrota en la batalla de Alcolea, la suerte Seguir leyendo “Historia de España: Del Sexenio Democrático a la Restauración” »

Moderados y Progresistas en la España del Siglo XIX: Ideologías, Partidos Políticos y Constituciones

…y pasaron a convertirse en jornaleros; los obreros vivían en condiciones infrahumanas y se hacinaban en los barrios periféricos. Frente a esta situación el gobierno sólo respondió reprimiendo violentamente las protestas.

Moderados y Progresistas. Partidos políticos y constituciones

Moderados

Grupo muy limitado de notables representantes de la oligarquía terrateniente: nobles y burgueses, aristocracia vieja y nueva. Defenderán el llamado liberalismo doctrinario, el cual rechazará la soberanía Seguir leyendo “Moderados y Progresistas en la España del Siglo XIX: Ideologías, Partidos Políticos y Constituciones” »

Oposición a la República: Contexto y Consecuencias

Oposición a la República: La derecha quedó desorganizada tras la proclamación de la República. El Partido Radical de Lerroux, este grupo de 100ro-derecha, dirigió la oposición al gobierno en las Cortes. Por otro lado, la izquierda revolucionaria no dio tregua al nuevo gobierno. La CNT siguió la línea extremista marcada por los militantes de la FAI. El minoritario PCE también se hallaba instalado en la línea radical, defendida en aquel momento por Stalin. Las tensiones sociales y políticas, Seguir leyendo “Oposición a la República: Contexto y Consecuencias” »

La Oposición a la República: Contexto y Consecuencias

Oposición a la República: La derecha quedó desorganizada tras la proclamación de la República. El Partido Radical de Lerroux, este grupo de 100ro-derecha, dirigió la oposición al gobierno en las Cortes. Por otro lado, la izquierda revolucionaria no dio tregua al nuevo gobierno. La CNT siguió la línea extremista marcada por los militantes de la FAI. El minoritario PCE también se hallaba instalado en la línea radical, defendida en aquel momento por Stalin. Las tensiones sociales y políticas, Seguir leyendo “La Oposición a la República: Contexto y Consecuencias” »

España en el siglo XIX: Guerras carlistas, partidos políticos, desamortizaciones y la I República

**PRIMERA GUERRA CARLISTA**

Orígenes

Enfrentamiento entre absolutismo y liberalismo, y en la cuestión sucesoria al morir Fernando VII sin hijos varones. Los absolutistas apoyan al hermano del rey y se enfrentan a María Cristina, que defiende los derechos de su hija Isabel II y se apoya en los liberales.

Desarrollo

La sublevación carlista inicia una guerra de 7 años (1833-39). Apoyan el carlismo la nobleza, el clero y las masas campesinas del norte (Navarra, Cataluña). La guerra sigue dos fases: Seguir leyendo “España en el siglo XIX: Guerras carlistas, partidos políticos, desamortizaciones y la I República” »

La Primera Guerra Carlista y los Partidos Políticos en el Reinado de Isabel II

1. Primera Guerra Carlista: Causas y Desarrollo

Orígenes

La Primera Guerra Carlista surgió del enfrentamiento entre el absolutismo y el liberalismo tras la muerte de Fernando VII sin herederos. Los absolutistas apoyaron los derechos hereditarios de su hermano, Carlos María Isidro, mientras que los liberales respaldaron a la regente María Cristina y a su hija Isabel II.

Apoyos

El carlismo contó con el apoyo de la nobleza y el clero, que defendían sus privilegios. También recibió el respaldo de Seguir leyendo “La Primera Guerra Carlista y los Partidos Políticos en el Reinado de Isabel II” »