La situación en Cataluña a comienzos de siglo era muy compleja y tensa. El movimiento obrero estaba bien organizado. Los grupos nacionalistas (conservadores —burgueses) entre ellos la Lliga también se presentaban unidos y coordinados formando Solidaritat Catalana. Había surgido también el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux que captó a buena parte de las clases medias e inmigrantes de la regíón industrial de Barcelona con un programa demagógico, anticlerical y españolista Seguir leyendo “Crisis del Parlamentarismo en España a principios del siglo XX” »
Archivo de la etiqueta: Primera guerra mundial
La Evolución Política de Alemania: Del Fin de la Primera Guerra Mundial al Ascenso del Nazismo
La Evolución Política de Alemania
La República de Weimar
En 1918, tras la derrota en la Primera Guerra Mundial, nació la República de Weimar. El Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) encabezó el gobierno, pero enfrentó desafíos como:
- La escisión del Partido Comunista Alemán (KPD) liderada por Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg.
- La Revolución Espartaquista de 1919, reprimida por el ejército.
- La Constitución de Weimar de 1919, considerada progresista.
- La hiperinflación, que provocó convulsiones Seguir leyendo “La Evolución Política de Alemania: Del Fin de la Primera Guerra Mundial al Ascenso del Nazismo” »
La Paz Armada y el Camino hacia la Primera Guerra Mundial
La Paz Armada y la Política de Alianzas
Este periodo se extiende desde 1870 (año de la guerra franco-prusiana y de la unificación de Alemania) hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914. Durante este tiempo se formaron dos alianzas principales:
Triple Alianza (1882)
Formada por:
- Alemania
- Austria-Hungría
- Italia
Triple Entente (1907)
Formada por:
- Gran Bretaña
- Francia
- Rusia
Crisis que condujeron a la Primera Guerra Mundial
A) La Primera Crisis Marroquí (1905)
La rivalidad entre Alemania y Francia Seguir leyendo “La Paz Armada y el Camino hacia la Primera Guerra Mundial” »
La Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias
I Guerra Mundial
Eclaten dues guerres als Balcans expulsión de Turquía (Grecia++) 12/13 después de asesina al achiduque Franz Ferdinand Triple alianza 1882 Aus/HUN/ITA acuerdo OTTO VON BISMARK asilar diplomaticamente a los Francia. Italia se una porque Francia les quita Túnez (Imperio otomano) al 1881 los franceses ocupan Túnez y por ese motivo se une Italia a la triple alianza. Des de 1883 Romanía se une Triple entente Francia/Rusia – Entesa cordialfranco-británica – Acuerdo UK-Rusia Cuando Seguir leyendo “La Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »
Historia de las Guerras Mundiales y el Peronismo
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Causas
- El ascenso del poderío militar y económico de Alemania tras su unificación en 1871.
- El deseo de Francia de vengarse de su derrota ante Prusia en la Guerra Franco-Prusiana de 1870-1871.
- La rivalidad entre las potencias europeas por el control de los Balcanes.
- Los sistemas de alianzas que dividieron a Europa en dos bloques: la Triple Entente (Francia, Imperio Británico y Rusia) y la Triple Alianza (Imperio Alemán, Imperio Austrohúngaro e Italia).
Consecuencias
La Crisis de la Restauración: Intervención en Marruecos, Trienio Bolchevique y Dictadura de Primo de Rivera
Intervención en Marruecos: Repercusiones de la 1GM, Crisis de 1917 y Trienio Bolchevique
Repercusiones de la 1GM
La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial tuvo consecuencias económicas y sociales:
- Crecimiento económico debido a la demanda exterior de productos.
- Inflación y escasez de recursos básicos.
- Empobrecimiento de los trabajadores y aumento del coste de vida.
Crisis de 1917
El descontento social se manifestó en:
- Protesta militar: Juntas de Defensa exigían mejoras salariales y de Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración: Intervención en Marruecos, Trienio Bolchevique y Dictadura de Primo de Rivera” »
La Gran Guerra: Causas, Desarrollo y Consecuencias
Causas de la Primera Guerra Mundial
Enfrentamientos Coloniales
- La Conferencia de Berlín (1885) intentó establecer medidas de acuerdo y arbitraje.
- El ascenso de potencias como Alemania reabrió conflictos entre países europeos.
Las Crisis Marroquíes
- En 1905, el gobierno alemán ofrece apoyo a Marruecos para enfrentarse a los franceses, que quisieron establecer un protectorado.
- La Conferencia de Algeciras (1906) estableció un protectorado franco-español sobre Marruecos.
- En 1911, Alemania envió barcos Seguir leyendo “La Gran Guerra: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »
La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa: Un Análisis de sus Causas y Consecuencias
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Causas de la Guerra
Enfrentamientos Coloniales
A finales del siglo XIX y principios del XX, las tensiones internacionales entre las diferentes potencias europeas crearon una «paz armada» que finalmente desembocó en un conflicto bélico. El ascenso de potencias como Alemania, que había llegado tarde al reparto colonial, reabrió viejos conflictos europeos. El norte de África, particularmente Marruecos, se convirtió en el escenario principal de estas disputas. Seguir leyendo “La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa: Un Análisis de sus Causas y Consecuencias” »
La Crisis de la Restauración en España (1902-1931): Del Desastre del 98 a la Segunda República
La crisis de la Restauración en España, que se extendió desde 1902 hasta 1923, estuvo marcada por la falta de líderes fuertes en los partidos dinásticos tras la muerte de figuras clave como Cánovas y Sagasta. Antonio Maura y Eduardo Dato lideraron el Partido Conservador, mientras que Canalejas y Romanones lideraron el Partido Liberal. Los frecuentes cambios de gobierno y las injerencias del rey Alfonso XIII contribuyeron a la inestabilidad política.
Intentos de Regeneración y la Semana Trágica
La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Dictadura
La Crisis del Sistema de la Restauración (1900-1923)
Frente a la estabilidad del periodo anterior, Alfonso XIII reina en una etapa de continua crisis. Las instituciones de la Restauración se deslegitiman a la vez que la oposición amenaza con derribar el régimen con sus acciones cada vez más contundentes.
Reinado de Alfonso XIII y el Descontento Social
En 1902 finaliza la regencia de María Cristina al alcanzar Alfonso XIII la mayoría de edad. Tras la muerte de Cánovas (1897) y el desastre colonial Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Dictadura” »