Archivo de la etiqueta: República

Consecuencias de la Guerra Civil Española: Dimensiones Políticas e Internacionales

La guerra civil: la dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra.

Durante la guerra civil, los bandos enfrentados intentaron ejercer un sistema político adaptado a las circunstancias propias del momento, siendo distinto su desarrollo en cada una de las zonas.

En la España republicana, los sindicatos reclamaron la entrega de armas para defender la República, pero Casares Quiroga se negó. Gran parte de la Guardia Civil y mandos del Ejército se habían pasado Seguir leyendo “Consecuencias de la Guerra Civil Española: Dimensiones Políticas e Internacionales” »

España en Llamas: La Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Introducción

La Guerra Civil Española (1936-1939) es uno de los acontecimientos más significativos del siglo XX en España, cuyas consecuencias influyeron en la vida de los españoles durante más de 50 años. En julio de 1936, diversos sectores del ejército se sublevaron contra la Segunda República. La posterior intervención de potencias extranjeras intensificó el conflicto y lo convirtió en un evento de trascendencia internacional. Seguir leyendo “España en Llamas: La Guerra Civil (1936-1939)” »

Historia de la Transición de la Dictadura a la República

Demografía, la Economía y Sociedad

La natalidad y la mortalidad disminuyen. Bajan las exportaciones y aumenta el paro. Y por lo que hace en la sociedad, hay un malestar entre el pueblo, desequilibrio y aumento del analfabetismo.
2.- El paso de la dictadura a la república
Después de la dimisión de Primo de Rivera, en 1930, el rey denomina presidente a Juan Aznar, quien convoca elecciones para el 12 de abril de 1931, las cuales son ganadas por los partidos republicanos y de izquierdas.

Guerra Civil Española: Resumen, Bandos y Cronología

1. El Estallido de la Guerra Civil

1.1 Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe militar de la legión, se alzó en armas contra la República. La sublevación se extendió al resto del protectorado marroquí. Entre el 18 y el 19 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España, sectores civiles de falangistas y carlistas, se unieron al golpe de Estado. El día 18, el general Franco se dirigió hacia la Península al frente Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Resumen, Bandos y Cronología” »

Guerra Civil Española: Cronología, causas y consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El estallido del conflicto

El 18 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe militar de la Legión, se sublevó contra la República. La mayoría de las guarniciones se unieron al golpe, incluyendo falangistas y carlistas. El gobierno reaccionó con lentitud. La sublevación (alzamiento) triunfó en toda la zona interior. Por otro lado, fracasó en las zonas industriales. En Barcelona, Madrid y Valencia el golpe fracasó después de duros enfrentamientos. Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Cronología, causas y consecuencias” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida

1. El Estallido de la Guerra Civil

1.1. Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El 17 de julio de 1936, el coronel Yagüe, jefe militar de la Legión, se alzó en armas contra la República. La sublevación se extendió rápidamente al resto del protectorado marroquí. Entre el 17 y el 18 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de Estado, junto a falangistas y carlistas. El día 18, Franco se dirigió hacia la Península al frente del ejército de Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida” »

Guerra Civil Española (1936-1939): Causas y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La sublevación militar del 18 de julio de 1936 fue apoyada por: monárquicos, falangistas, carlistas, la CEDA y militares (Unión Militar Española).

El detonante que pone en marcha la sublevación fue el asesinato el 13 de julio de 1936 de José Calvo Sotelo (líder de la derecha). Franco vuela de Canarias a Marruecos y toma el mando del ejército de África. Sanjurjo, que debía liderar la sublevación, muere en un accidente aéreo; razón por la cual Mola Seguir leyendo “Guerra Civil Española (1936-1939): Causas y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española: Evolución Política y Ascenso de Franco

La Crisis de la República

Los reveses de la guerra condujeron a disputas internas dentro del gobierno, destruyendo al equipo compuesto por Azaña (Presidente de la República), Negrín (Presidente del gobierno) y Prieto (Ministro de Defensa). El 6 de abril de 1938, Prieto sale del gobierno por discrepancias con los sectores del PCE que controlaban al Ejército Popular. Consciente de la situación, Prieto propuso una salida negociada con Franco que fue rechazada por el PCE. Sin embargo, con la salida Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Evolución Política y Ascenso de Franco” »

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Contexto Histórico

Para comprender los acontecimientos ocurridos en España, es necesario remontarse a la situación vivida al final de la II República. El fracaso electoral de la derecha en las elecciones de febrero de 1936 y la oposición de la mayor parte de los sectores conservadores a la democratización política y al reformismo social aumentaron la tensión social y aceleraron la organización de un golpe militar. En este golpe participaron falangistas, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Introducción

Desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, España se vio envuelta en una larga y dura guerra civil que conmocionó al mundo occidental. La fuerte división de la sociedad que se produjo durante la II República rompió los mecanismos estabilizadores de la democracia y la fuerza se convirtió en el arma recurrente para dirimir los conflictos. De nuevo, los sectores más conservadores veían como Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »