Archivo de la etiqueta: Revolucion industrial

La Revolución Industrial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Revolución Industrial

Pensadores de la Ilustración

Los principales pensadores de esta época fueron:

  • Montesquieu (1689-1755): Abogado y autor de «El Espíritu de las Leyes» (1748), en el que defendía la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). El legislativo crea las leyes, el ejecutivo las pone en marcha y el judicial las controla.
  • Rousseau (1718-1788): Escribió «El Contrato Social», donde argumenta que la soberanía reside en el pueblo y que este cede el poder a los gobernantes Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

El Antiguo Régimen y la Revolución Industrial

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen hace referencia al sistema político, económico y social entre los siglos XVI-XVIII. Este se caracteriza por:

  • En política: el absolutismo o monarquía absoluta.
  • En economía: el mercantilismo.
  • En sociedad: la sociedad estamental.

Monarquía Absolutista

El rey tenía los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. La monarquía era incontestable según la teoría del derecho divino de los reyes. Pensadores como Juan Bodino y Jacobo Bossuet defendieron a reyes Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Revolución Industrial” »

La Revolución Industrial y sus Implicaciones: Del Antiguo Régimen al Liberalismo y el Auge del Sindicalismo

La Revolución Industrial

Revolución Industrial: Fue una de las grandes transformaciones que marcaron el comienzo de la edad contemporánea en Occidente. Esto se aplica para definir los cambios demográficos y económicos que comenzaron en Inglaterra en el siglo XVIII. Comenzó un avance sin precedentes en la tecnología, uso a gran escala de fuentes de energía, producción a gran escala de bienes y alimentos.

Primera Revolución Industrial

Origen en Gran Bretaña: En Inglaterra no había ventaja Seguir leyendo “La Revolución Industrial y sus Implicaciones: Del Antiguo Régimen al Liberalismo y el Auge del Sindicalismo” »

Transformación Económica de Europa: Del Feudalismo a la Segunda Revolución Industrial

LA ECONOMÍA EUROPEA DURANTE LAS EDADES MEDIA Y MODERNA

1) Explique el proceso de crisis de la economía feudal y la transición al capitalismo.

La transición del feudalismo al capitalismo en Europa occidental fue gradual y compleja, influenciada por el crecimiento demográfico, avances tecnológicos como la imprenta y la brújula, y la disminución del sistema feudal debido a la Peste Negra. Esto condujo al surgimiento de una nueva clase social, la burguesía, que buscaba maximizar sus ganancias Seguir leyendo “Transformación Económica de Europa: Del Feudalismo a la Segunda Revolución Industrial” »

La Revolución Oriental y el Movimiento Obrero: De Artigas a la Lucha por los Derechos Laborales

La Influencia de Artigas: Ideas de América del Norte y Francia

Artigas, inspirándose en la independencia de las colonias de Estados Unidos y en las ideas de pensadores ilustrados como Voltaire y Montesquieu, sentó las bases de la Revolución Oriental.

Ideas Principales de Artigas:

Etapas históricas de España: Reinados, partidos políticos y conflictos

Etapas del reinado de Isabel II y partidos políticos que surgieron en ese momento.
El largo reinado de Isabel II (1833-1868) estuvo marcado por la dificultosa construcción del Estado liberal.
Esta etapa se caracteriza por constituciones de distinto signo, importantes reformas económicas, la aparición de distintos partidos políticos y la continua intervención del ejército en la vida pública.
a) La minoría de edad de Isabel II (1833-1843):
Tras la muerte de Fernando VII comienza la primera guerra Seguir leyendo “Etapas históricas de España: Reinados, partidos políticos y conflictos” »

La Revolución Industrial: El Auge de la Industria Textil y Siderúrgica

La Industria Algodonera

La industria que más creció al comienzo de la Revolución Industrial fue la del algodón, debido a razones de demanda y oferta como pueden ser el aumento de la población, aumento de la renta per cápita y los mercados externos. Para la elaboración de un tejido hay que hacer unas operaciones que son: hilar, tejer, lavar, blanquear y colorear. Todas estas operaciones tenían lugar en diferentes lugares y eran llevadas a cabo por diferentes personas. Se organizaban mediante Seguir leyendo “La Revolución Industrial: El Auge de la Industria Textil y Siderúrgica” »

La Revolución Industrial: Transformaciones y Consecuencias

Surgimiento del Proletariado Urbano

El surgimiento del proletariado urbano, es decir, los obreros de las fábricas y sus familias, fue una consecuencia directa de la Revolución Industrial. Este grupo se caracterizaba por su condición de vida precaria. A mediados del siglo XIX, su lucha por la dignidad se convirtió en un tema nacional, conocido como la»cuestión socia», que englobaba los problemas sociales que afectaban a la sociedad y que se consideraban trascendentales.

Trabajo de Mujeres y Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Transformaciones y Consecuencias” »

Historia Moderna de Europa: Guerras, Revoluciones y Dictaduras

La Revolución Francesa (1789-1799)

La Revolución Francesa fue un período crucial de la historia que marcó el fin de la monarquía absoluta en Francia y el surgimiento de la república.

Causas

La Revolución Francesa fue provocada por una combinación de factores, incluyendo:

  • La desigualdad social
  • La crisis económica
  • La influencia de las ideas de la Ilustración
  • El malestar con el régimen monárquico

Eventos Importantes

La Revolución Industrial en España: un desarrollo tardío y desigual

La Revolución Industrial en la España del siglo XIX

El sistema de comunicaciones: el ferrocarril

Durante el Bienio Progresista (1854-1856) se dio un gran impulso a la construcción del ferrocarril. La Ley General de Ferrocarriles de 1885 concedía importantes ventajas para la construcción del ferrocarril: facilitaba la entrada de capital extranjero, desgravación fiscal de la importación de materiales y subvencionaba un tercio de la construcción. Hasta 1896 se había construido una red básica Seguir leyendo “La Revolución Industrial en España: un desarrollo tardío y desigual” »