Archivo de la etiqueta: Sexenio democratico

Historia de España: Carlismo, Isabel II, Sexenio y Restauración

Ámbito Geográfico, Ideario y Apoyos Sociales del Carlismo

El carlismo predominó en el campo y las pequeñas ciudades del País Vasco, Navarra, Maestrazgo (Castellón y Teruel) y norte del Río Ebro (Cataluña). Estos territorios apoyaron mayoritariamente al pretendiente Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII) debido a su tradicionalismo foral y al apoyo que le dio el bajo clero local.

Se plantea la posibilidad de que la causa carlista en el País Vasco y Navarra fuese fundamentalmente foralista, Seguir leyendo “Historia de España: Carlismo, Isabel II, Sexenio y Restauración” »

España en el Siglo XIX: Política, Economía y Sociedad del Sexenio Democrático

La Evolución Política del Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución Gloriosa y el Gobierno Provisional

El periodo del Sexenio Democrático constituyó el primer intento de crear en España un modelo político cercano a la democracia con la implantación del sufragio universal masculino. La Revolución Gloriosa se inició en septiembre de 1868 debido a una serie de causas que acabarían con la caída de Isabel II. Entre estas causas destacan:

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Revolución, Constitución y Modelos de Gobierno

Introducción

Durante el reinado de Isabel II, el liberalismo había logrado su ambición de limitar los poderes de la monarquía, crear una constitución y acabar con la sociedad estamental, pero tuvo numerosos problemas. En 1868, con una fuerte crisis económica, todos los partidos de la oposición se conjuraron contra Isabel II y el Partido Moderado, dando lugar a la Revolución Gloriosa. Se abre así una etapa nueva en la historia del país, en la que se van a probar diversos modelos de gobierno: Seguir leyendo “El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Revolución, Constitución y Modelos de Gobierno” »

El Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático: Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II (1838-1868): La Primera Guerra Carlista, Evolución Política y Constituciones

El rey Fernando VII aprobó la Pragmática Sanción, que abolía la Ley Sálica, con el fin de que su hija, Isabel de Borbón, pudiera acceder al trono en 1830. Por otro lado, en el Manifiesto de Abrantes, se reflejó la insatisfacción de Carlos María Isidro, quien no aceptó los derechos de su sobrina al trono. Tras la muerte de Fernando VII en 1833, surgió una guerra civil (1833-1839), conocida Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático: Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX” »

El Reinado Fallido de Amadeo I y el Inicio de la Primera República Española

El presente documento aborda la renuncia de Amadeo I a la Corona de España, un evento crucial que marcó el fin de su breve reinado y el inicio de la Primera República Española.

Clasificación y Tipología del Documento

Este documento es un texto histórico circunstancial, aunque también podría considerarse jurídico, dado que la abdicación y renuncia de Amadeo I supuso un cambio en la Jefatura de Estado y en el propio tipo de Estado en España, pasando de una monarquía democrática a la proclamación Seguir leyendo “El Reinado Fallido de Amadeo I y el Inicio de la Primera República Española” »

Historia de España: Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático (1833-1874)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Guerras Carlistas y Evolución Política

Las Regencias y la Primera Guerra Carlista (1833-1843)

El reinado de Isabel II se divide en la etapa de Regencias (1833-1843) y el Reinado Efectivo (1843-1868). El periodo de regencias comenzó con el estallido de la Primera Guerra Carlista (1833-1840).

Esta Guerra Civil sucedió durante la regencia de María Cristina a causa de dos problemas principales: el sucesorio (los carlistas apoyaban a Carlos María Isidro y la Ley Seguir leyendo “Historia de España: Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático (1833-1874)” »

Historia de España: Consolidación Liberal y Cambios Sociales (1843-1898)

La Consolidación del Estado Liberal (1843-1874)

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

Su reinado se caracterizó por: agitaciones sociales, escándalos en las Cortes, inestabilidad institucional, gobiernos liberales alternando entre progresistas y moderados, y una constante intervención militar en la política. Esta época es conocida como la Revolución Liberal.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Se inició con el pronunciamiento de 1868, conocido como la Revolución Gloriosa, liderada por el almirante Seguir leyendo “Historia de España: Consolidación Liberal y Cambios Sociales (1843-1898)” »

Hitos Clave de la Historia Contemporánea de España: Siglos XIX y XX

Siglo XIX

1. La Constitución de 1812: Características y Significación Histórica

La Constitución de 1812, aprobada por las Cortes de Cádiz, fue la primera Constitución liberal en España. Representó la soberanía nacional frente al absolutismo y estableció la división de poderes, limitando la autoridad del rey. Declaró numerosos derechos individuales (libertad, propiedad, igualdad jurídica, inviolabilidad del domicilio, etc.), aunque mantuvo el catolicismo como única religión oficial. Seguir leyendo “Hitos Clave de la Historia Contemporánea de España: Siglos XIX y XX” »

La España del Sexenio Democrático: Un Periodo de Cambios Políticos (1868-1874)

El Sexenio Democrático: Del Gobierno Provisional a la Regencia de Serrano (1868-1870)

En un primer momento, se planteó el problema de la dualidad de poderes entre los protagonistas del pronunciamiento y las Juntas. Aunque el programa de las Juntas era más radical que el de los militares, coincidían en algunos puntos: sufragio universal, libertad de prensa, libertad de comercio e incluso algunas reivindicaciones sociales.

A principios de octubre, se formó el Gobierno Provisional, presidido por Seguir leyendo “La España del Sexenio Democrático: Un Periodo de Cambios Políticos (1868-1874)” »

Historia de España: Factores y Repercusiones de Eventos Clave (Siglos XIX-XX)

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

Causas

La Guerra de Independencia Española (1808-1814) se debió a una compleja interacción de factores políticos, sociales, ideológicos y geopolíticos. Políticamente, la **crisis dinástica** entre **Carlos IV** y **Fernando VII** permitió a **Napoleón** intervenir, forzar las **Abdicaciones de Bayona** e imponer a su hermano **José Bonaparte** como rey, lo que fue rechazado por gran parte del pueblo. Las tropas francesas ya estaban en España Seguir leyendo “Historia de España: Factores y Repercusiones de Eventos Clave (Siglos XIX-XX)” »