Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Líderes de la Venezuela del Siglo XIX: Legado y Períodos Presidenciales

General José Antonio Páez: Forjador de la República Venezolana

José Antonio Páez fue una figura central en la historia de Venezuela, destacándose como uno de los líderes más influyentes durante el siglo XIX. Su liderazgo carismático y su poder militar fueron fundamentales para mantener la estabilidad política en los primeros años de la República.

Períodos Presidenciales

  1. 1830-1835
  2. 1839-1843
  3. 1861-1863

Características Políticas

El Reinado de Amadeo I y la Primera República Española: Inestabilidad Política del Siglo XIX

El Reinado de Amadeo I de Saboya (1870-1873)

La elección de Amadeo de Saboya como rey de España en 1870 no fue por consenso, sino por exclusión del resto de candidatos, lo que supuso que el nuevo monarca apenas contara con apoyos. Su principal valedor, el general Prim, sufrió un atentado mortal el 27 de diciembre de 1870, el mismo día en que el nuevo rey partía para España.

En enero de 1871, las Cortes proclamaron a Amadeo Rey de España. Su situación fue inestable desde el primer momento, Seguir leyendo “El Reinado de Amadeo I y la Primera República Española: Inestabilidad Política del Siglo XIX” »

Glosario de Términos Históricos Clave: España y Europa en el Siglo XIX

Vocabulario Histórico Fundamental

Absolutistas

Partidarios de mantener el sistema de monarquía absoluta, propio del Antiguo Régimen.

Afrancesados

Denominación dada por el pueblo a los colaboradores y partidarios de José I y de Napoleón. Fueron, sobre todo, políticos e intelectuales ilustrados que consideraron la oportunidad de llevar a cabo en España la obra reformista iniciada durante el reinado de Carlos III y que su sucesor, Carlos IV, había interrumpido.

Antiguo Régimen

Forma de gobierno Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos Clave: España y Europa en el Siglo XIX” »

Transformaciones Clave del Siglo XIX: Economía, Sociedad y Política

La Revolución Industrial y sus Pilares

Nuevos Sistemas de Cultivo

Las mejoras técnicas determinaron el crecimiento de la producción agraria. Se extendió el sistema Norfolk, que sustituyó el barbecho por la alternancia de cultivos de legumbres y plantas forrajeras, lo que permitió disponer de mayor suelo cultivable. Al extenderse el forraje, aumentó el ganado y, con ello, el abono animal para el suelo, originándose la roturación de nuevas tierras y la introducción de nuevas especies de cultivo. Seguir leyendo “Transformaciones Clave del Siglo XIX: Economía, Sociedad y Política” »

España en el Siglo XIX: Transformaciones Socioeconómicas y Orígenes del Movimiento Obrero (1800-1875)

Transformaciones Socioeconómicas en España (1800-1875)

En el periodo comprendido entre 1800 y 1875, la economía española experimentó una salud precaria. Su desarrollo estuvo condicionado por los siguientes factores clave:

1. Volumen de Población

El aumento de la población española en este periodo se explica por:

El Siglo XIX Español: De las Desamortizaciones a la Restauración

El Reinado de Isabel II y las Reformas Liberales (1833-1868)

Durante las dos etapas del reinado de Isabel II (1833-1868) —las regencias de María Cristina y de Espartero, y su reinado con la mayoría de edad— se llevaron a cabo importantes reformas económicas liberales y se produjo una profunda transformación social.

Las Desamortizaciones: Un Pilar del Liberalismo Económico

Las desamortizaciones, procesos clave durante el reinado de Isabel II, consistieron en la expropiación por parte del Estado Seguir leyendo “El Siglo XIX Español: De las Desamortizaciones a la Restauración” »

La España del Siglo XIX: Transformaciones Demográficas, Urbanas e Industriales

La España del Siglo XIX: Transformaciones Demográficas y Urbanas

Evolución Demográfica y Movimientos Migratorios

La población española creció durante el siglo XIX, pero de forma más moderada en comparación con otros países europeos, debido a la alta mortalidad asociada al atraso económico y social. La natalidad se mantenía muy por encima de las tasas de otros países europeos, a causa de la pobreza del campo español y la falta de conocimiento sobre métodos anticonceptivos. Por otro lado, Seguir leyendo “La España del Siglo XIX: Transformaciones Demográficas, Urbanas e Industriales” »

El Reinado de Isabel II: Década Moderada y Bienio Progresista en España (1844-1868)

La Década Moderada (1844-1854)

En las elecciones de 1844, los moderados consiguieron una amplia mayoría y el general Narváez formó un nuevo gobierno. Su objetivo era crear un sistema liberal moderado que garantizase el dominio de lo que los demócratas llamaban oligarquía (el gobierno de unos pocos: la gran burguesía terrateniente y financiera, y algunos sectores de profesionales liberales y el ejército). Para ello, elaboraron la Constitución de 1845, que asentaba los principios del moderantismo Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Década Moderada y Bienio Progresista en España (1844-1868)” »

Claves de la Restauración Española: Monarquía, Bipartidismo y Fraude

SEP 2003

El Sistema Político de la Restauración Borbónica en España (1875-1902)

Nos encontramos ante cinco documentos de carácter político que reflejan el período de la Restauración española, que abarca de 1875 a 1902, un período que vio el regreso de la dinastía Borbónica con Alfonso XII. Fue un período marcado por la corrupción, el caciquismo y el fraude.

El Retorno de la Monarquía y el Manifiesto de Sandhurst

La noche del 2 al 3 de enero de 1874 se produjo el golpe de Estado del general Seguir leyendo “Claves de la Restauración Española: Monarquía, Bipartidismo y Fraude” »

El Sistema Político de la Restauración y la Independencia Americana: Un Legado Histórico

El Sistema Político de la Restauración en España (1874-1923)

Antonio Cánovas del Castillo, personaje importante en la historia contemporánea española, diseñó el sistema político que existió en España a final del siglo XIX y que continuó en crisis permanente hasta el año 1923, cuando se produjo el golpe de Miguel Primo de Rivera.

Cánovas conocía los sistemas políticos europeos, pero prefería el británico, ya que era estable frente a los profundos cambios que se daban en el resto de Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración y la Independencia Americana: Un Legado Histórico” »