Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Transformación Económica en España (Siglo XIX): Desafíos y Desarrollo Industrial

La Economía Española en el Siglo XIX: Desamortización, Industrialización y Comercio

Lo más característico de la economía de España durante el siglo XIX fue la lentitud de los cambios. La agricultura siguió siendo la actividad económica más importante, pero la desigual distribución de la tierra, la ausencia de innovaciones tecnológicas y los bajos rendimientos agrícolas hacían necesario adoptar medidas en el sector agrícola. Una de estas medidas será la desamortización.

La Desamortización: Seguir leyendo “Transformación Económica en España (Siglo XIX): Desafíos y Desarrollo Industrial” »

Causas y Consecuencias del Imperialismo Europeo en África y Asia en el Siglo XIX

El Imperialismo Europeo en África y Asia: Causas y Consecuencias

En el último tercio del siglo XIX, los europeos colonizaron África y Asia. El fenómeno de la colonización ha existido desde el principio de la historia, pero en el siglo XIX adquirió unas características especiales, llegando a definirse como imperialismo, porque buscaba obtener materias primas y mercados, cubriendo las necesidades de la Revolución Industrial.

Causas del Colonialismo del Siglo XIX

Entre las causas que explican Seguir leyendo “Causas y Consecuencias del Imperialismo Europeo en África y Asia en el Siglo XIX” »

Movimiento Obrero, Nacionalismos Periféricos y Transformaciones en España del Siglo XIX

El Movimiento Obrero en España: Orígenes y Evolución

Durante el Sexenio Democrático, llegó a España la Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.), un partido obrero internacional con un fuerte crecimiento en Cataluña, Valencia y el campo andaluz. El anarquismo fue la corriente que se extendió mayoritariamente. La A.I.T. entró en decadencia debido a enfrentamientos doctrinales y organizativos entre marxistas y anarquistas, y por la presión gubernamental de Serrano.

El movimiento Seguir leyendo “Movimiento Obrero, Nacionalismos Periféricos y Transformaciones en España del Siglo XIX” »

Figuras Clave en la Historia de Chile: Biografías y Legados

Este artículo presenta una recopilación de las biografías de algunas de las figuras más influyentes en la historia de Chile, destacando sus contribuciones en política, literatura, educación y cultura durante el siglo XIX.

Diego Portales

Diego Portales nació en Santiago de Chile en 1793 y murió en Cabritería, Chile, en 1837. Político chileno, defensor de los intereses del clero y de la oligarquía terrateniente, dirigió los intereses del estado desde un segundo plano. Redactó la Constitución Seguir leyendo “Figuras Clave en la Historia de Chile: Biografías y Legados” »

Causas y Consecuencias del Imperialismo: Colonización de África y Asia

Causas del Imperialismo

Causas Económicas

Algunos historiadores señalan que en Europa existía un excedente significativo de capital. Para buscar rentabilidad, este capital debía invertirse en regiones más lucrativas. Era imperativo encontrar nuevos mercados fuera de Europa, libres de barreras aduaneras. La carrera industrial y la competencia entre las economías europeas impulsaron la búsqueda de materias primas a bajo costo.

Causas Políticas y Estratégicas

Estas causas están intrínsecamente Seguir leyendo “Causas y Consecuencias del Imperialismo: Colonización de África y Asia” »

Chile en el Siglo XIX: Consolidación Política y Legado de Portales (1831-1861)

Etapa Conservadora en Chile (1831 – 1861): Los Decenios de Prieto, Bulnes y Montt

Chile inicia un período de gran desarrollo económico y estabilidad política, marcado por los tres decenios de:

  • Joaquín Prieto (1831-1841)
  • Manuel Bulnes (1841-1851)
  • Manuel Montt (1851-1861)

Joaquín Prieto

Durante su gobierno:

Revolución Industrial y Expansión Imperialista: Demografía, Energía, Economía y Colonialismo

Crecimiento Demográfico y Migraciones en la Segunda Revolución Industrial

La mejora de la dieta y los progresos médicos y sanitarios hicieron posible un crecimiento significativo de la población europea. Los descubrimientos en medicina consiguieron frenar las grandes epidemias. El descenso de la mortalidad, provocado por las enfermedades infecciosas, permitió el aumento de la esperanza de vida. En una época en que la natalidad se mantenía elevada, esto provocó una explosión demográfica Seguir leyendo “Revolución Industrial y Expansión Imperialista: Demografía, Energía, Economía y Colonialismo” »

Nacionalismos, Unificación y el Auge del Imperialismo en el Siglo XIX

Nacionalismo Disgregador: Imperios Austríaco y Turco

Los imperios Austríaco y Turco albergaban numerosos pueblos con culturas, religiones, lenguas y tradiciones muy diferentes. Estos pueblos desarrollaron sentimientos nacionalistas y aspiraban a separarse del imperio y formar estados independientes. Los alemanes, situados en torno a Viena, eran el principal grupo. El segundo pueblo en importancia eran los húngaros, que consiguieron la autonomía en 1867. A este imperio se le conoce con el nombre Seguir leyendo “Nacionalismos, Unificación y el Auge del Imperialismo en el Siglo XIX” »

Proceso de Desamortización en España: De Godoy a Madoz

La Desamortización en España: Un Cambio en la Propiedad de la Tierra

La revolución liberal burguesa transformó el sistema de tenencia y propiedad de la tierra, modificando las estructuras del Antiguo Régimen. Gran parte de las tierras estaban en «manos muertas», es decir, fuera del mercado. Pertenecían a la Iglesia o a los municipios y, además de no tributar, no podían ser vendidas. Esta situación era un obstáculo para su explotación y mejora.

Reformas Ilustradas y Cambios en el Siglo Seguir leyendo “Proceso de Desamortización en España: De Godoy a Madoz” »

Supresión del Régimen Señorial y Desvinculación de Mayorazgos en España: Impacto y Consecuencias

La Abolición del Régimen Señorial

A finales del siglo XVIII, los ministros liberales ilustrados Carrasco y Campomanes ya consiguieron recuperar para la monarquía algunos señoríos, concretamente aquellos de los que sus titulares no pudieron probar documentalmente su posesión.

La abolición de estos señoríos se realizó a través de distintos procesos judiciales, pero resultó muy escasa porque se basaba en una medida muy aleatoria. Por eso se dice que la gran abolición del régimen señorial Seguir leyendo “Supresión del Régimen Señorial y Desvinculación de Mayorazgos en España: Impacto y Consecuencias” »