Archivo de la etiqueta: Siglo XVIII

La Economía Española en el Siglo XVIII: Crecimiento y Transformaciones

Características Principales de la Economía Española del Siglo XVIII

El siglo XVIII es un siglo de crecimiento para España. En la última década del reinado de Carlos II, a pesar de las circunstancias políticas, ya se da una cierta recuperación, aunque es desigual. En los territorios de la Corona de Aragón, la recuperación fue mucho más fuerte y temprana que la de Castilla; Cataluña lideró el auge económico. Castilla está muy devastada, ha perdido mucha población y su crecimiento es Seguir leyendo “La Economía Española en el Siglo XVIII: Crecimiento y Transformaciones” »

Informe de Jovellanos: Análisis de la Agricultura Española en el Siglo XVIII

Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos: Contexto y Análisis

Nos encontramos ante un texto histórico-literario, un informe sobre la situación de la agricultura en España.

Este texto data del 16 de abril de 1794 y fue escrito en Madrid.

El Reinado de Carlos III y el Reformismo Ilustrado

Carlos III fue un rey que aplicó el reformismo ilustrado, implementando reformas desde el poder. Este fue el primer intento de la monarquía de modernizarse para incrementar el bienestar del pueblo. La Ilustración, Seguir leyendo “Informe de Jovellanos: Análisis de la Agricultura Española en el Siglo XVIII” »

La Revolución Francesa y la Ilustración: Claves y Diferencias

¿Qué Ocurrió en la Revolución Francesa?

La Revolución Francesa fue un conflicto social y político que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de Estado de Napoleón en 1799. Después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón, Seguir leyendo “La Revolución Francesa y la Ilustración: Claves y Diferencias” »

Factores Clave e Impacto de la Revolución Industrial en Gran Bretaña

Factores Impulsores de la Industrialización en Gran Bretaña (Siglo XVIII)

Gran Bretaña fue el primer país industrial. Los factores clave incluyen:

  1. Sistema Político: Un sistema político en el que el poder de la monarquía estaba limitado por el parlamento desde el siglo XVII, y en el cual la influencia de la burguesía era grande.
  2. Crecimiento de la Población: Supuso el aumento de la demanda de productos y la disponibilidad de mano de obra para las nuevas fábricas.
  3. Recursos y Materias Primas: Seguir leyendo “Factores Clave e Impacto de la Revolución Industrial en Gran Bretaña” »

Transformaciones Socioeconómicas: La Era de la Industrialización

El Concepto de Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue un conjunto de importantes transformaciones económicas y sociales que se produjeron como consecuencia de la utilización masiva de máquinas en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII y supusieron el paso de una economía agraria a una economía industrial.

La Revolución Demográfica

La población inglesa creció lentamente debido a que la natalidad era elevada, pero también lo era la mortalidad.

En la segunda mitad de Seguir leyendo “Transformaciones Socioeconómicas: La Era de la Industrialización” »

Revolución y Reforma: Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XVIII

La reforma era un cambio superficial y la revolución un cambio más a fondo que cambia toda la estructura.

A finales del siglo XVIII tuvieron lugar las revoluciones en los ámbitos políticos, económicos, sociales, científicos y artísticos. Se conocen como revoluciones burguesas, fue el paso del mundo moderno y del Antiguo Régimen al mundo contemporáneo. La burguesía fue la principal beneficiada.

Liberalismo

Soberanía nacional, separación de poderes, igualdad ante la ley y derechos y libertades. Seguir leyendo “Revolución y Reforma: Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XVIII” »

Immanuel Kant y el Contexto Histórico del Siglo XVIII: Ilustración y Transformación Social

Immanuel Kant es un hombre del siglo XVIII (muere en 1804, apenas iniciado el XIX). Como tal, y aunque prácticamente nunca salió de su ciudad natal, Königsberg, su filosofía responde a los grandes cambios políticos y sociales de su época: el pensamiento ilustrado. Se sitúa cronológicamente la Ilustración en el siglo que va desde la revolución inglesa (1688) a la revolución francesa (1789), el siglo XVIII. El siglo XVIII es un siglo de recuperación económica y explosión demográfica, Seguir leyendo “Immanuel Kant y el Contexto Histórico del Siglo XVIII: Ilustración y Transformación Social” »

Revoluciones: De Francia al Mundo (Siglos XVIII-XIX)

La Revolución. De Francia y Más Allá

Erik Hobsbawm analiza un proceso único de cambio sustancial iniciado en el Reino Unido. Los factores clave para este cambio radical incluyen su impacto duradero, su expansión geográfica y la implicación de un Estado grande y populoso.

El Antiguo Régimen

Para Hobsbawm, era crucial comprender el contexto anterior a la Revolución Francesa. Este «Antiguo Régimen» se caracterizaba por una estructura social y política en crisis, marcada por la monarquía Seguir leyendo “Revoluciones: De Francia al Mundo (Siglos XVIII-XIX)” »

Evolución de las Manufacturas (Siglos XVII-XVIII) e Impacto del Legado de Adam Smith

Evolución de las Manufacturas (Siglos XVII-XVIII)

Las manufacturas en los siglos XVII y XVIII evidencian una transición crucial en sus características, impacto económico y social.

Siglo XVII: Artesanía y Descentralización

En el siglo XVII, las manufacturas eran esencialmente artesanales y descentralizadas. Operaban en talleres familiares con tecnología rudimentaria. La producción estaba limitada a una escala local, y la especialización era mínima.

Impacto Económico Modesto

El impacto económico Seguir leyendo “Evolución de las Manufacturas (Siglos XVII-XVIII) e Impacto del Legado de Adam Smith” »

Reformas Borbónicas en España: Decretos de Nueva Planta y Sociedad en el Siglo XVIII

El Siglo XVIII Español: Reformas, Centralización y Sociedad

El Tratado de Utrecht y sus Consecuencias

El Tratado de Utrecht, firmado el 13 de julio de 1713, puso fin a la Guerra de Sucesión Española, desencadenada tras la muerte de Carlos II sin descendencia. Este acuerdo internacional reconoció a Felipe V como rey de España, instaurando la dinastía de los Borbones. El tratado implicó importantes cambios territoriales: