Archivo de la etiqueta: Sociedad de clases

Impacto de la Revolución Industrial y Francesa en la Sociedad Moderna

Tipos de Industria

La **minería del carbón y del hierro** creció gracias a la **máquina de vapor** y a la **industria siderúrgica**.

El crecimiento de la minería favoreció:

  • El uso de **vigas de hierro** para cimentar las galerías de las minas, lo que supuso más seguridad para los mineros.
  • La introducción de **vagonetas sobre raíles** para sacar mineral de las minas.

Expansión de la Industria en el Siglo XIX

La industria se extendió por **Europa** a lo largo del **siglo XIX**.

**Francia y Bélgica* Seguir leyendo “Impacto de la Revolución Industrial y Francesa en la Sociedad Moderna” »

Evolución Social y Movimientos Obreros: Del Siglo XIX a las Internacionales

La Sociedad de Clases y la Revolución Industrial

La Revolución Industrial cambió el aspecto de las ciudades, aumentando su riqueza, pero esta se repartió de manera desigual, dando origen a una marcada sociedad de clases.

Impacto de la Revolución Industrial en las Ciudades

La aparición de la actividad industrial modificó profundamente el aspecto de las ciudades. Debido al crecimiento demográfico y al masivo éxodo rural, las urbes aumentaron considerablemente su tamaño. No solo se produjo un Seguir leyendo “Evolución Social y Movimientos Obreros: Del Siglo XIX a las Internacionales” »

España en el Siglo XIX: Partidos, Sociedad y Conflictos bajo Isabel II y el Sexenio Democrático

Partidos Políticos del Reinado de Isabel II

Durante el reinado de Isabel II, la instauración del liberalismo supuso la existencia de órganos representativos y el surgimiento de diversos partidos políticos. Es importante destacar que, en esta época, los partidos no eran grupos compactos ni homogéneos, ni tenían una ideología o un programa definido en el sentido moderno.

Eran principalmente partidos de notables, formados por personas influyentes, con prestigio y fortuna, que se unían para participar Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Partidos, Sociedad y Conflictos bajo Isabel II y el Sexenio Democrático” »

La Revolución Industrial y el Imperialismo: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias Globales

Gran Bretaña: El Inicio de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial es el periodo en el que se desarrolló la industria moderna. La Primera Revolución Industrial se inició hacia 1760 en Gran Bretaña y se extendió a otros países.

Factores Clave de la Primera Revolución Industrial

La Revolución Industrial: Orígenes, Impacto y Transformaciones Globales

La Revolución Industrial: Concepto y Alcance

La Revolución Industrial fue un conjunto de transformaciones económicas y sociales caracterizadas por la utilización de máquinas en los procesos productivos.

La Revolución Industrial: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias Globales

1. Las Bases de la Revolución Industrial en Gran Bretaña

1.1. Concepto de la Revolución Industrial

Conjunto de cambios profundos en la producción y el consumo de bienes, resultado de la mecanización del trabajo en las fábricas. Se inició en Gran Bretaña alrededor de 1780.

1.2. La Revolución Agrícola y sus Consecuencias

a) Progresos Técnicos

Transformaciones Sociales y Origen del Movimiento Obrero en España (Siglo XIX)

Transformaciones Demográficas en España (1800-1900)

Entre 1800 y 1900, la población española pasó de 11,5 a 18,6 millones de habitantes, lo que supuso un crecimiento lento si se compara con el incremento registrado en otros países europeos. Las tasas de mortalidad se mantuvieron elevadas, y se produjeron crisis de subsistencia periódicas, epidemias, además de varias guerras. La distribución regional de la población acusaba grandes contrastes; así, al estancamiento en el centro de la península Seguir leyendo “Transformaciones Sociales y Origen del Movimiento Obrero en España (Siglo XIX)” »

España en el Siglo XIX: Cambios en Agricultura, Industria y Sociedad

La Agricultura y sus Transformaciones en el Siglo XIX

Las principales transformaciones agrarias durante el siglo XIX en España fueron la abolición del régimen señorial, la desamortización y la introducción de ciertas mejoras técnicas.

Abolición del Régimen Señorial

La abolición del régimen señorial se realizó en 1811, en el transcurso de las Cortes de Cádiz. Gracias a esta medida, los señoríos jurisdiccionales pasaron al Estado, y los señoríos territoriales se convirtieron en propiedad Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Cambios en Agricultura, Industria y Sociedad” »

España en el Siglo XIX: Desamortizaciones, Sociedad de Clases y Crisis del Absolutismo

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Desamortizaciones y la Transición a la Sociedad de Clases

Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

La política liberal del reinado de Isabel II impulsó leyes que transformaron el campo español, evolucionando desde estructuras feudales hacia una agricultura capitalista. La desamortización, o expropiación y venta por parte del Estado de tierras vinculadas a la Iglesia y a los concejos (tierras «de propios» y «comunales»), fue una medida clave. Estas desamortizaciones Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Desamortizaciones, Sociedad de Clases y Crisis del Absolutismo” »

España en el Siglo XIX: Transformación Social, Demografía y Movimiento Obrero

Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España.

La evolución social de España del XIX estará marcada por el paso de una sociedad estamental, propia del Antiguo Régimen, a una sociedad de clases en el que la división dejará de venir marcada por el nacimiento y pasará a estar determinado por el nivel de renta (clases altas, medias y bajas) o bien por el papel en el proceso productivo Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Transformación Social, Demografía y Movimiento Obrero” »