Archivo de la etiqueta: sociedad española

La Evolución del Régimen Franquista: Contexto, Consolidación y Transformaciones Sociales

Creación del Estado Franquista

El régimen franquista duró casi 40 años, durante los cuales se produjeron cambios dentro y fuera de España. El régimen no hubiera durado tanto si no hubiese sabido adaptarse a las circunstancias; por ello, las ideologías y las bases sociales variaron. Perdura la voluntad del dictador de mantenerse en el poder hasta su muerte.

Los grupos políticos que apoyaron la sublevación eran amplios, pero pertenecían principalmente a la derecha. Su alianza se basaba en Seguir leyendo “La Evolución del Régimen Franquista: Contexto, Consolidación y Transformaciones Sociales” »

Transformaciones en España: Autarquía y Desarrollo (1939-1979)

La época de la autarquía (1939-1959)

Tras la guerra civil y el aislamiento internacional, se adoptó una política de autarquía. La política autárquica es la intervención del Estado en la economía. Las tierras expropiadas se devolvieron a sus dueños y se controlaron los precios y los productos. Se creó el Instituto Nacional de Industria para fomentar la autarquía y la industria básica, y se nacionalizaron servicios como la RENFE. Las consecuencias de la autarquía son el estancamiento Seguir leyendo “Transformaciones en España: Autarquía y Desarrollo (1939-1979)” »

Transformaciones en España: Autarquía y Desarrollo (1939-1979)

La época de la autarquía (1939-1959)

Tras la guerra civil y el aislamiento internacional, se adoptó una política de autarquía. La política autárquica es la intervención del Estado en la economía. Las tierras expropiadas se devolvieron a sus dueños y se controlaron los precios y los productos. Se creó el Instituto Nacional de Industria para fomentar la autarquía y la industria básica, y se nacionalizaron servicios como la RENFE. Las consecuencias de la autarquía son el estancamiento Seguir leyendo “Transformaciones en España: Autarquía y Desarrollo (1939-1979)” »

La Sociedad Española del Siglo XIX: Clasismo, Movimiento Obrero y Conflictos Sociales

Epígrafe 3.3. La sociedad española del s. XIX

La sociedad decimonónica pasó a partir de 1833 de estamental a clasista, donde el dinero sería el que diferenciaría la sociedad. Aun así, era una sociedad muy desigual políticamente (sufragio censitario), económicamente (desigualdad en el nivel de renta) y cultural y sexualmente (discriminación hacia la mujer que no tenía ningún derecho).

Distinguimos los siguientes grupos sociales:

La Sociedad Española del Siglo XIX: Clasismo, Conflicto Social y Movimiento Obrero

Epígrafe 3.3. La sociedad española del siglo XIX

La sociedad decimonónica, a partir de 1833, pasó de ser estamental a clasista, donde el dinero se convirtió en el principal factor de diferenciación social. Sin embargo, seguía siendo una sociedad muy desigual, tanto políticamente (sufragio censitario), como económicamente (desigualdad en el nivel de renta), y cultural y sexualmente (discriminación hacia la mujer, que no tenía ningún derecho).

Distinguimos los siguientes grupos sociales: Seguir leyendo “La Sociedad Española del Siglo XIX: Clasismo, Conflicto Social y Movimiento Obrero” »

Transformaciones Socioeconómicas en la España del Siglo XIX

La Evolución de la Población y de las Ciudades

El siglo XIX en España se caracterizó por un crecimiento demográfico lento pero constante en comparación con otras naciones europeas. Esto se debió en gran medida a un modelo demográfico antiguo arraigado en el país, con altas tasas de natalidad y mortalidad que limitaron el crecimiento poblacional. La alta mortalidad y la baja esperanza de vida estaban vinculadas al subdesarrollo económico y social, así como a las condiciones sanitarias precarias. Seguir leyendo “Transformaciones Socioeconómicas en la España del Siglo XIX” »