Estructura y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

La Primera Guerra Mundial (1914-1918): Causas, Fases y Consecuencias

Causas del Conflicto Global

La Guerra Mundial, tal como la describe el autor, surgió en función de varios factores interconectados:

1. Enfrentamiento Ideológico y Sistemas Político-Económicos

En primer lugar, el documento señala el enfrentamiento entre ideologías que amparaban sistemas político-económicos opuestos. A diferencia de la guerra anterior (refiriéndose a la Primera Guerra Mundial, enmarcada en un solo sistema predominante, Seguir leyendo “Estructura y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)” »

La Era de los Austrias: Proyectos de Reforma de Olivares y el Impacto de la Política Colonial en América

Proyectos de Reforma del Conde-Duque de Olivares (1621-1643)

En 1621, Felipe IV fue proclamado rey tras la muerte de su padre. Desde el principio, entregó la dirección del gobierno a su favorito, Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar, conocido como el Conde-Duque de Olivares. Este valido pretendió reformar la monarquía hispánica en los ámbitos político, económico y militar, imitando el centralismo francés que desembocaría en el absolutismo.

Reformas Estructurales de Olivares

1. Seguir leyendo “La Era de los Austrias: Proyectos de Reforma de Olivares y el Impacto de la Política Colonial en América” »

El Decreto de Desamortización de Mendizábal (1836): Impacto Socioeconómico en la España Liberal

La Desamortización de Mendizábal (1836)

Clasificación del Documento

El texto es una fuente primaria de naturaleza jurídica con contenido socioeconómico. Se trata de una ley fundamental impulsada por Juan Álvarez Mendizábal, siendo una de las medidas más importantes tomadas durante la Regencia de María Cristina, en el contexto del reinado de Isabel II.

Contexto Histórico y Publicación

La Era de la Revolución Liberal en España: De la Constitución de Cádiz (1812) al Absolutismo de Fernando VII

La Constitución de 1812: El Nacimiento del Liberalismo Español

papermate-love-pen

Ficha Técnica del Documento

  • Tipo de texto (Fuente): Histórico primario.
  • Forma: Constitución.
  • Tema: Legislativo.

El tema central del texto es la exposición de los principios fundamentales del nuevo orden liberal. Las ideas principales hacen referencia a la soberanía nacional, la división de poderes y la religión nacional. A continuación, ampliamos brevemente cada una de estas ideas.

Contexto Histórico y Elaboración

Tras la invasión Seguir leyendo “La Era de la Revolución Liberal en España: De la Constitución de Cádiz (1812) al Absolutismo de Fernando VII” »

El Sistema Político de la Restauración Borbónica: Bipartidismo, Fraude Electoral y Caciquismo

Los Mecanismos del Sistema de Partidos de la Restauración

Durante el mandato de Serrano, el ejército, la Iglesia, las clases medias y altas apostaron por una solución convincente para sus intereses: la restauración de la monarquía con Alfonso XII, llevada a cabo por Antonio Cánovas del Castillo. El proyecto político de Cánovas defendía un sistema en el cual la monarquía era su base y los partidos un sistema de servicio.

Se acabó imponiendo un sistema bipartidista, compuesto por:

La Guerra Fría: Origen, Conflictos y Fases del Enfrentamiento entre EE. UU. y la URSS

La Formación de Bloques Antagónicos y el Inicio de la Guerra Fría

Causas de la formación de los bloques

Los bloques antagónicos se formaron por numerosas causas. Una de ellas, y la primera, fue la partición de Europa. En las conferencias de Yalta y Potsdam, Europa fue dividida en zonas de influencia. Además, la URSS creó democracias populares en las áreas dominadas por el ejército soviético, mientras que EE. UU. puso numerosas trabas a los partidos comunistas de Occidente.

Lo siguiente que Seguir leyendo “La Guerra Fría: Origen, Conflictos y Fases del Enfrentamiento entre EE. UU. y la URSS” »

El Desarrollismo Español (1960-1975): Transformación Social y Rigidez Política del Franquismo

Modernización de la Sociedad Española

La expansión de la economía en los años 60 y los cambios demográficos vinieron acompañados de la modificación sustancial de las características propias de una sociedad tradicional. En una década, la sociedad española avanzó hacia unos hábitos culturales y de consumo propios de una sociedad moderna.

Transformación Social

La modernización social comenzó por un aumento de la población y un crecimiento del índice de natalidad. Más significativo fue Seguir leyendo “El Desarrollismo Español (1960-1975): Transformación Social y Rigidez Política del Franquismo” »

Historia Completa de Al-Ándalus: Evolución Política, Sociedad y Legado Cultural en la Península Ibérica

Evolución Política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba (711-1031)

En el año 711, un ejército bajo el mando de Táriq, formado básicamente por bereberes, venció a Don Rodrigo en Guadalete. Posteriormente intervino el emir Muza con un contingente de árabes. Hacia el 716, la mayor parte del territorio había sido conquistada, sin demasiado esfuerzo, gracias a los pactos con la aristocracia visigoda y la ayuda de los judíos.

Tras su derrota por los francos en Poitiers (732), las tropas Seguir leyendo “Historia Completa de Al-Ándalus: Evolución Política, Sociedad y Legado Cultural en la Península Ibérica” »

Historia y Transformación del Sistema Internacional: De Westfalia a la Guerra Fría

Evolución del Sistema Internacional

Definición de Sistema Internacional

Un sistema es un conjunto de actores (**estatales o no estatales**) relacionados de tal modo frente a su medio, que las regularidades de comportamiento que pueden describirse, caracterizan las relaciones dentro del sistema, de los actores entre sí y sus relaciones individuales, con combinaciones de actores y factores externos al sistema.

Para **Morton Kaplan**, el sistema internacional es un «sistema político, sin fuerza legal» Seguir leyendo “Historia y Transformación del Sistema Internacional: De Westfalia a la Guerra Fría” »

Historia de la Segunda República Española (1931-1936): Fases y Conflictos

Proclamación y Contexto Histórico de la Segunda República

Tras el fin de la dictadura de Primo de Rivera y durante la Dictablanda del general Berenguer, la oposición y el ejército se levantaron a favor de la República en Jaca. Posteriormente, el almirante Aznar convocó elecciones el día 12 de abril de 1931, donde ganaron los republicanos, dando lugar a la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Esta duró desde ese año hasta 1936, cuando comenzaría la Guerra Civil. Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española (1931-1936): Fases y Conflictos” »