Características Esenciales de la Constitución Liberal-Democrática de 1869 en España

Contexto Histórico: La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático

El deterioro del régimen isabelino, deslegitimado y sumido en una deriva autoritaria desde 1864, se había visto agudizado por la crisis económica de 1866. La oposición comenzó a unirse para derribar a la reina. Los progresistas, con Juan Prim a la cabeza, y los demócratas suscribieron con este fin el Pacto de Ostende en 1866. Más tarde, los republicanos y los unionistas, liderados por Serrano tras la muerte de O’Donnell, Seguir leyendo “Características Esenciales de la Constitución Liberal-Democrática de 1869 en España” »

España 1909-1931: De la Semana Trágica a la Segunda República

La Semana Trágica (1909)

La Semana Trágica se desarrolló en Barcelona desde el 26 de julio hasta el 2 de agosto de 1909 (aunque las protestas iniciales comenzaron el 18 de julio). Tuvo su origen en la decisión del gobierno de incrementar el número de soldados destinados a la guerra del Rif.

Cronología

Orígenes y Estructura del Feudalismo: Del Imperio Carolingio a la Sociedad Medieval

Orígenes Históricos y Geográficos del Feudalismo

El Imperio Carolingio

El único reino germánico que perduró de forma significativa tras la caída del Imperio Romano de Occidente fue el que los francos habían instalado en las Galias. Carlomagno se propuso convertir el suyo en un poderoso reino. Sus esfuerzos tuvieron como objetivo recuperar la unidad del antiguo Imperio Romano y defender la fe católica. Carlomagno fue coronado emperador por el Papa en Roma en el año 800.

Para la administración Seguir leyendo “Orígenes y Estructura del Feudalismo: Del Imperio Carolingio a la Sociedad Medieval” »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la España Convulsa (1808-1833)

La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia Española

La Crisis de la Monarquía de Carlos IV

En los primeros años del siglo XIX, la monarquía de Carlos IV (1788-1808) se encontraba muy desprestigiada debido a una crisis del sistema de gobierno, cuyas figuras más destacadas eran el rey, su esposa María Luisa de Parma y, sobre todo, el valido Manuel Godoy, quien desde 1802 había acumulado un gran poder. Esto levantó una fuerte oposición que se materializó en un anhelo de cambio en el Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la España Convulsa (1808-1833)” »

Evolución Política Española: Restauración Borbónica, Crisis del 98 y Segunda República

Evolución Política de la Restauración Borbónica

Reinado de Alfonso XII (1875-1885)

Prácticamente todo el reinado estuvo dominado por la figura de Antonio Cánovas del Castillo, cuyo principal objetivo inicial fue pacificar el país y acabar con los conflictos armados pendientes.

Conflictos Armados

Conceptos Clave: Democracia, Parlamentarismo y Sistema Político de Easton

Democracia: Características, Mitos y Debates

A) ¿Qué se entiende por Estado de Derecho?

El Estado de Derecho se entiende como un estado cuyo pilar fundamental es la Constitución. Las personas pertenecientes al Estado están protegidas por los derechos y garantías que se expresan en la carta magna. Un Estado de Derecho comprende los derechos y obligaciones de los ciudadanos y las autoridades, las cuales deben supeditar su acción a la Constitución y actuar dentro de los márgenes establecidos Seguir leyendo “Conceptos Clave: Democracia, Parlamentarismo y Sistema Político de Easton” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Ascenso y Caída (1923-1930)

Introducción

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado con el que puso punto y final al sistema político de la Restauración. Este régimen se había caracterizado por un turnismo pacífico entre partidos que, sin embargo, entró en crisis hasta el establecimiento de la dictadura. La caída de la dictadura arrastró consigo al rey Alfonso XIII, debido a su actitud permisiva durante el establecimiento y desarrollo del régimen autoritario.

Antecedentes

Partidos Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Ascenso y Caída (1923-1930)” »

España en el Siglo XVII: Austrias Menores, Validos y Declive Imperial

La España del Siglo XVII: Los Austrias Menores, Gobierno de Validos y Conflictos Internos

El Gobierno de Validos: Concepto

Durante el siglo XVII, los reyes de la dinastía Habsburgo en España, conocidos como los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), adoptaron una forma de gobierno caracterizada por la delegación del poder en personas de su confianza, denominadas validos. Este periodo contrasta fuertemente con los reinados de Carlos I y Felipe II, quienes ejercieron el poder de forma Seguir leyendo “España en el Siglo XVII: Austrias Menores, Validos y Declive Imperial” »

De la Conquista Romana al Reino Visigodo: Transformaciones en la Península Ibérica

La Conquista Romana de Hispania

Fue el proceso histórico de dominio y control militar del territorio de la Península Ibérica por parte de Roma. El interés romano por la Península surgió durante la Segunda Guerra Púnica (Cartago vs. Roma). Este proceso se desarrolló en 4 etapas:

  1. Victoria de Roma sobre Cartago (218-205 a. C.): Desde Tarraco ocuparon Cartago Nova y finalmente Gades.
  2. Sometimiento del interior peninsular (205-133 a. C.): Los romanos se enfrentaron a los lusitanos para defender el Seguir leyendo “De la Conquista Romana al Reino Visigodo: Transformaciones en la Península Ibérica” »

El Conflicto Sucesor de España y la Paz de Utrecht

La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht

Orígenes del Conflicto

Carlos II fue el último rey de la dinastía de los Habsburgo y no tuvo descendencia, por lo cual tuvo que elegir un sucesor. Entre los candidatos con más derechos estaban el archiduque Carlos de Austria (de la rama austriaca de los Habsburgo) y Felipe de Anjou (de la casa de Borbón). Finalmente, Carlos II nombró como sucesor a Felipe de Anjou, nieto del rey de Francia Luis XIV, monarca más poderoso de Europa, ya Seguir leyendo “El Conflicto Sucesor de España y la Paz de Utrecht” »