El sistema democrático, interrumpido tras el final de la Guerra Civil por una dictadura de casi 40 años, retornó a nuestro país y es el que ordena nuestra vida política actual. El Rey optó por la vía reformista: la legalización de los partidos políticos y de los sindicatos, los decretos de amnistía, la supresión de los tribunales especiales y el reconocimiento de facto de las instituciones propias del País Vasco y de Cataluña fueron hitos que jalonaron los primeros años de la Transición Seguir leyendo “La Transición Democrática Española: De la Dictadura a la Constitución de 1978” »
Historia del Siglo XX: Imperialismo, Guerras Mundiales y Totalitarismos
El Imperialismo: Causas y Formas de Dominio Global
Causas del Colonialismo
- Búsqueda de prestigio internacional (Políticas)
- Construcción de infraestructuras (Económicas)
- Obtención de materias primas baratas (Económicas)
- Sentimiento de superioridad de los europeos (Ideológicas)
- Voluntad de evangelizar (Ideológicas)
Formas de Dominio Colonial
- Concesión: Obtención de ventajas comerciales de un país independiente.
- Protectorado: Control de la política exterior y de las riquezas de un país.
- Colonia: Seguir leyendo “Historia del Siglo XX: Imperialismo, Guerras Mundiales y Totalitarismos” »
Historia de España Siglo XIX: Conceptos, Eventos y Protagonistas Clave
Eventos y Conceptos Clave de la Historia de España en el Siglo XIX
Motín de Aranjuez
Motín de Aranjuez: Fue una revuelta de carácter popular, respaldada por el Príncipe de Asturias en 1808, provocada por la difícil situación que atravesaba España a consecuencia de las guerras europeas, y dirigida principalmente contra el que era el dueño de la situación política española, Manuel Godoy. En 1808, la situación era crítica con el país ocupado por las tropas francesas. La familia real se Seguir leyendo “Historia de España Siglo XIX: Conceptos, Eventos y Protagonistas Clave” »
Bernardo O’Higgins: Arquitecto de la Independencia Chilena
Bernardo O’Higgins | |
---|---|
![]() Retrato de Bernardo O’Higgins por José Gil de Castro. | |
16 de febrero de 1817-28 de enero de 1823 | |
Predecesor | Francisco Ruiz-Tagle (Gobernador político interino de Santiago) |
Sucesor | Agustín de Eyzaguirre (Presidente de la Junta de Gobierno) |
27 de abril de 1819-28 de enero de 1823 | |
Predecesor | José Miguel Carrera |
Sucesor | Ramón Freire Serrano |
27 de noviembre de 1813-2 de septiembre de 1814 | |
Predecesor | José Miguel Carrera |
Sucesor | José Seguir leyendo “Bernardo O’Higgins: Arquitecto de la Independencia Chilena” » |
España en Transición: De la Crisis de la Restauración a la II República (1902-1931)
La España del Primer Tercio del Siglo XX: Crisis, Dictadura y el Advenimiento Republicano (1902-1931)
I. La Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)
1. Primeros Intentos Regeneracionistas y el Reinado de Alfonso XIII
Los primeros intentos regeneracionistas fueron protagonizados por los conservadores. En 1899, la regente María Cristina mandó formar gobierno al conservador Silvela, sucesor de Cánovas, quien inició una política reformista con proyectos como la descentralización administrativa Seguir leyendo “España en Transición: De la Crisis de la Restauración a la II República (1902-1931)” »
El Sexenio Democrático en España: Republicanismo, Monarquía y Primera República
El Republicanismo Federal
Las primeras preocupaciones por la cuestión social nacieron en el republicanismo, donde se crearon las primeras leyes protectoras de los trabajadores. El republicanismo federal contó con el apoyo de la pequeña burguesía y, sobre todo, de las masas populares, descontentas porque las reformas prometidas por progresistas y demócratas no se llevaban a cabo. Los primeros levantamientos republicanos se produjeron en Cádiz (1868), pero, más tarde, se extendieron a otros Seguir leyendo “El Sexenio Democrático en España: Republicanismo, Monarquía y Primera República” »
Rusia Zarista: Contexto Pre-Gran Guerra y Orígenes de la Revolución
La Rusia Zarista en Vísperas de la Gran Guerra
La economía de ese inmenso y complejo imperio se sustentaba, básicamente, en una agricultura muy poco productiva. Sin embargo, la economía rusa también iniciaba un intenso proceso de **industrialización** promovido por el Estado, gracias a la colaboración del capital británico y francés.
El resultado fue la existencia de un sector industrial muy concentrado en algunas ciudades. En torno a estas grandes urbes, había florecido una pequeña y mediana Seguir leyendo “Rusia Zarista: Contexto Pre-Gran Guerra y Orígenes de la Revolución” »
Transformaciones Globales: Del Colapso Soviético al Auge del Consumismo y la Apertura China
La Desintegración de la URSS: Causas y Consecuencias
Las reformas de Gorbachov habían provocado el desmoronamiento del poder soviético en la Europa del Este, y en el interior de la URSS desencadenaron un imparable proceso de desintegración. Las reformas económicas provocaron una caída de la productividad, subida de precios y desabastecimiento. Además, la cuestión nacional también estalló.
Gorbachov había planteado un nuevo Tratado de la Unión para constituir «repúblicas soberanas e iguales Seguir leyendo “Transformaciones Globales: Del Colapso Soviético al Auge del Consumismo y la Apertura China” »
Transformación Económica y Movimientos Sociales en El Salvador (1960-1970)
Contexto Económico y Social en El Salvador (1960-1970)
Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial, los precios del café se incrementaron, lo que posibilitó que a partir de 1950 el proyecto de modernización de la economía salvadoreña pudiera implementarse sin mayores dificultades. Durante la guerra hubo un mayor consumo de café, sobre todo entre la población estadounidense, y para 1958 el café había alcanzado el precio de 120 colones por quintal. Los ingresos de la exportación del café Seguir leyendo “Transformación Económica y Movimientos Sociales en El Salvador (1960-1970)” »
Argentina en el Siglo XX: Presidencias Radicales, Crisis y la Década Infame (1916-1943)
Conflictos Sociales en la Presidencia de Yrigoyen
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial en Argentina
Desde fines del siglo XIX, Gran Bretaña era el principal comprador de los productos primarios argentinos y el mayor inversor de capitales y proveedor de manufacturas. El estallido de la Primera Guerra Mundial alteró esta relación tradicional. El Reino Unido destinó sus recursos económicos a la producción bélica. Esto produjo fuertes desequilibrios en el comercio exterior argentino, evidenciando Seguir leyendo “Argentina en el Siglo XX: Presidencias Radicales, Crisis y la Década Infame (1916-1943)” »