Isabel II: Etapas Clave de su Reinado y Crisis del Sistema Liberal

Etapas del Reinado de Isabel II y Crisis del Sistema Liberal

La Década Moderada: 1844-1854

Durante los diez primeros años del reinado de Isabel II, los moderados ocuparon el poder sin interrupción. Su líder, el general Narváez, llevó a cabo con mano firme una política de estabilidad. El partido moderado estaba formado por las clases medias ilustradas, las enriquecidas por la desamortización, la aristocracia latifundista y la burguesía. De acuerdo con sus intereses se redactó la Constitución Seguir leyendo “Isabel II: Etapas Clave de su Reinado y Crisis del Sistema Liberal” »

Historia de España: Reinado de Isabel II y la I República

La Guerra Carlista (1833-1839)

La Guerra Carlista se originó tras la aprobación de la Pragmática Sanción por el rey, aboliendo la Ley Sálica. Esta decisión permitió que Isabel II fuera considerada heredera al trono, en perjuicio de Carlos María Isidro. El conflicto tuvo lugar durante la primera mitad del siglo XIX.

Bando Isabelino (Liberales): Defendían el liberalismo.

Bando Carlista (Absolutistas): Defendían el Antiguo Régimen bajo el lema «Dios, Patria, Rey y Fueros». Recibieron el Seguir leyendo “Historia de España: Reinado de Isabel II y la I República” »

La Restauración Borbónica: Estabilidad Política y Desafíos en España (1874-1931)

El Régimen de la Restauración: Características y funcionamiento del sistema canovista

Tras el fracaso del Sexenio Democrático, se restauró la monarquía borbónica con Alfonso XII, dando paso a una etapa de cierta estabilidad política hasta finales del siglo XIX. Esta estabilidad se apoyó en la Constitución de 1876, el sistema bipartidista impulsado por Cánovas del Castillo y una mejora económica.

Sin embargo, el sistema se sostenía sobre un importante fraude electoral, lo que excluía Seguir leyendo “La Restauración Borbónica: Estabilidad Política y Desafíos en España (1874-1931)” »

España en Crisis: Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República

Alfonso XIII y los Intentos de Regeneración del Sistema Político (1902-1917)

El desastre del 98 marcó el inicio de una crisis profunda en el sistema de la Restauración. Alfonso XIII accedió al trono en 1902, en un contexto de descontento social, auge de nuevos movimientos políticos (republicanos, socialistas, nacionalistas), y demandas de regeneración. Sin embargo, el sistema fue incapaz de adaptarse, lo que provocó una creciente inestabilidad que culminó con el golpe de Estado de Primo Seguir leyendo “España en Crisis: Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República” »

Imperio Zarista a Totalitarismos: Causas, Revoluciones y Consecuencias

1. Causas de la Revolución (Zarista)

Rusia era, a principios del siglo XX, un extenso imperio gobernado por los zares de la dinastía Romanov, y existía un malestar generalizado.

Descontrol Político:

Se debía al gobierno autocrático de los zares.

Descontento Económico:

Se debía al contraste existente entre la rica minoría, dueña de la tierra y de las fábricas, y la miseria del campesinado y del proletariado industrial.

2. Revoluciones de 1905 y 1917

En 1905, una revolución obligó al zar a crear Seguir leyendo “Imperio Zarista a Totalitarismos: Causas, Revoluciones y Consecuencias” »

Fascismos, República y Guerra Civil Española: Orígenes, Causas y Consecuencias

El Auge de los Fascismos

Entre las dos guerras mundiales (1919-1939), los países con tradición liberal (Reino Unido, Francia y EE.UU.) mantuvieron democracias, mientras que en Europa central y del sur surgieron regímenes autoritarios. El fascismo en Italia (Mussolini) y el nazismo en Alemania (Hitler) se convirtieron en totalitarismos al buscar controlar todos los aspectos de la vida (política, economía, sociedad, cultura y arte).


Causas y Apoyos de los Totalitarismos

Causas: Entre ellas destacaron Seguir leyendo “Fascismos, República y Guerra Civil Española: Orígenes, Causas y Consecuencias” »

Reforma Agraria en la Segunda República Española: Contexto, Objetivos y Fases

La Reforma Agraria de la Segunda República Española

El comentario de texto sobre “La Ley de Bases de la Reforma Agraria” incluye dos documentos diferentes pero complementarios. El primero es de tipo jurídico-político y lo consideramos como una fuente primaria y de carácter público. El autor final, al tratarse de asuntos legislativos, debe ser las Cortes Españolas, a partir de una propuesta inicial del gobierno. Ya que el documento está fechado en 1932, se refiere al gobierno republicano- Seguir leyendo “Reforma Agraria en la Segunda República Española: Contexto, Objetivos y Fases” »

Recorrido Histórico por España: Paleolítico a Guerra de Sucesión

Distribución Binomial:  X~B(n,p); P(X=K); ByPAxty1J0b2AAAAAElFTkSuQmCC ###  X~B(n,p);  P(X≥3); 1-(P(X=2)+P(X=1); 1 – ( ByPAxty1J0b2AAAAAElFTkSuQmCC+ ByPAxty1J0b2AAAAAElFTkSuQmCC) # IC=(p-E);(p+E); E= 8CETKhIEnmGiUAAAAASUVORK5CYII=

Distribución Normal: [-20)=P(X ###  X~N( µ,σ); P(X>15) = 1 – PmzdGOKAKKQGQIKKOLDFqtWBFQBHxBQBmdL09C+6EIKAKRIaCMLjJotWJFQBHwBQFldL48Ce2HIqAIRIaAMrrIoNWKFQFFwBcElNH58iS0H4qAIhAZAsroIoNWK1YEFAFfEPgvhX8didszv9wAAAAASUVORK5CYII=### X~N i9BtAzYzNJd4+POn3LHVKhIiQOt86fNMYIxAiQozBCW+lzgiEiJA63zp80xgj8H8nrldu25VjKwAAAABJRU5ErkJggg==; lo demás igual ###  X~N( µ,σ) 


1. Paleolítico y Neolítico, Pueblos Prerromanos y Romanización

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

El proceso de hominización se desarrolla en el Paleolítico, que comienza en el Paleolítico inferior con Seguir leyendo “Recorrido Histórico por España: Paleolítico a Guerra de Sucesión” »

Conflicto Español: Un Recorrido por la Guerra Civil

Antecedentes al Lanzamiento de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil es un asunto polémico. Los condicionantes son:

  • La crisis económica (crisis del 29).
  • La radicalización ha llevado a enfrentamientos entre Iglesia, ejército y burguesía, y los sindicatos obreros. Eso provocó desórdenes públicos y quema de templos.
  • El auge del totalitarismo por Hitler, Mussolini y Stalin.
  • El detonante fue el asesinato de Calvo Sotelo.

Sublevación Militar

Primeras Operaciones

El 17 de julio de 1936, en Melilla, Seguir leyendo “Conflicto Español: Un Recorrido por la Guerra Civil” »

El Franquismo: Evolución Política y Económica de la Dictadura Española

Evolución Política del Franquismo

Naturaleza del Régimen, Ideología y Apoyos

Al terminar la Guerra Civil, Franco impuso en toda España el sistema de gobierno que había establecido en la zona nacional durante la guerra: una dictadura en la que Franco concentraba todo el poder. Era jefe del Estado, jefe del Gobierno, Generalísimo de los Ejércitos y jefe del partido único, con capacidad para legislar por decreto. Esta dictadura, denominada dictadura franquista, tomaba elementos de diversos regímenes Seguir leyendo “El Franquismo: Evolución Política y Económica de la Dictadura Española” »