Todas las entradas de: wiki

La Historia de España: Desde la Prehistoria hasta el Declive del Imperio de los Austrias

La Prehistoria y las Primeras Culturas en la Península Ibérica

1.1. El Paleolítico y el Neolítico

Durante el Paleolítico (1 millón–9.000 a.C.), las sociedades humanas compartían varios rasgos:

  • Eran nómadas, vivían de la caza, la pesca y la recolección.
  • Utilizaban herramientas talladas en piedra.
  • Conocían el fuego y solían asentarse cerca de ríos y lagos.
  • Vivían al aire libre, en chozas o en cuevas, organizados en tribus pequeñas donde todos colaboraban en las tareas.

El Paleolítico Inferior Seguir leyendo “La Historia de España: Desde la Prehistoria hasta el Declive del Imperio de los Austrias” »

Transformaciones Económicas y Movimientos Regionales en la España del Siglo XIX

1. Industria Textil, Siderurgia y Minería

Contextualización de la Industrialización Española

En la España del siglo XIX, el proceso de industrialización sufrió un notable retraso debido a:

  • Falta de demanda campesina de productos industriales.
  • Entrada tardía del ferrocarril.
  • Política proteccionista arancelaria.

Aunque a comienzos del siglo XX la economía seguía siendo fundamentalmente agraria, algunas zonas iniciaron la industrialización en la época isabelina, como Cataluña, el País Vasco Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Movimientos Regionales en la España del Siglo XIX” »

Evolución Histórica de la Globalización y los Sistemas Económicos Mundiales

Globalización: Concepto y Alcance Histórico

Definición de Globalización

La Globalización es un proceso económico, cultural y social a gran escala, que consiste en la comunicación e interconexión entre los países del mundo, unificando sus mercados a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas. Recibió un gran impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría.

5 Siglos de Globalización

La globalización no es un fenómeno históricamente nuevo. Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Globalización y los Sistemas Económicos Mundiales” »

De la Caída del Zarismo al Nacimiento de la URSS: Historia de la Revolución Rusa de 1917

Causas de la Revolución Rusa

A principios del siglo XX, Rusia era una monarquía absoluta, representada en el zar Nicolás II, que frenaba la modernización del país. Era una gran potencia, pero estaba muy atrasada, y esto originó una fuerte oposición al zarismo, que llevó a la Revolución de 1905, antecedente de la de 1917.

Características del Imperio Ruso

La Lucha por la Soberanía: Claves de los Tratados Torrijos-Carter y la Reversión del Canal de Panamá

Los Tratados Torrijos-Carter: Definición y Alcance

¿Por qué se les llama los Tratados Torrijos-Carter?

Fueron firmados por el representante de los Estados Unidos, Jimmy Carter, y el jefe de Estado de Panamá, Omar Torrijos Herrera.

¿Qué buscaban los Tratados Torrijos-Carter?

Su objetivo principal fue eliminar la presencia colonial de Estados Unidos en Panamá (aunque la neocolonial persistiera). Fueron firmados formalmente el 7 de septiembre de 1977 y entraron en vigor el 1 de octubre de 1979.

¿Por Seguir leyendo “La Lucha por la Soberanía: Claves de los Tratados Torrijos-Carter y la Reversión del Canal de Panamá” »

Dictadura de Primo de Rivera y el Nuevo Orden Mundial Post-Guerra

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

A) El Problema de Marruecos

El conflicto en Marruecos era una guerra que se estaba quedando sin respaldo. Existía una profunda corrupción entre el rey y los militares, evidenciada en el famoso **Expediente Picasso**. Se vivía una guerra permanente hasta que se acordó la creación de un **protectorado franco-español**.

B) La Crisis Social

La sociedad española de principios de siglo XX se caracterizó por una profunda inestabilidad, manifestada en dos Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera y el Nuevo Orden Mundial Post-Guerra” »

Las Revoluciones Atlánticas: De la Monarquía Constitucional Francesa al Nacimiento de EE. UU.

La Revolución Americana: El Nacimiento de Estados Unidos

La creación de los Estados Unidos de Norteamérica rompió radicalmente con las tradiciones monárquicas. La Revolución Americana comenzó con la rebelión de las Trece Colonias. Los colonos se opusieron a las medidas económicas impuestas por la metrópoli. Tras las protestas, estalló una rebelión que dio lugar a la intervención de las tropas británicas y al inicio de una gran guerra entre colonias y la metrópoli (1775).

El 4 de julio Seguir leyendo “Las Revoluciones Atlánticas: De la Monarquía Constitucional Francesa al Nacimiento de EE. UU.” »

Historia Universal: De Bizancio al Islam y la Ruptura de la Edad Moderna

El Imperio Bizantino: Legado de Roma

El Imperio Bizantino surge como continuación del Imperio Romano de Oriente.

Máximo Esplendor: El Reinado de Justiniano (siglo VI)

Alcanzó su máximo esplendor con el emperador Justiniano I, quien unificó los reinos cristianos y reconquistó vastos territorios, incluyendo el norte de España, África, Italia y gran parte del antiguo Imperio Romano de Occidente.

Idioma y Sociedad

El idioma oficial inicialmente fue el latín, pero posteriormente se cambió al griego. Seguir leyendo “Historia Universal: De Bizancio al Islam y la Ruptura de la Edad Moderna” »

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1856): Conflictos, Constituciones y Reformas

1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Dos Opciones Enfrentadas

Tras la muerte de Fernando VII (1833) se reactivó la dinámica de guerra y revolución propia de la disolución del Antiguo Régimen y estalló la Primera Guerra Carlista, un conflicto civil con fuerte contenido social e ideológico entre los absolutistas partidarios de Carlos María Isidro y los liberales defensores de Isabel II. Carlos proclamó sus derechos en el Manifiesto de Abrantes y la sublevación se desplegó en zonas rurales Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1856): Conflictos, Constituciones y Reformas” »

De la Invasión Napoleónica a la Constitución de 1812: El Nacimiento del Liberalismo Español

La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia

Causas y detonantes de la crisis

La situación de España en 1808 era de una profunda crisis económica, política y social. Esta se debía al aumento incontrolado de los precios, el colapso del comercio exterior tras la destrucción de la flota en la batalla de Trafalgar, el grave endeudamiento del Estado para financiar las guerras y, finalmente, la indignación general contra el rey Carlos IV y su valido, Manuel Godoy.

Estos factores provocaron el Seguir leyendo “De la Invasión Napoleónica a la Constitución de 1812: El Nacimiento del Liberalismo Español” »