Todas las entradas de: wiki

La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de Carlos IV al Reinado de Isabel II (1788-1868)

. El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia

La subida al trono de Carlos IV en 1788 es considerada la transición de la Edad Moderna a la Contemporánea en España y el comienzo de la crisis del Antiguo Régimen. Paralelamente, tuvieron lugar las dos revoluciones burguesas que marcaron el inicio de la Edad Contemporánea en el mundo: la Independencia de los EE. UU. (1783) y la Revolución Francesa (1789-1804). España se involucró en ambas debido a su alianza con Francia (los «Pactos Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de Carlos IV al Reinado de Isabel II (1788-1868)” »

O Réxime de Primo de Rivera (1923-1930): Contexto Histórico e Impacto Económico en España

A Ditadura de Primo de Rivera (1923-1930): Contexto e Actuación Económica

Atopámonos ante un texto con varios documentos referentes á ditadura do xeneral Primo de Rivera (1923-1930) e á actuación económica destes anos.

Nun contexto de crise política e social que atravesaba o país, Primo de Rivera lidera un golpe de Estado co apoio de militares e políticos. Pronunciouse contra a legalidade constitucional e dirixiuse ao rei Afonso XIII para esixirlle que o poder pasase a mans dos militares Seguir leyendo “O Réxime de Primo de Rivera (1923-1930): Contexto Histórico e Impacto Económico en España” »

Conceptos Clave de Historia Económica: De la Revolución Neolítica a la Teoría Monetaria Clásica

Conceptos Fundamentales de la Economía Histórica

La Ley de la Utilidad Marginal Decreciente

Si añadimos unidades de un bien al mercado, la utilidad que aporta cada unidad adicional de ese bien a los consumidores será progresivamente menor. Se llegará a un punto de saturación, a partir del cual se producirán desutilidades.

Los precios son los indicadores de la entrada en funcionamiento de esta ley, y normalmente bajan a medida que aumenta la oferta de un bien.

Desarrollo Económico

El desarrollo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Historia Económica: De la Revolución Neolítica a la Teoría Monetaria Clásica” »

De Carlos III a Fernando VII: Claves del Despotismo Ilustrado, Cádiz y el Liberalismo Español

El Reformismo Borbónico: Carlos III y el Despotismo Ilustrado

Carlos III: El Despotismo Ilustrado

Carlos III accedió al trono de España al morir su hermano Fernando VI sin descendencia. Intentó aplicar un programa de reformas para modernizar el país siguiendo las ideas ilustradas. Carlos III contó con colaboradores que fueron los verdaderos responsables de los esfuerzos reformistas y que propusieron medidas para la modernización y racionalización del Estado.

El rey tuvo que hacer frente a revueltas Seguir leyendo “De Carlos III a Fernando VII: Claves del Despotismo Ilustrado, Cádiz y el Liberalismo Español” »

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939: Origen y Consecuencias del Régimen Franquista

Introducción y Contexto de la Ley

El texto que examinamos es un fragmento de la Ley de Responsabilidades Políticas del 9 de febrero de 1939.

Naturaleza y Origen del Documento

Orígenes del Movimiento Obrero: Sindicatos, Ludismo y Socialismo

Orígenes del Movimiento Obrero: Primeras Asociaciones

Primeras Asociaciones de Trabajadores

Las primeras asociaciones de trabajadores surgieron en Gran Bretaña, país pionero en el proceso de industrialización. Su origen se remonta a las antiguas organizaciones gremiales.

Inicialmente, estas asociaciones estaban prohibidas, como lo establecían el Código Napoleónico (1804) y las Combination Acts (Leyes de Asociación) británicas. El motor principal del asociacionismo obrero fue la defensa colectiva Seguir leyendo “Orígenes del Movimiento Obrero: Sindicatos, Ludismo y Socialismo” »

El Rapado y el Escarnio: La Represión Franquista contra las Mujeres Republicanas en la Posguerra

Introducción y Clasificación Documental

Nos encontramos ante una fotografía de la Fundación Pablo Iglesias que documenta un acto de represión: cuatro mujeres rapadas en Oropesa, Toledo. Esta imagen, de naturaleza histórica y contenido político, está datada en la inmediata posguerra española (posterior a 1939), reflejando el castigo impuesto por el bando vencedor.

Descripción y Testimonio: El Caso de Oropesa (Toledo)

La fotografía capturada en Oropesa, Toledo, muestra a cuatro mujeres y un Seguir leyendo “El Rapado y el Escarnio: La Represión Franquista contra las Mujeres Republicanas en la Posguerra” »

Las Grandes Crisis de España en el Siglo XX: De 1917 a la Guerra Civil

La Crisis de 1917 y el Deterioro del Régimen de la Restauración

Aunque la Primera Guerra Mundial estalló en 1914, fue en 1917 cuando la crisis social y política alcanzó su punto álgido en España. Eduardo Dato, presidente del Consejo de Ministros, declaró la neutralidad española.

Impacto Económico de la Neutralidad

La neutralidad supuso para España un crecimiento espectacular de la demanda exterior de sus productos. Sin embargo, el aumento de las exportaciones provocó un proceso inflacionista Seguir leyendo “Las Grandes Crisis de España en el Siglo XX: De 1917 a la Guerra Civil” »

La Reconquista Española: Etapas, Repoblación y la Crisis Política de la Baja Edad Media

El Proceso de la Reconquista: Etapas Clave y Fundamentos Ideológicos

La Reconquista fue el proceso de ocupación militar de los territorios musulmanes de la península Ibérica, protagonizado por los reinos cristianos entre los siglos VIII y XV. Se apoyó en la idea de la restauración de la monarquía visigoda y en el espíritu de cruzada contra los infieles, reforzado este último por el descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago. El objetivo principal era recuperar la cristiandad de los Seguir leyendo “La Reconquista Española: Etapas, Repoblación y la Crisis Política de la Baja Edad Media” »

Feudalismo y Renacimiento Urbano: Transformaciones Sociales y Culturales de la Edad Media

Los Campesinos en la Sociedad Feudal

La mayoría de la población medieval eran campesinos (no privilegiados). Solo unos pocos eran propietarios de pequeñas tierras de cultivo. La mayoría vivía a las órdenes de un señor feudal o de un monasterio, que les protegía en caso de invasión o guerra. Existían diferentes tipos de campesinos:

Tipos de Campesinos