Todas las entradas de: wiki

El Auge del Capitalismo Industrial y el Imperialismo Global: Siglos XIX y XX

Consolidación del Capitalismo Industrial y la Era Imperialista

A mediados del siglo XIX, la Revolución Industrial experimentó una expansión territorial significativa, acompañada por el desarrollo de los medios de comunicación y transporte. Este periodo marcó la consolidación del capitalismo como una nueva forma de organización económica y social, que dio origen a dos grupos sociales fundamentales: los empresarios y los obreros.

Fue la edad del liberalismo, caracterizada por la división Seguir leyendo “El Auge del Capitalismo Industrial y el Imperialismo Global: Siglos XIX y XX” »

España en Crisis: Restauración, Regeneracionismo y Dictadura de Primo de Rivera (1898-1930)

El Reinado de Alfonso XIII: Intentos de Modernización, Regeneracionismo y la Quiebra del Sistema (1898-1923)

1.1. Intentos de Modernización: Regeneracionismo y Revisionismo

En 1897, asesinan a Cánovas y, en 1902, Sagasta decidió retirarse de la política. Conservadores y liberales se enfrentaron, y el conflicto se acentuó con el caciquismo.

Ante esta situación, se le concedió a Alfonso XIII la mayoría de edad. Intervino en el gobierno y, sobre todo, apoyó al ejército. El ejército se centró Seguir leyendo “España en Crisis: Restauración, Regeneracionismo y Dictadura de Primo de Rivera (1898-1930)” »

Historia del Sexenio Revolucionario Español: De La Gloriosa a la Restauración

El Sexenio Democrático o Revolucionario (1868-1874)

Entre 1868 y 1874 se desarrolla en España un movimiento revolucionario que provoca la caída de **Isabel II**, la sucesión de un **gobierno provisional**, una **monarquía parlamentaria**, una **república federal** y una **república unitaria**, que finaliza con la **restauración de la monarquía borbónica** de **Alfonso XII**, hijo de Isabel II. Supone una etapa clave en la que se inician una serie de experiencias de amplia repercusión posterior: Seguir leyendo “Historia del Sexenio Revolucionario Español: De La Gloriosa a la Restauración” »

Historia de España del Siglo XIX: Conceptos y Periodos Fundamentales

Conceptos Clave de la España del Siglo XIX

La historia de España del siglo XIX es un periodo de profundas transformaciones políticas y sociales. Para comprenderla, es esencial familiarizarse con los siguientes conceptos y eventos:

Regencia

Regencia: Período de tiempo durante el cual una persona (regente) se hace cargo del gobierno mientras el monarca legítimo no tiene la mayoría de edad para reinar. Esto ocurrió en España entre 1833 y 1843, cuando Fernando VII murió e Isabel II tenía apenas Seguir leyendo “Historia de España del Siglo XIX: Conceptos y Periodos Fundamentales” »

Historia de España Contemporánea: Del Franquismo a la Consolidación Democrática

El Régimen Franquista (1939-1975)

La Posguerra y los Fundamentos del Franquismo (1939-1959)

En 1939 terminó la Guerra Civil, pero antes de su término, Franco dictó la Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo. Por estas leyes fueron perseguidos los comunistas e incluso los socialistas, y con ellas se desmantelaban los partidos políticos y sindicatos. Además, se constituyeron los Tribunales Especiales, en los que era el acusado quien tenía que Seguir leyendo “Historia de España Contemporánea: Del Franquismo a la Consolidación Democrática” »

Evolución de la Organización Empresarial en la Industria Moderna

La Organización Empresarial de la Industria Moderna

Introducción

La actividad industrial ha tenido repercusiones no solo a nivel económico, sino social, cultural y políticamente. El proceso industrializador ha modificado las pautas de comportamiento humano. Además, el incremento de la capacidad productiva de la sociedad ha afectado también a otras facetas humanas, como el éxodo rural, la reestructuración interior de la ciudad, el deterioro del medio ambiente, etc.

De la Producción Artesanal Seguir leyendo “Evolución de la Organización Empresarial en la Industria Moderna” »

La España Franquista (1959-1975): Auge Económico, Inmovilismo y Declive de la Dictadura

1. La Recuperación Económica y el Plan de Estabilización

La firma de los acuerdos entre España y Estados Unidos marcó el inicio de una fase de lenta recuperación económica. El gobierno franquista inició la apertura de la economía española al comercio internacional, favoreciendo la importación de productos industriales. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, España seguía siendo, junto a Portugal, el país más atrasado de Europa Occidental.

En 1957, al borde de la suspensión de pagos, Seguir leyendo “La España Franquista (1959-1975): Auge Económico, Inmovilismo y Declive de la Dictadura” »

La España Medieval: Legado Islámico y Resistencia Cristiana

Al-Ándalus: Presencia Islámica en la Península Ibérica

La Invasión Musulmana y el Establecimiento de Al-Ándalus

¿En qué año se produjo la llegada de los musulmanes a España y cuáles fueron las causas de la invasión?

En el 711 se produjo la llegada de los musulmanes a las costas del reino hispanovisigodo. El islam, que surgió en la Península Arábiga durante el primer tercio del siglo VII, se extendió rápidamente fuera de sus fronteras, llegando a la península en ese mismo año.

Las Seguir leyendo “La España Medieval: Legado Islámico y Resistencia Cristiana” »

La Guerra Civil Española: Fases, Represión y Legado Histórico

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue uno de los conflictos más devastadores del siglo XX en Europa, dejando una profunda huella en la sociedad española. Este documento explora sus principales fases, la brutal represión ejercida por ambos bandos y las duraderas consecuencias que marcaron el devenir del país.

La Represión y el Exterminio del Enemigo

Las ejecuciones fueron uno de los aspectos más atroces de la Guerra Civil. En la zona republicana, el conocido como Terror Rojo tuvo víctimas Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Fases, Represión y Legado Histórico” »

Recorrido Histórico de España: Prehistoria, Romanización, Al-Ándalus y el Imperio de los Austrias

1. La Península Ibérica en la Antigüedad

1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre

La Península Ibérica fue crucial en el proceso de hominización en Europa. Entre los yacimientos peninsulares, destaca el de Atapuerca (Burgos). Durante la Prehistoria, la sociedad y la economía experimentaron una notable evolución.

El Paleolítico:

  • Economía depredadora (caza y pesca).
  • Forma de vida nómada.
  • Sociedades igualitarias.
  • Tecnología lítica (piedra tallada).

El Paleolítico Seguir leyendo “Recorrido Histórico de España: Prehistoria, Romanización, Al-Ándalus y el Imperio de los Austrias” »