Todas las entradas de: wiki

Orígenes y Expansión de los Reinos Ibéricos: De la Reconquista a la Monarquía Autoritaria

Orígenes del Reino de Asturias y el Inicio de la Reconquista

Tras la conquista musulmana, los hispano-godos se refugiaron en las montañas del norte.

  • 722: Una incursión musulmana en los Picos de Europa fue rechazada por los cristianos.
  • Batalla de Covadonga: Se consideró el inicio de la Reconquista, liderada por el caudillo Pelayo.

El Reino de Asturias destacó con Alfonso I, quien asoló las tierras del Duero y se llevó a sus habitantes al norte (Galicia, Cantabria y el norte de Castilla). El Condado Seguir leyendo “Orígenes y Expansión de los Reinos Ibéricos: De la Reconquista a la Monarquía Autoritaria” »

Dinámicas Internas y Legado de la Guerra Civil Española (1936-1939)

1. La España Republicana

En el bando republicano existieron dos posturas confrontadas: la de quienes vieron en la guerra una posibilidad para llevar a cabo una revolución social y la de aquellos que priorizaban vencer la contienda militar. Esto provocó diversos enfrentamientos internos que restaron eficiencia en la tarea de ganar la guerra.

El Gobierno de Largo Caballero

Ante la situación insostenible de las primeras semanas de la guerra, Azaña encomendó el gobierno al socialista Largo Caballero Seguir leyendo “Dinámicas Internas y Legado de la Guerra Civil Española (1936-1939)” »

El Sistema Político de la Restauración (1874-1902): Bipartidismo, Caciquismo y la Crisis del 98

El Sistema Político de la Restauración

Un Nuevo Sistema Político

Cánovas no pretendía el regreso a los tiempos de Isabel II, sino la vertebración de un nuevo modelo político que superara algunos de los problemas endémicos del liberalismo. Para conseguir su propósito, se propuso dos objetivos: elaborar una Constitución que vertebrase un sistema político basado en el bipartidismo y pacificar el país poniendo fin a la Guerra de Cuba y al conflicto carlista. La primera medida política de Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración (1874-1902): Bipartidismo, Caciquismo y la Crisis del 98” »

Ideologías y Conflictos Clave: Liberalismo, Fascismo y las Etapas de la Revolución Francesa

El Liberalismo: Fundamentos Políticos y Económicos

Los movimientos liberales constituyen la primera oleada de asaltos al Antiguo Régimen, inspirados por la ideología liberal.

Liberalismo Político

Los ciudadanos se agrupan en partidos, cuyos líderes pueden acceder, tras las elecciones, a los parlamentos. En Europa, aunque se tenía poca experiencia en el funcionamiento de los partidos, pronto se formaron grupos de orientaciones que convirtieron la vida política en un juego de tensiones. El liberalismo, Seguir leyendo “Ideologías y Conflictos Clave: Liberalismo, Fascismo y las Etapas de la Revolución Francesa” »

La Transición Política Española: Del Absolutismo al Liberalismo (1808-1834)

Absolutismo y Liberalismo en España: 1808-1834

Durante la primera mitad del siglo XIX, España experimentó el paso del Antiguo Régimen hacia la nueva sociedad liberal. Se distinguieron períodos de avances y retrocesos que podemos resumir en:

  1. La Guerra de Independencia (1808-1814)

    Fue un conflicto bélico contra Napoleón, quien ocupó el territorio, retuvo a los reyes de España en Bayona y nombró a su hermano, José Bonaparte, rey de España. Los españoles se rebelaron. El levantamiento popular Seguir leyendo “La Transición Política Española: Del Absolutismo al Liberalismo (1808-1834)” »

La Configuración de la España Moderna: De los Austrias a la Constitución de 1978

Comparativa de los Imperios de Carlos I y Felipe II y sus Conflictos

PREGUNTA 6. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.

El Imperio Universal de Carlos I (1516-1556)

Carlos I, hijo de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso, recibió una herencia territorial inmensa, que se constituyó como un “Imperio Universal”. Su mantenimiento y esplendor fue el gran objetivo de su paso por el poder.

Herencia Territorial de Carlos I

Evolución Histórica de España: Culturas, Reinos y Dinastías en la Península Ibérica (Prehistoria al Siglo XVIII)

La Península Ibérica en la Antigüedad

Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos

El proceso de hominización en la península ibérica comenzó en el periodo del Paleolítico Inferior, que comprende desde 800.000-900.000 a.C. De este periodo, tenemos restos encontrados en Atapuerca, los más antiguos de Europa, de un Homo Antecessor del 800.000 a.C. y un Homo Heidelbergensis del 300.000 a.C.

Del periodo del Paleolítico Medio, desde el 90.000-35.000 a.C., en un yacimiento Seguir leyendo “Evolución Histórica de España: Culturas, Reinos y Dinastías en la Península Ibérica (Prehistoria al Siglo XVIII)” »

El Siglo XVII: Crisis, Absolutismo y Esplendor del Arte Barroco en Europa

La Crisis General del Siglo XVII

El siglo XVII estuvo marcado por una profunda crisis que afectó a la demografía, la economía y la estructura social de Europa.

Factores de la Crisis

El Reformismo Dinástico y la Crisis Final de la Restauración Española (1899-1923)

El Reformismo Dinástico: Los Intentos Renovadores de Maura y Canalejas (1899-1912)

En 1899, tras el Desastre de Cuba, la reina regente María Cristina llamó a formar gobierno a Silvela y Polavieja (conservadores), un gabinete que duró hasta 1901. En este período iniciaron una política reformista, con reformas fiscales (subida de impuestos), que no tuvieron éxito. En 1902 sube al trono Alfonso XIII y, tras la muerte de Sagasta, sube al poder Maura (conservador).

Antonio Maura: La «Revolución Seguir leyendo “El Reformismo Dinástico y la Crisis Final de la Restauración Española (1899-1923)” »

Historia de la II República: Del Bienio Reformista al Frente Popular

La II República Española

La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

El nuevo régimen republicano fue recibido con esperanza y entusiasmo, sin grandes enfrentamientos. Proclamada la República, se formó un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora. Las redes caciquiles quedaron desmanteladas y los viejos partidos desaparecieron.

El Panorama Político durante la II República

Grupos de Extrema Derecha y Fascistas