Archivo de la etiqueta: Absolutismo

Crisis del Trienio Liberal y Logros del Período

6) ¿Por qué fracasó el Trienio Liberal o Constitucional (1820-1823)?


Causas del Fracaso:


  • Falta de Apoyo Popular: El Trienio no fue el resultado de un movimiento de opinión mayoritario y bien articulado, sino fruto de un pronunciamiento militar. Existía una debilidad en la base social y política que apoyaba al régimen constitucional.
  • Contradicciones Internas: El fracaso fue precipitado por las propias contradicciones internas del régimen, derivadas en primer lugar de la propia Constitución Seguir leyendo “Crisis del Trienio Liberal y Logros del Período” »

La Constitución de Cádiz de 1812 y el Manifiesto de los Persas: Liberalismo vs. Absolutismo en la España del Siglo XIX

7

El Régimen de Primo de Rivera y la Proclamación de la II República

Tras la caída del régimen canovista y el fin de la época de la Restauración (1876-1923), comienza en España un régimen autoritario dirigido por Primo de Rivera (1923-1931) con la monarquía de Alfonso XIII. Se recobraría una sensación de orden público, aunque seguía habiendo problemas, desde la falta de educación e industrialización, hasta una gran deuda pública.

Este régimen se fue ablandando, hecho que permitiría Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812 y el Manifiesto de los Persas: Liberalismo vs. Absolutismo en la España del Siglo XIX” »

Análisis Comparativo: La Constitución de 1812 y la Restauración del Absolutismo

Comentario 0: Constitución política de la Monarquía española de 1812. Decreto del 1 de octubre de 1823.

1: Se trata de dos documentos que muestran una selección de artículos de la Constitución de 1812 (documento 1) y un fragmento del Decreto del 1/10/1823 de Fernando VII por el que restaura el absolutismo (documento 2). –Por su forma son textos informativos. –Por su origen son de fuente primaria porque su producción es coetánea al momento en que suceden los hechos. –Por su contenido Seguir leyendo “Análisis Comparativo: La Constitución de 1812 y la Restauración del Absolutismo” »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España

Su reinado puede dividirse en 3 etapas en función del sistema político aplicado: el Sexenio Absolutista (1814-1820), el Trienio Liberal (1820-1823) y la Década Absolutista (1823-1833).

1.- El Sexenio Absolutista – La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

El reinado de Fernando VII se caracteriza por los enfrentamientos entre los partidarios del absolutismo y los defensores del sistema político liberal. Tras el fin de la Guerra de la Independencia, por el Tratado de Valençay (1813), Napoleón Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España” »

El Absolutismo y la Ilustración: De la Monarquía al Liberalismo

Absolutismo en la Banda Oriental (siglos XVI-XVIII)

El Rey

Dirigía la religión, la iglesia, la justicia, el ejército y la diplomacia. Fijaba impuestos, controlaba la economía, su poder era hereditario, hacía las leyes y las hacía cumplir.

Mercantilismo

Política económica del absolutismo:

  • Teoría: Conjunto de ideas sobre la economía.
  • Práctica: Aplicación de las ideas en la realidad de un país.

Ideas del Mercantilismo

  1. Metalismo: La riqueza de un país se basaba en la cantidad de metales preciosos Seguir leyendo “El Absolutismo y la Ilustración: De la Monarquía al Liberalismo” »

Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y la Pérdida de América

Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Podemos dividir el reinado de Fernando VII en tres etapas. La primera fue el Sexenio Absolutista (1814-1820), que se caracterizó por la implantación de un férreo absolutismo. El 10 de mayo de 1814, el rey entró en Madrid haciéndose públicos los decretos mediante los cuales se procedía a la suspensión de las Cortes, a la abolición de la Constitución de 1812 y a la abolición de la soberanía nacional. Al mismo tiempo, Seguir leyendo “Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y la Pérdida de América” »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Conflicto en la España del Siglo XIX

5.3 los primeros años del reinado de Fernando VIl estuvieron marcados por la restauración del absolutismo.
La siguiente fase fue un interludio dominado por los liberales y, por último, la década final supuso el fin del absolutismo en España. Finalizada la Guerra, el país quedó a la expectativa de la postura que iba a tomar Fernando Vil.  A su regreso, la duda se despejó cuando el 22 de Marzo de 1814 Fernando
VIl regresó a España. Llegando a Valencia, recibíó 2 apoyos, uno militar y otro Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Conflicto en la España del Siglo XIX” »

La Ilustración y la Revolución Industrial: Transformación y Crisis en la Europa del Siglo XVIII y XIX

La Ilustración: La Razón como Motor del Cambio

La Ilustración fue un movimiento filosófico, literario y científico que se originó en Francia y se extendió por Europa y América a lo largo del siglo XVIII. Este movimiento sentó las bases ideológicas de movimientos cruciales como la independencia de América y la Revolución Francesa.

Precedentes de la Ilustración

Los precedentes de estos movimientos los encontramos en algunos intelectuales ingleses como Isaac Newton y John Locke:

El Antiguo Régimen y la Ilustración

Antiguo Régimen e Ilustración

El Antiguo Régimen

Llamamos Antiguo Régimen al periodo anterior a la Revolución Francesa. Se caracteriza por ser un sistema político absolutista, con una economía agraria, una sociedad estamental y una gran influencia de la religión.

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento ideológico surgido en Francia cuyas ideas más destacadas eran:

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo vs. Liberalismo y la Independencia de las Colonias Americanas

El Reinado de Fernando VII: Liberalismo frente al Absolutismo. El Proceso de Independencia de las Colonias Americanas.

Fernando VII anuló la Constitución de 1812 y toda la legislación de las Cortes de Cádiz, restaurando el absolutismo (1814-1820) y sus viejas instituciones. Los liberales fueron perseguidos, obligados a pasar a la clandestinidad o exiliados a Francia o a Inglaterra. Se organizaron para demandar la restauración del absolutismo, Manifiesto de los Persas. El 4 de mayo de 1814, en Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo vs. Liberalismo y la Independencia de las Colonias Americanas” »