Archivo de la etiqueta: Anarquismo

Movimientos Obreros e Impacto Socioeconómico: Orígenes, Evolución y Legado

Movimientos Obreros: Orígenes, Evolución e Impacto Socioeconómico

El movimiento obrero surge de la Revolución Industrial en el siglo XVIII debido a la falta de derechos que los trabajadores tenían en las fábricas. Se inició en Inglaterra. La burguesía triunfante, que ostentaba el poder político y económico, había construido las fábricas, comprado máquinas y promovido la Revolución Industrial. Sin embargo, buscando beneficios rápidos, explotaron a los trabajadores.

Estos trabajadores Seguir leyendo “Movimientos Obreros e Impacto Socioeconómico: Orígenes, Evolución y Legado” »

Sindicalismo Revolucionario, Comunista, Anarquista y Fascista: Orígenes, Desarrollo y Comparativa (Siglos XIX-XX)

Orígenes y Desarrollo del Sindicalismo Revolucionario

El sindicalismo revolucionario surgió como respuesta a la decepción generada por el sindicalismo de la «Unión Sagrada» y las políticas reformistas y parlamentarias en tiempos de crisis. Inicialmente, se manifestó con la ruptura de la Unión Sagrada. El objetivo común de los sindicatos revolucionarios era la eliminación del sistema capitalista, buscando un orden social diferente a través de la lucha sindical, ya que consideraban la lucha Seguir leyendo “Sindicalismo Revolucionario, Comunista, Anarquista y Fascista: Orígenes, Desarrollo y Comparativa (Siglos XIX-XX)” »

Movimiento Obrero en el Siglo XIX y Expansión Colonial: Causas y Consecuencias

El Movimiento Obrero en el Siglo XIX: Orígenes y Desarrollo

El siglo XIX se caracteriza por ser la época de la burguesía, pero también por la aparición de los obreros industriales. Estos provenían principalmente del campo o de la artesanía, sectores que estaban perdiendo empleo.

Condiciones de Vida de los Trabajadores

Las condiciones de vida de los trabajadores no eran buenas. Trabajaban muchas horas y cobraban poco, influenciados por el pensamiento liberal imperante. Sufrían una gran inseguridad Seguir leyendo “Movimiento Obrero en el Siglo XIX y Expansión Colonial: Causas y Consecuencias” »

Orígenes y Consecuencias de la Revolución Industrial

T9: La Revolución Industrial

1. Aumento Demográfico y Expansión Agrícola

a. La Revolución Industrial

Se refiere a los cambios económicos y tecnológicos que se produjeron en Gran Bretaña en el siglo XVIII.

b. La Revolución Demográfica

La población europea aumentó de 140 millones a 266 millones de habitantes.

Causas:

Unificación Alemana, Socialismo, Anarquismo e Imperialismo Europeo en el Siglo XIX

El Proceso de Unificación Alemana (1849-1871)

El Parlamento de Fráncfort, por otra parte, no contó con el apoyo de Austria ni de Prusia y fue rechazado por las minorías no alemanas. Sin embargo, creó vínculos económicos que contribuyeron a la unificación. Así, se configuraron intereses industriales, comerciantes y terratenientes en un libre comercio que excluía a Austria y a Dinamarca en un mercado protegido de la competencia exterior.

El Recurso a la Guerra

El promotor de la unificación Seguir leyendo “Unificación Alemana, Socialismo, Anarquismo e Imperialismo Europeo en el Siglo XIX” »

Evolución del Movimiento Obrero, Caciquismo y Educación en la España de la Restauración

El Movimiento Obrero durante la Restauración

Con la implantación de la Restauración en 1874, las organizaciones obreras (anarquistas y socialistas) sufrieron una fuerte persecución y quedaron declaradas ilegales. Pero a partir de la llegada de Sagasta al gobierno, a principios de la década de los ochenta, fueron de nuevo reconocidas y legalizadas.

Los Anarquistas

Los anarquistas mostraron fuertes desacuerdos en el método de actuación. Hasta finales del siglo XIX practicaron la “acción directa” Seguir leyendo “Evolución del Movimiento Obrero, Caciquismo y Educación en la España de la Restauración” »

Historia del Siglo XIX: Internacionalismo, Colonialismo Africano y Unificación Alemana

La Primera Internacional y los Movimientos Socialistas

El desarrollo de la manufactura y la industria visibilizó las consecuencias negativas del sistema capitalista, permitiendo un examen más profundo de sus mecanismos. El éxito posterior del marxismo se debe en parte a su definición como «socialismo científico», en contraposición a las críticas de los llamados «utópicos».

Simultáneamente, surgieron nuevas formas de organización. La más importante fue la Asociación Internacional de Trabajadores Seguir leyendo “Historia del Siglo XIX: Internacionalismo, Colonialismo Africano y Unificación Alemana” »

Orígenes y Principios del Sindicalismo Anarquista: La Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) en 1883

La Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) en 1883: Principios y Contexto

Introducción

El documento expone los principios ideológicos de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), un sindicato fundado en 1881. Se define como anarquista, colectivista y federalista. Además, el texto niega la relación de la FTRE con los sucesos de Cádiz y la organización «Mano Negra«, argumentando que se trata de una «trampa política» del Gobierno.

Principios Ideológicos Seguir leyendo “Orígenes y Principios del Sindicalismo Anarquista: La Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) en 1883” »

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en el Siglo XIX

La Cuestión Social y los Orígenes del Movimiento Obrero

La Cuestión Social se refiere a la situación de precariedad, abuso, indefensión y explotación que sufrieron las masas obreras desde inicios del siglo XIX, extendiéndose a los ámbitos domésticos y laborales. Esta situación fue foco de debates, actuaciones y enfrentamientos de carácter intelectual, político, social, económico y sindical. La cuestión social se planteó a comienzos del siglo XIX por dos razones principales:

  1. Las consecuencias Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en el Siglo XIX” »

Socialismo, Anarquismo y Marxismo: Orígenes, Diferencias e Impacto Histórico

El liberalismo, aunque acertado en la defensa de las libertades individuales, descuidó la justicia social. Esta carencia dio origen al socialismo como alternativa a la revolución liberal. El primer socialismo, el socialismo utópico, surgió en la primera mitad del siglo XIX, proponiendo que los dueños de los medios de producción los pusieran al servicio de la sociedad para reducir la desigualdad.

Representantes del Socialismo Utópico