Archivo de la etiqueta: Anarquismo

Transformaciones Sociales en España: Siglo XIX y XX

Transformaciones Sociales en España: Siglo XIX y Primer Tercio del Siglo XX

El siglo XIX y el primer tercio del siglo XX fueron períodos de grandes transformaciones demográficas en España. Tras siglos de estancamiento, la población experimentó un crecimiento estable, aunque moderado en comparación con el resto de Europa. Este crecimiento se caracterizó por:

Anarquismo y Socialismo en España: Cronología, Objetivos y Hechos Relevantes

Anarquismo vs. Socialismo en España

AnarquismoSocialismo
Cronología1881 (la FRE se convierte en FTRE)1879, fundación del PSOE
Principal ImpulsoInspiración anarco-comunista y anarco-colectivistaInspiración marxista
Objetivos BásicosLlevar a cabo la revolución social, bien mediante la acción directa, bien a través de una acción de masas (organizaciones obreras)Alcanzar el poder para realizar la revolución social y conseguir derecho de asociación y reunión, sufragio universal, reducción de Seguir leyendo “Anarquismo y Socialismo en España: Cronología, Objetivos y Hechos Relevantes” »

Transformación Social en España del Siglo XIX: Del Estamento a la Clase

Del Estamento a la Clase: Transformaciones Sociales en la España del Siglo XIX

El proceso de reforma agraria y el desarrollo de la industrialización dieron lugar a una nueva estructura social que terminó con la desaparición de los estamentos y el nacimiento de una sociedad de clases, basada en el derecho de propiedad y en la igualdad ante la ley y la fiscalidad. Esta sociedad permitió una mayor movilidad social, ya fuera por el éxito en los negocios (riqueza) o por una carrera administrativa Seguir leyendo “Transformación Social en España del Siglo XIX: Del Estamento a la Clase” »

Pensamiento Anarquista y Movimiento Obrero Internacional: Orígenes, Ideas y Divisiones

Anarquismo

Principios fundamentales

  1. Abolición del capitalismo.
  2. Crítica a la propiedad de clase.
  3. Construcción de una sociedad igualitaria basada en la ausencia de autoridad (anarquía).

El anarquismo no constituye una sola doctrina como el marxismo, sino que agrupa una serie de ideas que responden a diversos pensadores. En general, todos critican la sociedad capitalista, defienden la sociedad colectiva y un modelo de sociedad igualitaria basada en la ausencia de autoridad (anarquía, sin gobierno). Seguir leyendo “Pensamiento Anarquista y Movimiento Obrero Internacional: Orígenes, Ideas y Divisiones” »

Transformaciones y Movimientos Sociales de la Era Industrial

Transformaciones de las Revoluciones Industriales

  • Las Revoluciones Industriales son un conjunto de cambios que implican una transformación profunda de la economía, la sociedad, la demografía y la cultura.

Consecuencias de las Revoluciones

Económicas

  • Se incrementó de forma sustancial el rendimiento del trabajo, a la vez que disminuyó el coste de producción. Producir cualquier bien era mucho más económico que antes, lo que hizo que las naciones industrializadas generaran una riqueza enorme.

Sociales

La FTRE y la Mano Negra: Anarquismo en la España de la Restauración

Comentario de texto: La Mano Negra

Nos encontramos con un texto de fuente primaria o histórica. Por su naturaleza temática, pertenece a un manifiesto político-ideológico. El autor de este texto se considera colectivo, ya que es la Comisión Federal de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE); es decir, el núcleo o los principales representantes de dicha asociación anarquista. El destinatario es público, al tratarse de un manifiesto, pero va dirigido además a todos aquellos Seguir leyendo “La FTRE y la Mano Negra: Anarquismo en la España de la Restauración” »

Análisis del Gobierno de Azaña y la Reforma Agraria en España (1933-1934)

Gobierno de Azaña

Gobierno de Azaña se encarga de aplicar la nueva Constitución y seguir las leyes de reforma agraria y militar, así como la concesión del Estatuto de Autonomía en Cataluña. Para atraer a la clase media, había que respetar la legalidad, que imposibilitaba gran parte de las reformas.

Reforma Agraria

En la reforma agraria, muchas hectáreas de tierra quedaron a disposición del Estado, pero la distribución de la propiedad entre los campesinos resultó en una gran decepción. Seguir leyendo “Análisis del Gobierno de Azaña y la Reforma Agraria en España (1933-1934)” »

La Restauración Borbónica en España: Regionalismos, Movimiento Obrero y Desafíos Sociales

La Consolidación del Sistema de la Restauración

Hecha ya la Constitución de 1876, una de las primeras medidas que tomó el gobierno de Cánovas del Castillo fue establecer la distinción entre los partidos políticos que estaban dentro o fuera del sistema de gobierno, en función de la aceptación o no de la monarquía restaurada y su dinastía. Esto condujo a la decadencia de algunos partidos que ya estaban en deterioro: por un lado, los carlistas, que aceptaban la monarquía pero no su dinastía Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Regionalismos, Movimiento Obrero y Desafíos Sociales” »

Sociedad Industrial, Burguesía y Clase Obrera del Siglo XIX: Transformaciones y Movimientos Sociales

La Ciudad: Epicentro de la Nueva Sociedad

A lo largo del siglo XIX, la ciudad se convirtió en el escenario de la moda y las nuevas pautas sociales. El mundo industrializado era un mundo de ciudades que crecieron a un ritmo vertiginoso, una tendencia que ha continuado hasta la actualidad. El primer país en experimentar este cambio fue Reino Unido, con Londres como un claro ejemplo de esta transformación. Siendo la ciudad más poblada del mundo, su inmenso crecimiento fue el resultado del éxodo Seguir leyendo “Sociedad Industrial, Burguesía y Clase Obrera del Siglo XIX: Transformaciones y Movimientos Sociales” »

El Movimiento Obrero del Siglo XIX: Auge, Ideologías y Organización

El Desarrollo del Movimiento Obrero

Desde mediados del siglo XIX, el movimiento obrero adquirió un nuevo auge gracias al desarrollo de nuevas formas de lucha, a la aparición de ideologías de tendencia anticapitalista y a las nuevas formas de organización de los trabajadores. De entre todas ellas destacaron: