Archivo de la etiqueta: constitución

La Revolución Francesa y el Auge del Liberalismo

La Revolución Francesa (1789)

La Revolución Francesa, iniciada en 1789, marcó el fin del Antiguo Régimen y el comienzo de una nueva era, abriendo las puertas a la sociedad liberal y a nuevas formas de pensar y vivir.

Causas de la Revolución Francesa

Causas Estructurales

Fundamentos del Estado y la Democracia en Panamá

Tipos de Democracia

Tipos de democracia existentes: directa, representativa, semidirecta.

Funciones de la Procuraduría General de la Nación

Funciones: Velar porque los agentes del ministerio público desempeñen su cargo, acusar ante la Corte Suprema de Justicia a los funcionarios públicos.

Ejemplos de Estados Marítimos

Ejemplos: Brasil, Estados Unidos.

Países Catalogados como Estados Disgregados

Ejemplos: Indonesia, Japón.

Órgano Judicial de Panamá

Instituciones que lo constituyen: Corte Suprema Seguir leyendo “Fundamentos del Estado y la Democracia en Panamá” »

Revolución Americana y Francesa: Un Análisis Comparativo

Revolución Americana (1775-1783)

Contexto Histórico

La Revolución Americana, primera revolución liberalista de la historia, marca el origen de los Estados Unidos y sirve como modelo para futuras revoluciones. La situación en las Trece Colonias a mediados del siglo XVIII se caracterizaba por tensiones económicas y políticas con la metrópoli británica.

Problemas Económicos

La Revolución Francesa: Transformación y Legado

La Revolución Francesa transformó las estructuras sociales y políticas del Antiguo Régimen. Buscaba establecer una nueva sociedad basada en la igualdad jurídica y el estado liberal.

Causas de la Revolución

Políticas: La monarquía absoluta impedía el ascenso social de la burguesía.

Sociales: La rígida estructura estamental generaba desigualdades.

Económicas: Existía una gran pobreza entre artesanos y campesinos. La sociedad estaba polarizada, con pocos muy ricos y muchos pobres. La presión Seguir leyendo “La Revolución Francesa: Transformación y Legado” »

El Liberalismo en España durante el Siglo XIX

De la Monarquía Absoluta al Liberalismo

En la España del siglo XIX se produjo la transición del sistema político absolutista al liberal. Este proceso, lleno de dificultades, avances y retrocesos, se vio agudizado por la división interna de los liberales en moderados, progresistas y demócratas. Sin embargo, esto no impidió que el liberalismo se impusiera de forma permanente. Fernando VII (1814-1833) representó el absolutismo, mientras que el liberalismo estuvo ligado al reinado de Isabel II Seguir leyendo “El Liberalismo en España durante el Siglo XIX” »

La Era de la Democracia y los Movimientos Sociales (1870-1914)

1. La Era de la Democracia

Los regímenes democráticos pretenden la participación efectiva de los ciudadanos en la vida política. Esto supone:

  • Organizar los Estados de acuerdo con los principios de sufragio y de respeto a las libertades y derechos.
  • Defender el acceso a la información y a la cultura.

Entre 1870 y 1914 se produjo una expansión de los regímenes democráticos.

1.1 El Sufragio

Hasta finales del siglo XIX, el voto era censitario y masculino; solo votaban los hombres que poseían una determinada Seguir leyendo “La Era de la Democracia y los Movimientos Sociales (1870-1914)” »

Historia de la Segunda República Española: Proclamación y Conflictos

1. Proclamación de la República y periodo constituyente


1.1. Creación del gobierno provisional


Presidido por **Alcalá Zamora**. Actuación política: convocatoria de cortes constituyentes, proyectos de reforma agraria, del ejército e inicio de negociaciones para solucionar la cuestión autonómica. Problemas: Conflictos sociales con empresarios y propietarios agrícolas y con la iglesia, agitación anticlerical.

1.2. Constitución de 1931


De carácter democrático y progresista, nueva composición Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española: Proclamación y Conflictos” »

La Revolución Americana y Francesa: El Auge de las Ideas Ilustradas

La Independencia de Estados Unidos

El 4 de julio de 1776 se proclamó la Declaración de Independencia de las Trece Colonias en Filadelfia. En ella se plasmaron los principios de los filósofos ilustrados, como el derecho a la igualdad, la libertad y la búsqueda de la felicidad, así como formas de gobierno basadas en la soberanía popular. El ejército norteamericano, al mando de George Washington, derrotó a las tropas británicas con la ayuda de Francia y España. La paz se firmó en 1783 y Gran Seguir leyendo “La Revolución Americana y Francesa: El Auge de las Ideas Ilustradas” »

La Crisis de la Monarquía Española y el Auge del Liberalismo (Siglos XIX-XX)

La Crisis de la Monarquía Borbónica

Carlos IV declaró la guerra a Francia por miedo a que se extendieran las ideas liberales por España, pero fue un fracaso. Godoy permitía a Napoleón atacar a Portugal atravesando España y la población española estaba descontenta con la actuación de Godoy. Al final, Napoleón hizo nombrar a su hermano José Bonaparte como nuevo rey de España.

Guerra de la Independencia (1808-1814)

Estos acontecimientos provocaron la rebelión popular y el 2 de mayo de 1808, Seguir leyendo “La Crisis de la Monarquía Española y el Auge del Liberalismo (Siglos XIX-XX)” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La España de la Posguerra (1939-1975)

La Segunda Guerra Mundial y la Posguerra

España y el Eje

Tras el fin de la Guerra Civil Española, Francisco Franco estableció una dictadura en España. Durante la Segunda Guerra Mundial, Franco se declaró neutral, aunque simpatizaba con las potencias del Eje (Alemania e Italia). Su cuñado, Ramón Serrano Suñer, dirigió la política de acercamiento al Eje. En 1940, ante los éxitos del Eje, Franco cambió su posición de neutralidad a la de no beligerancia. Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »