Archivo de la etiqueta: Cortes de cadiz

El Legado de las Cortes de Cádiz: La Constitución de 1812 y el Fin del Antiguo Régimen

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Se denomina Revolución Liberal al proceso de cambio histórico que provocó el hundimiento y desaparición del Antiguo Régimen y la implantación del Estado Liberal, el capitalismo y la sociedad burguesa. El liberalismo, que tiene sus bases en la Ilustración, defiende:

España Siglo XIX: Guerra, Cortes y Reinados

1. La Guerra de la Independencia

ANTECEDENTES

España entró en guerra con Francia (1793-1795), debido a que Carlos IV se opuso a las ideas de la Revolución Francesa. España fue derrotada y tuvo que firmar un tratado con el que se convertiría en aliada de Francia. En 1807 firma el Tratado de Fontainebleau, en el que acordaban invadir Portugal, ya que era aliada de Inglaterra. Las tropas francesas aprovecharon el paso por España para ocupar algunas ciudades españolas, lo que molestó a la población. Seguir leyendo “España Siglo XIX: Guerra, Cortes y Reinados” »

España: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII (1808-1833)

Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Durante la Guerra de Independencia (1808-1814), se buscó establecer las bases jurídicas para modernizar España. La Junta Suprema Central inició la convocatoria a Cortes por estamentos. El Consejo de Regencia, en Cádiz, convocó las Cortes. Los liberales lograron que la convocatoria fuera por diputados, en cámara única. La cámara se compuso de eclesiásticos (1/3), abogados, funcionarios, militares, intelectuales, y representantes de territorios americanos Seguir leyendo “España: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII (1808-1833)” »

Historia de España: Crisis del Antiguo Régimen y Reinado de Isabel II

Crisis del Antiguo Régimen

Crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal

La situación de España era difícil a finales del siglo XVIII, ya que la población no estaba contenta. Gobernaba Carlos IV, pero las decisiones las tomaba su valido, Godoy. Su política exterior había llevado a España a enfrentarse a Francia para luego aliarse con ella tras la firma del Tratado de San Ildefonso (1796) para luchar contra la armada británica. Esta alianza culminó Seguir leyendo “Historia de España: Crisis del Antiguo Régimen y Reinado de Isabel II” »

Historia de España: De la Crisis de 1808 al Reformismo Borbónico

Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia

Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), la Revolución Francesa y la incapacidad de la monarquía española llevaron al país a una situación de estancamiento y atraso. Surgieron dos posturas: una partidaria de la Revolución Francesa y otra defensora del absolutismo, lo que provocó la sucesión de cinco jefes de gobierno.

Gobiernos de Floridablanca, Aranda y Godoy

En primer lugar, Floridablanca intentó evitar la influencia francesa prohibiendo la Seguir leyendo “Historia de España: De la Crisis de 1808 al Reformismo Borbónico” »

Historia Constitucional de España: De las Cortes de Cádiz a la Restauración

Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Con la Guerra de la Independencia, se inicia en España la revolución liberal. El vacío de poder creado por los sucesos de Bayona (la retención de los reyes y la abdicación en Napoleón) dejó en una situación de incertidumbre a las altas autoridades españolas. Sin embargo, con la extensión de las sublevaciones populares contra los franceses, se crearon Juntas locales de defensa que asumieron el poder en nombre de Fernando VII y dirigieron la resistencia Seguir leyendo “Historia Constitucional de España: De las Cortes de Cádiz a la Restauración” »

El choque entre absolutismo y liberalismo en la España de 1814

El Manifiesto de los Persas y el Retorno de Fernando VII

En abril de 1814, tras la derrota de Napoleón, las Cortes de Cádiz esperaban el regreso de Fernando VII. En este contexto, los partidarios de la monarquía absoluta presentaron al rey el Manifiesto de los Persas, un documento que justificaba el rechazo al liberalismo y a la Constitución de 1812.

Contexto Histórico

Tras la invasión napoleónica de 1808, Fernando VII fue capturado y obligado a abdicar, entregando el poder a Napoleón. Mientras Seguir leyendo “El choque entre absolutismo y liberalismo en la España de 1814” »

España en 1808: Resistencia, Cortes y Liberalismo

Organización, Resistencia y Convocatoria de las Cortes

Ante la abdicación borbónica y el vacío de poder resultante, una parte considerable de España se rebeló contra los franceses. La cesión de la soberanía por Carlos IV y Fernando VII a Napoleón, aunque jurídicamente válida, fue vista como una imposición, llevando a la población a reclamar la asunción de la soberanía por las instituciones del Antiguo Régimen. Sin embargo, el Consejo de Castilla y la Junta de Gobierno acataron la Seguir leyendo “España en 1808: Resistencia, Cortes y Liberalismo” »

Estudio sociopolítico de los diputados de las Cortes de Cádiz

Composición de las Cortes de Cádiz de 1810

Análisis sociopolítico de los diputados

Esta gráfica de barras representa el número de diputados por categoría profesional. El eje horizontal muestra el número de diputados en intervalos de 10 unidades, y el eje vertical señala las 13 categorías profesionales. La gráfica tiene una naturaleza sociopolítica, ya que representa los componentes de una institución política desde una perspectiva profesional y social.

Los datos abarcan 286 diputados. Seguir leyendo “Estudio sociopolítico de los diputados de las Cortes de Cádiz” »

El Liberalismo en España: De Cádiz a la Restauración (1812-1823)

La Constitución de 1812 y las Cortes de Cádiz

La ideología liberal se caracteriza por el rechazo al absolutismo, la soberanía nacional, la defensa de las libertades individuales, la igualdad ante la ley y el derecho a la propiedad privada.

El primer intento liberal se produce en las Cortes de Cádiz, formadas por clérigos, abogados, funcionarios, militares, catedráticos y propietarios, donde se redactó la primera Constitución liberal. En Cádiz, la Junta General Suprema permitió la regencia Seguir leyendo “El Liberalismo en España: De Cádiz a la Restauración (1812-1823)” »