Archivo de la etiqueta: Democracia

Transición Española a la Democracia: De 1976 a 1982

La Transición a la Democracia (1976-1982)

Rasgos Definitorios

Mientras en los años 60 y 70 se estaban produciendo vertiginosos cambios en la sociedad española, el régimen de Franco permanecía estático. En la política, la fosilización convivía con una sociedad dinámica:

Ascenso y caída de la República de Weimar: Alemania hacia el Nazismo y respuestas democráticas en Europa

La República de Weimar: Auge y Caída

La Derrota en la Gran Guerra y el Tratado de Versalles

El régimen surgido tras la derrota en la Primera Guerra Mundial fue democrático y parlamentario, conocido como la República de Weimar. El nuevo estado alemán firmó el Tratado de Versalles con los vencedores, pero la mayoría consideró que el acuerdo era impuesto y humillante. Muchas fuerzas políticas alemanas pretendían revisar dicho acuerdo. Los partidos nacionalistas, antiliberales y militaristas Seguir leyendo “Ascenso y caída de la República de Weimar: Alemania hacia el Nazismo y respuestas democráticas en Europa” »

Gobiernos del PSOE (1982-1996): Transformación Económica, Social y Consolidación Democrática en España

Gobierno del PSOE (1982-1996)

Líneas de actuación

  • Modernización económica.
  • Reconversión industrial.
  • Modernización y racionalización de la administración tanto del Estado como del Ejército.
  • Integración en la Comunidad Económica Europea y permanencia en la OTAN.

Evolución económica

  • 1973-1984: Crisis económica.
  • 1984-1989: Expansión económica.
  • 1990-1993: Recesión.
  • 1994: Recuperación económica.

La política del PSOE tuvo que combinar, por una parte, la ampliación del gasto público, la creación Seguir leyendo “Gobiernos del PSOE (1982-1996): Transformación Económica, Social y Consolidación Democrática en España” »

España: De la Dictadura a la Democracia (1973-1982)

El Final del Franquismo (1973-1975)

En 1973, Luis Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno para mantener la continuidad del régimen tras la muerte de Franco. Esta idea desapareció cuando Carrero Blanco fue asesinado por ETA en Madrid. Después, se creó un gobierno con Carlos Arias Navarro que pretendía unir a aperturistas e inmovilistas en el programa espíritu del 12 de febrero. A partir de 1973, hubo un crecimiento en la conflictividad social y los grupos de oposición pedían la Seguir leyendo “España: De la Dictadura a la Democracia (1973-1982)” »

Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XIX: Europa, América y la Lucha por la Libertad

Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XIX

Europa tras la Derrota de Napoleón

En Europa, después de la derrota de Napoleón (1815), se reimpuso el Antiguo Régimen (absolutismo). Algunos ciudadanos reaccionaron ante este retroceso político y lucharon para defender las libertades conseguidas durante la Revolución Francesa. Esto explica que el siglo XIX se caracterizara por constantes revoluciones.

América en el Siglo XIX

En América, Estados Unidos amplió sus fronteras hacia el oeste. Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XIX: Europa, América y la Lucha por la Libertad” »

España: De la Transición a la Democracia

La Transición Española

La transición se inició en noviembre de 1975 con la proclamación de Juan Carlos I como rey y concluyó con la aprobación de la Constitución de 1978 (aunque también se atribuye esta conclusión a la llegada al poder del PSOE). Este cambio político se produjo con circunstancias favorables: un buen nivel de renta, un país modernizado y una mayoría social que deseaba un régimen de libertad. El contexto internacional, de coexistencia pacífica, también era propicio. Seguir leyendo “España: De la Transición a la Democracia” »

El Franquismo: Pilares, Leyes Fundamentales y Transición a la Democracia

Las Leyes Fundamentales del Franquismo

Francisco Franco se mantuvo en el poder desde el final de la Guerra Civil hasta su muerte en 1975, caracterizándose su régimen por:

  • Carácter de dictadura personal.
  • Represión de toda disidencia política o ideológica.
  • Impronta militarista y católica.

Las bases del régimen fueron el nacionalismo español, el catolicismo y el anticomunismo. Franco acumuló todos los poderes:

España en la Democracia: Integración Europea y Transición Política

La Transición Democrática y la Victoria del PSOE

Tras la dictadura de Franco, España se reincorporó a las principales organizaciones internacionales occidentales. Con la democracia establecida, el país se integró en el Consejo de Europa, la OTAN y la Comunidad Económica Europea (CEE). Las elecciones generales de 1982 marcaron el final de la transición democrática iniciada en 1975. El PSOE logró una victoria arrolladora, obteniendo la primera mayoría absoluta en la democracia española. Seguir leyendo “España en la Democracia: Integración Europea y Transición Política” »

Historia de España: Franquismo y Democracia

España: Dictadura y Democracia

La dictadura del general Franco se inició durante la Guerra Civil y se mantuvo hasta su muerte en 1975.

Régimen Político

El modelo político franquista, basado en principios como la patria, la religión, la unidad y el orden, se caracterizó por:

Constitución Española de 1978: Claves de la Democracia Actual

La Constitución Española de 1978

La Constitución Española de 1978 es la norma jurídica suprema del ordenamiento jurídico del Estado español. Nace durante el proceso histórico denominado Transición Española, tras la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, que precipitó una serie de acontecimientos políticos e históricos culminando en la abolición del régimen franquista (1939-1975) y la instauración de un sistema democrático bajo la forma de monarquía parlamentaria. Seguir leyendo “Constitución Española de 1978: Claves de la Democracia Actual” »