Archivo de la etiqueta: Desamortizacion

Historia de España: Reinado de Isabel II, Sexenio Democrático y Restauración Borbónica

El Reinado de Isabel II: Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

Las desamortizaciones más fuertes se desarrollaron durante el reinado de Isabel II, destacando la de Mendizábal y la de Madoz.

La Desamortización de Mendizábal

Se caracterizó por la desamortización de los bienes del clero regular. En 1836 se declara propiedad nacional los bienes raíces y se sacan a subasta los que pertenecían a las órdenes religiosas.

Objetivos:

La Transformación Económica de España: De la Revolución Industrial al Capitalismo

La Transición del Antiguo Régimen al Capitalismo: La Revolución Económica en España

El Antiguo Régimen (A.R.) dio paso al capitalismo a través de una doble revolución, política y económica. Este texto se centra en la revolución económica y el nuevo modelo de sociedad que trajo consigo. España experimentó una industrialización similar a la del resto de Europa, aunque a un ritmo más lento. A continuación, exploraremos las causas de esta particularidad.

Presupuestos de la Revolución Seguir leyendo “La Transformación Económica de España: De la Revolución Industrial al Capitalismo” »

Del Absolutismo al Liberalismo: Claves del Cambio en la España Decimonónica

El Legado del Absolutismo

Absolutismo: Régimen político donde la monarquía ostenta un poder divino, concentrando todos los poderes (ejecutivo, legislativo, judicial, militar) en la figura del rey, considerado garante del interés común.

Antiguo Régimen: Conjunto de características políticas, jurídicas, sociales y económicas de las sociedades europeas en los siglos XVII y XVIII, marcado por la monarquía absoluta y la sociedad estamental.

Bienes comunales: Tierras municipales de uso común Seguir leyendo “Del Absolutismo al Liberalismo: Claves del Cambio en la España Decimonónica” »

La España del siglo XIX: Transformación económica y desamortizaciones

Evolución económica de España en el siglo XIX

Crecimiento demográfico y ruralización

La población española se incrementó a lo largo del período, aunque en menor medida que en los países más desarrollados. El descenso de la mortalidad y el mantenimiento de una alta natalidad explican esta tendencia. La mayor parte de la población siguió siendo rural. Se calcula que en 1865, el 80% de la población seguía viviendo en el medio rural.

Reforma agraria y desamortizaciones

La agricultura vivió Seguir leyendo “La España del siglo XIX: Transformación económica y desamortizaciones” »

Transformaciones Económicas de España en el Siglo XIX: Agricultura, Industria y Ferrocarril

Transformaciones Económicas de España en el Siglo XIX

A. La Agricultura y sus Cambios

España era un país agrario con una distribución de la propiedad de la tierra muy desigual. Ello tenía sus orígenes en la Edad Media y se consolidó a lo largo de la Edad Moderna. Con la desamortización se ponía fin a la propiedad amortizada de la Iglesia y de los municipios. Sobre la supresión de los mayorazgos, por un decreto de 1836, sus titulares podían vender las tierras o mantener la propiedad plena. Seguir leyendo “Transformaciones Económicas de España en el Siglo XIX: Agricultura, Industria y Ferrocarril” »

España en el siglo XIX: Desamortización, Industrialización y Modernización

La Desamortización en España

La desamortización fue un periodo de transformaciones económicas, con avances y retrocesos. España seguía siendo un país predominantemente agrario y rural, donde la agricultura era la actividad económica fundamental.

Infraestructuras Agrarias

La mayor parte de la tierra estaba en manos de nobles, clérigos y municipios, sin posibilidad de compraventa.

Proceso de Desamortización

El Reinado de Isabel II y la pugna entre Absolutismo y Liberalismo

La Conflictiva Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874)

El Carlismo: Ideario, Ámbito Geográfico y Apoyos Sociales

En 1830 nació Isabel de Borbón, única descendiente de Fernando VII. Para que Isabel accediera al trono, se había publicado la Pragmática Sanción, que permitía reinar a las mujeres. En contra de la línea sucesoria de Isabel se encontraba el movimiento carlista o ultrarrealista, que apoyaba al hermano de Fernando VII, Carlos.

Al morir Fernando VII (1833), se encargó Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y la pugna entre Absolutismo y Liberalismo” »

Crisis y Transformación en España: De Carlos IV a la Restauración Borbónica

El Fin del Reformismo Borbónico

Carlos IV enfrentó una profunda crisis económica y una administración desorganizada. A pesar de iniciar su reinado con intenciones reformistas, apoyado por ministros como Floridablanca y el Conde de Aranda, el poder recayó en Godoy. Su alianza con la Francia napoleónica resultó en derrotas como la de Trafalgar. La llegada de los ejércitos franceses a España, con el pretexto de conquistar Portugal, desencadenó el motín de Aranjuez el 2 de mayo de 1808, forzando Seguir leyendo “Crisis y Transformación en España: De Carlos IV a la Restauración Borbónica” »

Historia de España: Reinado de Isabel II, Sexenio Democrático y Restauración Borbónica

El Reinado de Isabel II: Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

Las desamortizaciones más fuertes se desarrollaron durante el reinado de Isabel II, destacando la de Mendizábal y la de Madoz.

La Desamortización de Mendizábal

Se caracterizó por la desamortización de los bienes del clero regular. En 1836 se declara propiedad nacional los bienes raíces y se sacan a subasta los que pertenecían a las órdenes religiosas.

Objetivos:

Transformaciones Jurídicas y Económicas en España del Siglo XIX: Del Antiguo Régimen al Liberalismo

El Antiguo Régimen y la Tierra

En la sociedad del Antiguo Régimen, la tierra era la principal fuente de producción y estaba, en gran medida, en manos de la Iglesia, aunque no podían disponer de sus tierras libremente. En un señorío se podían distinguir tres tipos de derechos favorables al señor:

  1. El dominio sobre el solar: algunos derechos pertenecientes a los campesinos.
  2. Los derechos de carácter jurídico: nombrar oficiales señoriales que gobiernan en lugar del señorío.
  3. Grupo de prestaciones Seguir leyendo “Transformaciones Jurídicas y Económicas en España del Siglo XIX: Del Antiguo Régimen al Liberalismo” »