Archivo de la etiqueta: Desamortizacion

Evolución Histórica y Económica de España: Desde el Antiguo Régimen hasta la Industrialización Vasca

Embargo

El propietario de la tierra en el Antiguo Régimen español se dividía en tres estamentos principales:

  1. La nobleza: El sistema de mayorazgo, donde el hijo mayor heredaba todos los bienes, impedía la venta de la tierra y concentraba la riqueza en pocas manos.
  2. La Iglesia: Las tierras en manos muertas, es decir, sin posibilidad de venta, acumulaban un gran patrimonio improductivo.
  3. Los Consejos de Ciudad: Administraban dos tipos de bienes: los de uso público y los propios, que se alquilaban Seguir leyendo “Evolución Histórica y Económica de España: Desde el Antiguo Régimen hasta la Industrialización Vasca” »

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868): Transformaciones y Conflictos

La construcción del Estado liberal (1833-1868)

El proceso de revolución liberal destruyó las estructuras sociales y el poder absoluto que caracterizaban el Antiguo Régimen. La guerra civil entre Isabel II y los carlistas concluyó con la victoria de los liberales, que implantaron una monarquía constitucional y parlamentaria. La burguesía agraria se convirtió en la clase dirigente y se desarrolló el capitalismo. El favoritismo de la Reina hacia los moderados provocó un pronunciamiento militar. Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868): Transformaciones y Conflictos” »

El Bienio Progresista y la Vuelta al Moderantismo en España (1854-1868)

El Bienio Progresista y la Vuelta al Moderantismo (1854-1868)

El Bienio Progresista (1854-1856)

Tras la caída del gobierno moderado tras la revolución de 1854, llega una época llamada el Bienio Progresista (1854-1856). Este nuevo gobierno intentó restaurar los principios del progresismo restaurando la Milicia Nacional y la Ley Municipal. También preparó una nueva Constitución de 1856 que no llega a ser promulgada (non nata) que introducía libertad de cultos y libre elección del Senado.

También Seguir leyendo “El Bienio Progresista y la Vuelta al Moderantismo en España (1854-1868)” »

La España del Siglo XIX: Cambios Económicos, Políticos y Sociales

Cambios Económicos en el Siglo XIX

El siglo XIX en España se caracterizó por la lenta pero progresiva aparición de estructuras capitalistas, dando paso a un sistema distinto al agrario señorial o feudal. Estos cambios se vieron reflejados en:

La Desamortización de Mendizábal: Consecuencias y Repercusiones

La Desamortización de Mendizábal

Antecedentes

El proceso desamortizador se inicia con el decreto de “Supresión de las órdenes religiosas” en 1835, y continúa con la “Ley de 19 de febrero de 1836” con la que se nacionalizan los bienes de la Iglesia.

Objetivos de la Desamortización

Mendizábal exponía los siguientes objetivos de la desamortización:

Las Desamortizaciones Eclesiásticas en España: De Mendizábal a Madoz

Las Desamortizaciones Eclesiásticas en España

Desamortización de Mendizábal (1835-1836)

Mendizábal, un liberal progresista conocido por su habilidad en la gestión política y económica, llegó al poder en un momento crítico para España. Para afrontar la difícil situación, recurrió a la incautación de los bienes de la Iglesia a través de tres decretos consecutivos entre 1835 y 1836:

  1. Se suprimieron todas las órdenes religiosas en España, excepto aquellas dedicadas a la beneficencia pública. Seguir leyendo “Las Desamortizaciones Eclesiásticas en España: De Mendizábal a Madoz” »

Las Transformaciones Económicas del Siglo XIX en España: Un Análisis de la Desamortización

UNIDAD FORMATIVA 12. Transformaciones económicas del siglo XIX

INTRODUCCIÓN

A lo largo del siglo XIX se extendió por Europa el modelo de desarrollo económico surgido de la Revolución Industrial iniciada en Gran Bretaña. España, a pesar de sus esfuerzos y éxitos puntuales, acabó distanciándose de las naciones modernas. La introducción de formas capitalistas sobre una economía agraria propició una injusta distribución de la riqueza que generó fuertes tensiones sociales.

DESARROLLO

LAS TRANSFORMACIONES Seguir leyendo “Las Transformaciones Económicas del Siglo XIX en España: Un Análisis de la Desamortización” »

La España del Siglo XIX: Transformaciones Económicas, Desamortización y Modernización

Transformaciones Económicas, Desamortización y Cambios Agrarios

España en el Umbral de la Revolución Industrial

La economía española del siglo XIX presentaba una dualidad marcada por la coexistencia de estructuras económicas arcaicas y focos aislados de desarrollo. La agricultura seguía siendo la actividad económica predominante, empleando a aproximadamente dos tercios de la población activa. Sin embargo, la desigual distribución de la tierra, la ausencia de innovaciones tecnológicas y Seguir leyendo “La España del Siglo XIX: Transformaciones Económicas, Desamortización y Modernización” »

La Desamortización en España: Antecedentes, Proceso y Consecuencias

**Situación de partida**

A finales del siglo XVIII, el 70% de las tierras en España estaban amortizadas, es decir, no pertenecían a particulares sino a entidades jurídicas (Iglesia, nobleza, ayuntamientos) y no podían venderse ni repartirse en herencia.

Las tierras amortizadas de la nobleza se llamaban mayorazgos, las de la Iglesia manos muertas y las de los ayuntamientos se dividían en bienes de propio (arrendados a particulares) y bienes comunales (pertenecientes a todos los vecinos).

La amortización Seguir leyendo “La Desamortización en España: Antecedentes, Proceso y Consecuencias” »

La Desamortización en España: Consecuencias y Repercusiones

La Desamortización en España

1. Antecedentes y Objetivos

Siguiendo el ejemplo de la Revolución Francesa, la desamortización consistió en un proceso jurídico-económico por el cual los bienes amortizados, en manos de la Iglesia o de los municipios, eran nacionalizados para después ser vendidos en subasta pública al mejor postor, pudiéndose pagar a plazos, en metálico o con títulos de la deuda pública. El objetivo fundamental de esta fórmula era sanear la Hacienda pública, así como, en Seguir leyendo “La Desamortización en España: Consecuencias y Repercusiones” »