Archivo de la etiqueta: Dictadura

El Régimen Franquista: Fundamentos Ideológicos, Apoyos Sociales y Evolución (1939-1975)

Introducción

El franquismo es el nombre que recibe en la historia el régimen instaurado por el general Franco a raíz de su victoria en la Guerra Civil. Una dictadura a la que se denomina de formas diferentes según el momento, pero en la que siempre Franco tuvo todos los poderes. Ningún otro gobernante acumuló tanto poder en España; del que no tenía que responder más que “ante Dios y ante la historia”.

La dictadura de Franco no fue estrictamente una dictadura fascista, ni militar, ni totalitaria, Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Fundamentos Ideológicos, Apoyos Sociales y Evolución (1939-1975)” »

El Franquismo: Pilares, Evolución y Declive (1939-1975)

Pilares, Evolución y Declive del Franquismo (1939-1975)

Pilares del Franquismo

Los cuatro elementos definitorios principales del Franquismo fueron:

  • Nacionalismo: Concebía la patria como una comunidad racial, lingüística, religiosa e histórico-cultural arraigada intemporalmente en un territorio con una misión histórica.
  • Imperialismo: España mantenía una vocación de imperio.
  • Nacionalcatolicismo: Unión de la Iglesia y el Estado, en virtud de la cual, la defensa de la fe era parte de la esencia Seguir leyendo “El Franquismo: Pilares, Evolución y Declive (1939-1975)” »

Crisis de la Restauración y Transición a la República en España (1917-1931)

Crisis de la Restauración (1917-1923)

Los años que separan la crisis de 1917 del golpe militar de Primo de Rivera se caracterizaron por la inestabilidad política. Con la crisis de 1917, el turno pacífico llegó a su fin. Se crearon sucesivos gobiernos de concentración, formados por liberales, conservadores y catalanistas, que no consiguieron estabilizar el sistema.

El deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores desencadenó una época de movilizaciones obreras y campesinas. Los jornaleros Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y Transición a la República en España (1917-1931)” »

El Franquismo: Poder, Represión y Evolución Económica en España (1939-1975)

Concentración de Poder y Supresión de Libertades

Francisco Franco, como jefe del Estado, ostentaba el título de Caudillo de España. Concentraba todos los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Además, era generalísimo de los ejércitos, con un mando supremo sobre ellos. Todos los partidos, sindicatos y asociaciones políticas fueron declarados ilegales, y sus militantes, perseguidos y encarcelados. Solo se permitió el partido de la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Seguir leyendo “El Franquismo: Poder, Represión y Evolución Económica en España (1939-1975)” »

España en la Posguerra: Régimen Franquista y Evolución (1939-1959)

Aspectos Políticos, Sociales y Económicos

El régimen que surge tras la Guerra Civil es una dictadura personal, un nuevo estado basado en los llamados principios del 18 de julio: estado fuerte, caudillaje militar, unidad de España. El nuevo estado autoritario se va organizando durante la Guerra Civil en la España dominada por el bando nacional. Sin un modelo de estado claro, la institucionalización se irá haciendo poco a poco en función de los acontecimientos internacionales. Las bases ideológicas Seguir leyendo “España en la Posguerra: Régimen Franquista y Evolución (1939-1959)” »

Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Caída (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Introducción

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasara a los militares. Alfonso XIII aceptó la situación. Primo de Rivera formó un gobierno integrado por militares. La Dictadura duró siete años, divididos en dos periodos: el Directorio Militar (1923-1925), que se presentó como una solución Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Caída (1923-1930)” »

Dictadura de Primo de Rivera y Franquismo: Dos Regímenes Autoritaros en España (1923-1957)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En 1923, el general Primo de Rivera inicia en Barcelona un golpe de Estado. El rey Alfonso XIII, en contra de la opinión del gobierno, invita al general a formar gobierno. Comienza así una dictadura en la que fueron decisivos varios apoyos:

El fin de la Monarquía de Alfonso XIII: Crónica de un error político

El error de Berenguer: Crónica del fin de la Monarquía

Introducción

El presente texto analiza un fragmento del artículo El error Berenguer, publicado por el filósofo José Ortega y Gasset en el diario El Sol el 15 de noviembre de 1930. Se trata de un texto hemerográfico de carácter político y social, con un destinatario público, al ser un artículo de un diario de tirada nacional. Además, es una fuente primaria y directa. Su propósito es explicar las razones por las que se debía acabar Seguir leyendo “El fin de la Monarquía de Alfonso XIII: Crónica de un error político” »

El Franquismo: Evolución Política, Económica y Social (1939-1959)

El franquismo se define como una dictadura no totalitaria, nacida como consecuencia de una Guerra Civil que comportará una mentalidad característica en los vencedores. La posguerra (1939-1959) está marcada por dos etapas:

Etapa Azul (1939-1945)

El gobierno está compuesto esencialmente por militares y falangistas. Las características de este periodo son:

Orígenes y Consolidación del Régimen Franquista: Pilares Ideológicos y Consecuencias de la Posguerra

1. Bases Ideológicas y Estructura del Régimen

De principio a fin, el régimen franquista se configuró como una dictadura en la que Francisco Franco concentró todos los poderes, limitándolos a su conveniencia. Desde el punto de vista ideológico, Franco adoptó una mentalidad nacionalcatólica radical, considerándose un hombre elegido por Dios. Esta ideología concebía la fe católica como consustancial al ser español. El carácter militarista y autoritario fue otra característica fundamental, Seguir leyendo “Orígenes y Consolidación del Régimen Franquista: Pilares Ideológicos y Consecuencias de la Posguerra” »