Archivo de la etiqueta: Dictadura

Primo de Rivera: Dictadura, Descomposición y Crisis de la Restauración

La Dictadura de Primo de Rivera

A partir de 1912, la decadencia de la **Restauración** fortaleció la oposición republicana, obrerista y nacionalista. El problema de Marruecos y la Gran Guerra agudizaron los conflictos que estallaron en los sucesos revolucionarios de 1917. La incapacidad del sistema para democratizarse provocó la solución militar. A comienzos de 1923, los liberales y la oposición eran incapaces de producir un cambio político y **Primo de Rivera** dio un golpe de estado. Con Seguir leyendo “Primo de Rivera: Dictadura, Descomposición y Crisis de la Restauración” »

Causas, Fases y Consecuencias de la Guerra Civil Española y el Franquismo

Causas de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue el resultado de una serie de tensiones y conflictos acumulados durante la Segunda República Española. Las causas principales fueron:

España Franquista (1939-1975): Transformación Política, Económica y Social

La Dictadura Franquista (1939-1975): Aspectos Sociales, Políticos y Económicos

De 1939 a 1975, España vivió bajo la dictadura personal del general Francisco Franco, un dirigente con poderes casi absolutos que concentraba el poder legislativo y el ejecutivo, además del mando supremo del ejército y del partido único. Ejerció su poder de manera directa y personal, sin rendir cuentas a nadie, sólo «ante Dios y ante la historia».

Aspectos Políticos

A partir de la década de los años 60, la oposición Seguir leyendo “España Franquista (1939-1975): Transformación Política, Económica y Social” »

España en la Posguerra: Sociedad, Política y Economía (1939-1959)

España de la Posguerra (1939-1959): Aspectos Sociales, Políticos y Económicos

El final de la Guerra Civil no supuso el fin de la violencia política ni la vuelta a la normalidad. El bando triunfante no tenía la intención de perdonar a sus adversarios ni de iniciar un proceso de reconciliación nacional. El nuevo sistema político iniciado a partir del 1 de abril de 1939 se basaba en la división entre vencedores y vencidos, en la imposición de los valores de los primeros y en la negación de Seguir leyendo “España en la Posguerra: Sociedad, Política y Economía (1939-1959)” »

Dictaduras, Revoluciones y Desarrollo Económico en Argentina (1955-1976)

Dictaduras y Movimientos Revolucionarios en América Latina

Desde mediados de la década de 1950, procesos económicos, sociales, políticos y culturales generaron inestabilidad en América Latina, en el marco de la Guerra Fría.

Los sectores dominantes en la región:

  • Interpretaron los conflictos de cada país como parte del enfrentamiento entre los bloques “occidental” y “oriental”.
  • Fortalecieron vínculos con Estados Unidos.
  • Apoyaron regímenes autoritarios.

Presidentes Argentinos (1955-1970) Seguir leyendo “Dictaduras, Revoluciones y Desarrollo Económico en Argentina (1955-1976)” »

Ideología y Fundamentos del Régimen Franquista: Pilares y Evolución

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

El franquismo se estableció como una dictadura que concentró los poderes absolutos en la figura de Franco, consolidando un carácter antidemocrático en las instituciones y perpetuando la represión iniciada durante la Guerra Civil.

La principal característica del régimen fue su adaptación a diferentes contextos y la distribución de poder entre diversas «familias», con un objetivo claro: la concentración del poder y la permanencia en el tiempo, ambos Seguir leyendo “Ideología y Fundamentos del Régimen Franquista: Pilares y Evolución” »

Conceptos Clave de Sistemas Políticos y Movimientos del Siglo XX

Sistemas Políticos

  • Democracia: Sistema político basado en la igualdad legal de las personas, el reconocimiento de los derechos y libertades de los ciudadanos, la separación de poderes y la elección mediante sufragio libre, directo y secreto de sus representantes.
  • Dictadura: Sistema político contrario a la democracia y que se basa en la concentración de todos los poderes en un partido o en una persona. Niega la posibilidad de que los ciudadanos elijan a sus representantes políticos y no respeta Seguir leyendo “Conceptos Clave de Sistemas Políticos y Movimientos del Siglo XX” »

El Franquismo: Evolución Política, Aislamiento Internacional y Autarquía Económica (1939-1959)

La Dictadura Franquista: Consolidación del Régimen y Evolución Política

La dictadura franquista fue un sistema antidemocrático que pretendía controlar la sociedad. Se puede calificar como la dictadura personal de un militar que tuvo su fundamentación ideológica en el pensamiento conservador y católico español y que incorporó elementos procedentes del fascismo italiano.

Inicialmente, los militares sublevados frente a la Segunda República estaban unidos únicamente contra lo que ellos consideraban Seguir leyendo “El Franquismo: Evolución Política, Aislamiento Internacional y Autarquía Económica (1939-1959)” »

Análisis de la Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Gestión y Oposición

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera lideró un golpe de estado. Tras el golpe, el rey Alfonso XIII nombró a Primo de Rivera presidente del gobierno.

Gestión de la Dictadura

En el ámbito político, la primera medida fue la sustitución del gobierno por un directorio militar compuesto por generales. Tras suspender varios órganos políticos, Primo de Rivera creó otros en su lugar, como el partido Unión Patriótica, que fracasó en la lucha Seguir leyendo “Análisis de la Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Gestión y Oposición” »

Evolución Política de España: De la Segunda República al Franquismo y la Transición Democrática

La Segunda República Española (1931-1936)

Tras la dictadura de Primo de Rivera, se proclamó la Segunda República en 1931. Se diferencian tres períodos: