Archivo de la etiqueta: Dictadura

España: Del Régimen de Primo de Rivera a la Proclamación de la República

Antecedentes: Crisis del Sistema de la Restauración

El fin de la Primera Guerra Mundial cortó la coyuntura económica favorable y a fines de 1919 se inició una crisis, que se hizo evidente en 1920.

Crisis económica y enfrentamiento social

En febrero de 1919, la huelga de la Canadiense (compañía eléctrica) paralizó Barcelona y conquistó la jornada de ocho horas. Pero, a finales de marzo, el movimiento huelguístico impulsado por el Sindicato Único (CNT) se hizo violento y político. Frente Seguir leyendo “España: Del Régimen de Primo de Rivera a la Proclamación de la República” »

Fascismo, Nazismo y las Guerras Mundiales: Un Recorrido Histórico

Fascismo y Dictadura: Características Comparadas

Comparativa de características:

  • Fascismo:
    • Inmigración: Se expulsa a la gente.
    • Propaganda: Muy importante y muy fuerte.
    • Líder: Liderazgo fuerte. La gente muere por el líder, teme la salida pero a la vez le ama.
    • Racismo: Muy fuerte.
    • Imperialismo.
    • Nacionalismo.
    • Derechas.
  • Dictadura:

España bajo el Franquismo: Economía, Sociedad y Camino a la Democracia

El Régimen Franquista: Economía y Sociedad (1939-1975)

El franquismo fue un régimen político de carácter totalitario implantado en España por el general Francisco Franco desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta su muerte en 1975. Al concluir la guerra, la economía se encontraba en una situación ruinosa, agravada por el bloqueo político que sufrió España tras la Segunda Guerra Mundial y su exclusión del Plan Marshall.

Primera Etapa: Autarquía e Intervencionismo (Años 40)

En su primera Seguir leyendo “España bajo el Franquismo: Economía, Sociedad y Camino a la Democracia” »

Conceptos Clave de la Historia y Política Española

Dictadura

Régimen político autoritario en el que el poder se concentra en una persona o grupo, sin respetar las libertades individuales ni la división de poderes. Ejemplo: La dictadura de Francisco Franco (1939–1975).

Sufragio

Derecho al voto en las elecciones para elegir representantes políticos. Ejemplo: El sufragio universal masculino en España desde 1890.

Guerra Civil

Conflicto armado entre grupos opuestos dentro de un mismo país. Ejemplo: La Guerra Civil Española (1936–1939).

Colonialismo

Política Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia y Política Española” »

El Segundo Franquismo (1959-1975): Economía, Política y Oposición

Segundo Franquismo (1959-1975)

Plan de Estabilización: El Desarrollismo

En 1959, bajo la dirección de los nuevos ministros tecnócratas, presididos por Laureano López Rodó, se puso en marcha el Plan de Estabilización que pretendía liberalizar la economía y conseguir una integración en la economía europea. Para ello, era necesario reducir la deuda estatal y favorecer las exportaciones. Se redujo el gasto público, las subvenciones a empresas privadas y se devaluó la peseta.

La aparición del Seguir leyendo “El Segundo Franquismo (1959-1975): Economía, Política y Oposición” »

Crisis de la Restauración en España: Del Regeneracionismo a la II República (1898-1931)

Introducción

El régimen político del siglo XIX se muestra incapaz de adaptarse a los desafíos del siglo XX. La crisis del régimen político de la Restauración se hace visible con el Desastre del 98. El impulso regenerador, encarnado en figuras como Antonio Maura y José Canalejas, fracasó. Las nuevas crisis pusieron de manifiesto la incapacidad de la monarquía para afrontar los problemas de la España del siglo XX. El gobierno recurre al ejército para controlar la situación, lo que favorece Seguir leyendo “Crisis de la Restauración en España: Del Regeneracionismo a la II República (1898-1931)” »

El Régimen Franquista en España: Pilares, Economía, Oposición y la Transición a la Democracia

Los Grupos Políticos y Apoyos Sociales del Franquismo en su Etapa Inicial

El franquismo fue una dictadura en España que duró desde 1939 hasta 1975, establecida bajo el liderazgo absoluto de Francisco Franco y con un carácter antidemocrático. El régimen se justificó únicamente a través de la Guerra Civil y se caracterizó por un autoritarismo extremo.

Características del Régimen Franquista

Sus principales características incluyeron:

España: Del Reinado de Alfonso XIII a la Caída de la Monarquía (1902-1931)

I. Los Grandes Problemas del País y la Evolución Política (1902-1914)

1. Los Grandes Problemas del País

España en el Siglo XX: Del Conflicto a la Democracia

La Guerra Civil Española

Entre julio de 1936 y abril de 1939, tuvo lugar la Guerra Civil, un conflicto, en principio previsto como una simple sublevación militar para acabar rápidamente con el Gobierno del Frente Popular, que se convirtió en una larga y cruenta guerra que supuso para España un enorme bache demográfico, económico y cultural. La crispación generada por los partidos políticos, la inestabilidad de los sucesivos gobiernos, las deslealtades al régimen republicano desde la izquierda Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Del Conflicto a la Democracia” »

La España entre dictadura y república: 1923-1936

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

Entre 1923 y 1930, España vivió la dictadura de Miguel Primo de Rivera, apoyada inicialmente por el rey Alfonso XIII, el Ejército, la burguesía y ciertos intelectuales. Primo de Rivera se presentó como un “cirujano de hierro” que pretendía solucionar los problemas nacionales de forma temporal, pero su régimen se prolongó casi siete años.

Causas del Golpe de Estado

Las causas del golpe de Estado fueron variadas: