Archivo de la etiqueta: economía española

España de Franco: Política, Economía y Relaciones Exteriores (1939-1959)

España bajo el Franquismo: Política, Economía y Relaciones Exteriores (1939-1959)

Este documento explora las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959.

Contexto Inicial: El Final de la Guerra Civil y la II Guerra Mundial

Recién terminada la Guerra Civil, comenzó la II Guerra Mundial. En 1940, Franco abandonó la neutralidad y declaró la no beligerancia, lo que en realidad implicaba estar a punto de intervenir Seguir leyendo “España de Franco: Política, Economía y Relaciones Exteriores (1939-1959)” »

Economía Española: Impacto de la Gran Guerra, Depresión del 29 y Dictadura de Primo de Rivera

El Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial en España

España no participó en la Primera Guerra Mundial debido a su neutralidad, pero se vio significativamente afectada por el conflicto bélico.

Este impacto se manifestó principalmente en el comercio exterior:

Economía Española: Crisis Energética, Pactos de la Moncloa y Adhesión a la CEE

Perspectiva Histórica de la Economía Española

5.1. La Repercusión de la Crisis Energética en la Economía Española

Se subdivide en dos etapas: la autarquía y el desarrollismo. La autarquía se caracterizó por un fuerte proteccionismo (pretendía que España se abasteciera por sí misma sin importar nada del exterior, poniendo unos aranceles muy altos) y un intervencionismo para fomentar la industria nacional. España tuvo un gran bloqueo internacional, pero a mediados de los 50 la OTAN necesitó Seguir leyendo “Economía Española: Crisis Energética, Pactos de la Moncloa y Adhesión a la CEE” »

Transformación Económica en España (Siglo XIX): Desafíos y Desarrollo Industrial

La Economía Española en el Siglo XIX: Desamortización, Industrialización y Comercio

Lo más característico de la economía de España durante el siglo XIX fue la lentitud de los cambios. La agricultura siguió siendo la actividad económica más importante, pero la desigual distribución de la tierra, la ausencia de innovaciones tecnológicas y los bajos rendimientos agrícolas hacían necesario adoptar medidas en el sector agrícola. Una de estas medidas será la desamortización.

La Desamortización: Seguir leyendo “Transformación Económica en España (Siglo XIX): Desafíos y Desarrollo Industrial” »

Desamortización y Transformación Agraria en España: Un Análisis Histórico

Procesos de Desamortización y Cambios Agrarios

Introducción

La agricultura era la actividad económica más importante en España debido al volumen de la población activa empleada. Hasta el siglo XIX soportó una permanente situación de atraso, con escasas innovaciones tecnológicas y bajos rendimientos. Esta situación se relacionaba de un modo especial con la peculiar distribución de la tierra. El campo español arrastraba una serie de desequilibrios muy graves entre los que destacaba el problema Seguir leyendo “Desamortización y Transformación Agraria en España: Un Análisis Histórico” »

España en la Unión Europea: Integración, Globalización y Desarrollo Regional

España en la Unión Europea

España ingresó en la Comunidad Económica Europea en 1986, como resultado de una convergencia por ambas partes. Con la llegada de la transición y la democracia a España, se produjo un giro radical y en 1977 España fue admitida en el Consejo Europeo, y a partir de ahí se solicitó la adhesión. Esta fue firmada por el ministro de Asuntos Exteriores, por el rey Don Juan Carlos I y el presidente Felipe González.

Consecuencias de la Integración

La integración tuvo Seguir leyendo “España en la Unión Europea: Integración, Globalización y Desarrollo Regional” »

Evolución y Desafíos de la Industria Española: Un Recorrido Histórico y Sectorial

Características Generales y Principales Problemas de la Industria Española

El sector secundario en España abarca la actividad industrial, que comprende las operaciones necesarias para transformar materias primas en productos elaborados o semielaborados. Esto, junto con la construcción, constituye el sector secundario. La industrialización en España comenzó más tarde que en el resto de Europa. No fue hasta 1950 cuando España empezó a ser un país industrializado; entonces, el sector secundario Seguir leyendo “Evolución y Desafíos de la Industria Española: Un Recorrido Histórico y Sectorial” »

España Franquista: Economía, Sociedad y Oposición (1939-1959)

El Primer Franquismo (1939-1959)

A) La Evolución Económica: La Autarquía (1939-1951)

Concepto y Causas

El franquismo adoptó una política económica de autarquía por:

  • Las enormes pérdidas materiales y de capital humano.
  • Los obstáculos internacionales del abastecimiento exterior y la debilidad de la economía española.
  • El nacionalismo económico proteccionista como ideología oficial.

Negativa Evolución de la Economía

a) La Agricultura

Entró en una profunda crisis. Primó el intervencionismo estatal Seguir leyendo “España Franquista: Economía, Sociedad y Oposición (1939-1959)” »

Transición Española: Desafíos Económicos y Pactos de la Moncloa

Transición Política, Desafíos Económicos y los Pactos de la Moncloa

La transición política española se desarrolló en un contexto de grave crisis económica, exacerbada por la falta de medidas de ajuste iniciales.

Doble Desequilibrio Económico

La economía española enfrentó un doble desequilibrio:

España Franquista (1939-1975): Transformación Política, Económica y Social

La Dictadura Franquista (1939-1975): Aspectos Sociales, Políticos y Económicos

De 1939 a 1975, España vivió bajo la dictadura personal del general Francisco Franco, un dirigente con poderes casi absolutos que concentraba el poder legislativo y el ejecutivo, además del mando supremo del ejército y del partido único. Ejerció su poder de manera directa y personal, sin rendir cuentas a nadie, sólo «ante Dios y ante la historia».

Aspectos Políticos

A partir de la década de los años 60, la oposición Seguir leyendo “España Franquista (1939-1975): Transformación Política, Económica y Social” »