Archivo de la etiqueta: Economia

El Imperialismo y sus Consecuencias


O IMPERIALISMO


1. Introducción

A expansión imperialista foi levada acabo fundamentalmente

polos países europeos no ultimo tercio do s.XIX e principios

 do XX, coincidindo coa II revolución industrial.Finaliza co inicio

 da I revolución industrial que en gran medida estivo motivada

 polas tensións políticas entre países europeos por mor do

 reparto colonial./Nesta etapa os países da Europa atlántica,

 os que se unirán con posterioridade, Alemania, Italia, Rusia e

 dous países extraeuropeos, Seguir leyendo “El Imperialismo y sus Consecuencias” »

La Revolución Industrial: Del Vapor a la Electricidad

Revolución Industrial

Introducción

A mediados del siglo XVIII, comenzó en Europa un proceso de cambio en las nuevas tecnologías, fuentes de energía y formas de organización del trabajo, provocando un enorme crecimiento de la producción mecanizada de bienes. La sociedad y la vida cotidiana se modificaron al producirse una separación entre capital y trabajo.

Esos cambios económicos y sociales se conocen como Revolución Industrial y marcan el paso de una sociedad agrícola y tradicional a una Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Del Vapor a la Electricidad” »

El Franquismo: Ideología, Política y Economía

Bases Sociales y Fundamentos Ideológicos

El Franquismo se asentó sobre las bases sociales de la oligarquía terrateniente y financiera, así como las clases medias rurales del Norte y Castilla. Su ideología se basó en la concentración del poder político en Franco, el anticomunismo y la adopción de la»democracia orgánic» fascista. El nacionalcatolicismo se convirtió en la ideología oficial, vinculando la fe católica con la identidad española.

Sistema Político y Represión

La dictadura prohibió Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Política y Economía” »

La Crisis del Siglo XVII en España: Economía, Demografía y Política

La Crisis Socioeconómica del Siglo XVII en España

La Crisis Demográfica y el Deterioro de la Economía

El siglo XVII se caracteriza por una grave crisis económica que afectó a toda Europa, pero que en España fue especialmente grave por su coincidencia con la crisis fiscal y política de la monarquía.

Los excesivos gastos de la política imperial de Carlos I y las campañas bélicas de este y de su hijo Felipe II en el exterior debilitaron profundamente la hacienda real y crearon una gran dependencia Seguir leyendo “La Crisis del Siglo XVII en España: Economía, Demografía y Política” »

Transformación de España: Auge Económico y Cambio Social (1960-1969)

1. Apertura Económica y Cambio Social en España (1960-1969)

1.1 Contexto Internacional: La Prosperidad de los Años Sesenta

A lo largo de estos años, superadas las deficiencias de la posguerra, se vive una etapa de prosperidad económica. Se habla del milagro japonés y alemán. Alemania actúa como locomotora económica en Europa. Estos años son una época de grandes transformaciones en cultura y mentalidad. Época de los Beatles, hippies y minifalda, del Mayo Francés del 68. España no pudo Seguir leyendo “Transformación de España: Auge Económico y Cambio Social (1960-1969)” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Resumen Completo

El Antiguo Régimen y la Ilustración

El Panorama Internacional

Hegemonía Continental

Correspondió hasta mediados del siglo XVII a la monarquía hispánica. Se basó en la gran herencia territorial recibida en Europa por Carlos I y en el enorme imperio colonial conquistado en América.

Hegemonía Colonial

La ejercieron durante el siglo XVI Portugal y España gracias a los descubrimientos geográficos. Crearon vastos imperios coloniales cuyo comercio les aportó enormes ingresos.

Sistemas Políticos Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Resumen Completo” »

La Baja Edad Media: Crisis y Transformación en la Península Ibérica

Introducción: La Crisis Demográfica, Económica y Política

Los siglos XIV y XV, conocidos como la Baja Edad Media, se caracterizan por la palabra crisis. También llamados el otoño de la Edad Media, son siglos de evolución y estancamiento, de cambio y renovación, dentro de una conciencia de crisis que los hace muy modernos. Es como si Europa se hiciera adulta, después de unos siglos de ingenuidad un poco infantil, y tomara conciencia con esa maduración de todos los problemas que conlleva Seguir leyendo “La Baja Edad Media: Crisis y Transformación en la Península Ibérica” »

España: Transición Democrática y Crisis del Siglo XXI

Retorno de los Socialistas (2004-2011)

Zapatero, nuevo presidente del gobierno, retiró las tropas españolas de Irak e inició un proceso de revisión de varios estatutos de autonomía. El rechazo del proyecto vasco y la revisión del nuevo estatuto catalán incrementaron las tensiones con los nacionalistas vascos y catalanes.

Su segunda legislatura se vio afectada por la crisis económica mundial. España sufrió una crisis del sector financiero, un gran aumento de la deuda pública y un espectacular Seguir leyendo “España: Transición Democrática y Crisis del Siglo XXI” »

Historia del Siglo XX: Crisis, Fascismo y Guerra Fría

1. Felices años 20 EEUU = 1ª Potencia Mundial: Países europeos en crisis económica por la 1ª GM. EEUU muy beneficiado. EEUU tuvo pocas pérdidas y la venta de armas y productos industriales estimuló el crecimiento económico. EEUU = 1ª potencia económica y financiera mundial y principal merecedora por los préstamos de guerra. La banca de EEUU era la principal inversora. Prosperidad americana: Nuevas fuentes de energía generaron nuevas industrias y nuevos medios de comunicación. Apareció Seguir leyendo “Historia del Siglo XX: Crisis, Fascismo y Guerra Fría” »

España en el Siglo XX: Economía, Política y Sociedad

poli y eco Siglo XX


siglo XX economía no industrial totalmente xk mayoría de población era rural. En 1960-1970 la industria sufrió un gran desarrollo y mejora de infraestructuras.

1. La bonanza durante la 1ªGuerra Mundial

comenzó en 1914, los rusos ayudados por Fran,Reino Unió, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón y EEUU declaran la guerra a Austria-Hungría aliada con Alemania. España tenia una postura neutral por no gastar en guerra y ganar dinero abasteciendo a los países beligerantes. Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Economía, Política y Sociedad” »