Archivo de la etiqueta: Economia

Fundamentos de la Economía: Evolución Histórica y Conceptos Clave

Economía: Es la ciencia que se ocupa de la manera en cómo se organizan las sociedades para administrar los recursos escasos, con el objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

Mochón y Becker: Economía es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos.

¿Qué es la escasez?

Es una necesidad humana, la sensación de carencia unida al Seguir leyendo “Fundamentos de la Economía: Evolución Histórica y Conceptos Clave” »

Reformismo Borbónico de Carlos III: Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XVIII

El Reformismo de Carlos III: Reformas Económico-Sociales

En 1759, Carlos III accedió al trono tras la muerte de Fernando VI. El nuevo rey, hijo de Felipe V, había reinado previamente en Nápoles, donde adquirió una valiosa experiencia de gobierno. Tenía objetivos muy claros, como incrementar el peso de una monarquía reformista e ilustrada, y para ello, buscó limitar la influencia de la nobleza y el clero. Carlos III (1759-1788) ascendió a políticos de la baja nobleza como Campomanes y Floridablanca. Seguir leyendo “Reformismo Borbónico de Carlos III: Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XVIII” »

Industrialización en España: Desarrollo, Sectores Clave y Desafíos en el Siglo XIX

La Industrialización Española en el Siglo XIX: Un Proceso Tardío y Desigual

La Revolución Industrial en España se caracterizó por ser más tardía y menos vigorosa que en otros países de Europa Occidental. Varias causas explican este fenómeno:

Causas del Retraso Industrial Español

España y la Unión Europea: Adhesión, Impacto y Futuro

El Ingreso de España en la CEE: Un Hito en la Historia Económica

El texto que analizamos, de naturaleza informativa y fuente secundaria (historiográfica), aborda la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986. Forma parte de uno de los manuales universitarios más destacados sobre Historia Económica de la España Contemporánea. El autor presenta una valoración muy positiva de los efectos de este ingreso, una perspectiva que, en términos generales, coincide con la Seguir leyendo “España y la Unión Europea: Adhesión, Impacto y Futuro” »

Impacto de las Desamortizaciones en España: Economía, Sociedad y Política

Impacto de las Desamortizaciones en España

Las desamortizaciones, procesos clave en la historia de España del siglo XIX, tuvieron profundas y variadas repercusiones en la economía, la sociedad y la política del país. Estas reformas liberales, que implicaron la expropiación y venta de tierras pertenecientes a la Iglesia y a los municipios, transformaron la estructura de la propiedad y el panorama social.

Efectos Económicos de las Desamortizaciones

Desde el punto de vista económico, las desamortizaciones Seguir leyendo “Impacto de las Desamortizaciones en España: Economía, Sociedad y Política” »

Desentrañando las Causas de la Revolución Francesa: Un Análisis Profundo

Causas de la Revolución Francesa

La importancia de la Revolución Francesa reside en que dio lugar a la transformación de las estructuras sociales y económicas en Francia, a nuevos planteamientos generales de la organización, y a nuevas formas de competencia. Además, hay que tener en cuenta que Francia era por entonces un país rico, poderoso y culto, lo que le convertía en el país más influyente en el mundo occidental a finales del siglo XVIII.

Causas Económicas

Crisis Agraria: Período Seguir leyendo “Desentrañando las Causas de la Revolución Francesa: Un Análisis Profundo” »

Europa en el Siglo XVI: Transformación Demográfica, Económica, Social, Política, Artística y Religiosa

1. ¿Cuáles fueron las causas del crecimiento demográfico durante el siglo XVI en Europa? Aumento de la natalidad, mejora de la alimentación y mayor estabilidad política por la ausencia de grandes conflictos bélicos.

2. ¿Fue un crecimiento sostenido durante todo el siglo y similar en toda Europa? Razona tu respuesta. El crecimiento no fue sostenido porque se estancó en el último cuarto del siglo XVI como consecuencia de las malas cosechas, las guerras de religión y la peste. No fue un crecimiento Seguir leyendo “Europa en el Siglo XVI: Transformación Demográfica, Económica, Social, Política, Artística y Religiosa” »

Impacto Económico de la Segunda Guerra Mundial: Transformaciones Globales

La Economía Mundial Durante la Segunda Mitad del Siglo XX

Al igual que la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial se produjo por las rivalidades de grandes potencias del mundo occidental. Esto produjo enormes costos en términos materiales y humanos, lo que amplió el control estatal sobre la vida económica. Además, la incursión japonesa en Pearl Harbor y la posterior entrada de USA expanden el espectro de la guerra. USA implementó la Ley Americana de Préstamos y Arriendos de 1941- Seguir leyendo “Impacto Económico de la Segunda Guerra Mundial: Transformaciones Globales” »

Teoría Malthusiana, Tratado de Versalles, Planes Quinquenales y Patrón Dólar-Oro: Impacto Económico

Teoría Malthusiana y su Impacto en la Sociedad

La teoría malthusiana, aplicable principalmente a sociedades preindustriales, postula que la producción de alimentos crece aritméticamente, mientras que la población lo hace geométricamente. Esto implica que, con el tiempo, se deben cultivar tierras menos productivas, llegando a un punto donde los alimentos son insuficientes para todos.

Frenos al Crecimiento Poblacional según Malthus

Cuando una población se acerca al «techo maltusiano» en un período Seguir leyendo “Teoría Malthusiana, Tratado de Versalles, Planes Quinquenales y Patrón Dólar-Oro: Impacto Económico” »

Orígenes y Desarrollo de la Revolución Industrial en Gran Bretaña: Un Nuevo Ciclo Económico

El Concepto Histórico de Revolución Industrial

La Revolución Industrial, un proceso histórico complejo, multiforme y dilatado en el tiempo, se vincula principalmente al Reino Unido entre los siglos XVIII y XIX. Este proceso introduce el concepto de «atraso», ya que la existencia de países adelantados implica la de países retrasados. Es fundamental estudiar cada proceso de industrialización de forma individualizada y en su contexto histórico. Además, es necesario descender al ámbito regional, Seguir leyendo “Orígenes y Desarrollo de la Revolución Industrial en Gran Bretaña: Un Nuevo Ciclo Económico” »