Archivo de la etiqueta: España

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Un Análisis Completo

Antecedentes

Napoleón decidió invadir Portugal debido a la negativa de este país a acatar el bloqueo continental contra el comercio británico. Para ello, firmó con el gobierno español el Tratado de Fontainebleau (1807), que autorizaba al ejército francés a atravesar España a cambio de un futuro reparto de Portugal entre España, Francia y un principado para Godoy. A partir de aquí, las tropas napoleónicas se instalaron en las ciudades más importantes de España y en la frontera con Portugal. Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Un Análisis Completo” »

Crisis de la Restauración en España (1901-1931)

Monarquía Parlamentaria (1901-1923)

Regeneracionismo Dinástico (1902-1914)

Tras el desastre del 98, surge el Regeneracionismo, un movimiento que busca las causas y propone soluciones. Se divide en tres tipos:

  • Cultural/Intelectual: Representado por Joaquín Costa, denuncia el analfabetismo, subdesarrollo y miseria. Propone soluciones en sus obras «Oligarquía y Caciquismo» y «Despensa y escuela».
  • Literario: La Generación del 98, con autores como Unamuno, Machado, Azorín, Pío Baroja y Valle-Inclán. Seguir leyendo “Crisis de la Restauración en España (1901-1931)” »

Reconquista en España: Etapas, Conquista y Cambios Sociales

Reconquista en España

Etapas de la Reconquista (S. VIII – 1492)

La Reconquista, proceso de conquista de los territorios peninsulares ocupados por los musulmanes, se extendió desde el siglo VIII hasta 1492 con la conquista del reino nazarí de Granada.

Causas de la Reconquista:

  • Presión demográfica.
  • Difusión de las instituciones.
  • Búsqueda de botín.
  • Espíritu de cruzada.

Avance Conquistador (S. XI – XIII):

El Régimen Político de la Restauración en España (1874-1898)

Introducción

El régimen político de la Restauración consistió en el retorno en 1874 a un régimen monárquico, constitucional y conservador, venido por el rey Alfonso XII, hijo y sucesor de Isabel II. El artífice político de este régimen fue Antonio Cánovas del Castillo, político monárquico procedente de la Unión Liberal y jefe del Partido Alfonsino. Su objetivo era preparar la vuelta a la monarquía borbónica, para lo cual redactó el Manifiesto de Sandhurst. Cánovas esperaba una llegada Seguir leyendo “El Régimen Político de la Restauración en España (1874-1898)” »

La Crisis de la Restauración y el Regeneracionismo en España

1. La Crisis de la Restauración (Regeneracionismo)

El término Restauración se refiere a la situación sociopolítica de España entre el Sexenio Democrático y la Segunda República Española (1874-1931) en los que se produjo la restauración de la monarquía borbónica a través de Alfonso XII y se produjo un cambio político hacia un liberalismo más moderado. La Restauración estaba sostenida por tres pilares que, al ser ideados principalmente por Cánovas, reciben el nombre de sistema canovista Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Regeneracionismo en España” »

Descubrimiento y Conquista de América

Fase del Desfarro (1492-1555)

España en bancarrota, empresas de conquista -> gente sin posibilidad de avance social. Financiada por empresas privadas (Fugger y Welser) -> Santa Fe. Corona Española -> documento -> El Requerimiento

El Requerimiento

  • Se toma posesión en nombre de la corona de Castilla.
  • Se exige la conversión religiosa a los aborígenes americanos.
  • Los aborígenes se convierten en súbditos de España -> Encomienda.

Encomienda

Trato al aborigen americano. España lo:

  1. Civiliza Seguir leyendo “Descubrimiento y Conquista de América” »

La Segunda República Española: Reformas y Oposición

La Segunda República:

El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República después de que Alfonso XIII, al conocer los resultados de las elecciones municipales, decidiese abandonar el palacio real y, junto a su familia, embarcar en Cartagena. Después de pasar por el pueblo de Marsella en Francia, marcha al exilio en Roma, donde fallece. La proclamación de la Segunda República fue un día de júbilo, con grandes manifestaciones populares. Nunca en la historia se ha conocido un día tan festivo Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas y Oposición” »

Transformación Política y Social en España: De la Democracia a la Integración Europea (1982-2004)

1. La España Democrática y la Integración en Europa (1982-2004)

1.1. La Etapa Socialista (1982-1996)

En las elecciones de 1982, el PSOE, con Felipe González a la cabeza, obtuvo 10 millones de votos. La UCD, protagonista de la transición, se disolvió al año siguiente, y Suárez creó el CDS, que no logró arraigar electoralmente. AP pasó a llamarse PP, liderado por Aznar. El PCE sufrió un notable descenso electoral y en 1986 se creó Izquierda Unida.

Los socialistas se mantuvieron en el poder Seguir leyendo “Transformación Política y Social en España: De la Democracia a la Integración Europea (1982-2004)” »

Historia de Cuba y la Segunda República Española

Guerra de Cuba (1895-1898)

España quiere a Cuba por sus sectores económicos. Estados Unidos tiene interés en Cuba. El descontento de los cubanos se manifiesta en la emigración de José Martí. El Grito de Baire en 1895 marca el inicio de la lucha. La superioridad española se hace evidente. Tras la muerte de Cánovas, Sagasta impone la ley de economía, pero cuando comienza a dar frutos, entra Estados Unidos.

Estados Unidos ayuda a los insurrectos por intereses económicos y el imperialismo norteamericano Seguir leyendo “Historia de Cuba y la Segunda República Española” »

La Crisis del Sistema de la Restauración en España (1914-1923)

1. El Impacto de la Primera Guerra Mundial en España (1914-1918)

En 1912, tras el asesinato de José Canalejas, sube al poder el gobierno de Romanones, al que sustituye el conservador Eduardo Dato (1913-1915). Cuando estalla la Primera Guerra Mundial (1914), Dato proclama la neutralidad española, al igual que Suiza, Luxemburgo, Portugal y los países Escandinavos. Había varias razones para tomar esa decisión: