Archivo de la etiqueta: España

El Liberalismo en España en el Siglo XIX

Origen y Principios

El liberalismo nace de los principios filosóficos surgidos en la Ilustración, de los políticos procedentes de las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa, de los económicos postulados por Adam Smith y del afán de la burguesía por acabar con el Antiguo Régimen.

Aspectos Políticos:

La España del siglo XIX: De la Regencia a la Revolución de 1868

Fin de la Regencia y Década Moderada (1844-1854)

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, España se vio sumida en una inestabilidad política marcada por las regencias. Para acabar con la inestabilidad política asociada a las regencias, las Cortes reconocieron la mayoría de edad de Isabel II en 1843, aunque solo tuviera 13 años. El regente Baldomero Espartero fue sustituido por Salustiano Olózaga, quien puso en marcha una reforma progresista. Sin embargo, los moderados, que eran mayoría en Seguir leyendo “La España del siglo XIX: De la Regencia a la Revolución de 1868” »

La Segunda República Española: Un Régimen Democrático Inestable

El Fin de la Restauración y el Nacimiento de la República

Tras el fin de la dictadura de Primo de Rivera en 1930, la Restauración no era viable, ya que había una fuerte oposición. El republicanismo, el movimiento obrero y el nacionalismo contribuyeron a la proclamación de la República el 14 de abril de 1931, tras ganar las elecciones municipales. Se supuso la instauración de un régimen democrático, que amplió el programa reformista apoyado por republicanos y socialistas.

La oposición de Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Régimen Democrático Inestable” »

La Crisis del 98 y la Dictadura de Primo de Rivera en España

El Desastre Colonial y la Crisis del 98

1. Conflicto Cubano

La falta de autonomía en Cuba provocó un aumento del independentismo. Figuras como José Martí lideraron la lucha, con base en la parte oriental de la isla y el apoyo del campesinado. El Partido Revolucionario Cubano (PRC) se enfrentó a la dura represión del general Weyler. La intervención de Estados Unidos en la guerra (apoyando a los independentistas) llevó a la derrota española.

2. Insurrección Filipina

José Rizal y el Katipunan Seguir leyendo “La Crisis del 98 y la Dictadura de Primo de Rivera en España” »

La España del Siglo XVIII: Guerra, Reformas y Ilustración

La España del Siglo XVIII

9.1. La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

En 1700 murió Carlos I y en su testamento designó como heredero a Felipe de Anjou, quien fue nombrado rey de España con el nombre de Felipe V. La posible unión de los tronos de Francia y España dio lugar a la formación de la Gran Alianza de La Haya, integrada por Gran Bretaña, Austria y Holanda, que apoyaron al archiduque Carlos de Austria como candidato al trono español.

Guerra Civil

La guerra se inició y los fracasos Seguir leyendo “La España del Siglo XVIII: Guerra, Reformas y Ilustración” »

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II (1833-1868)

Los últimos años de Fernando VII se caracterizaron por las intrigas palaciegas respecto a la cuestión sucesoria entre Carlistas e Isabelinos.

Los Carlistas eran partidarios de que la sucesión recayera en el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro; y los Isabelinos, en la hija de Fernando VII, Isabel.

De 1830 a 1833, la cuestión sucesoria alternó entre la aplicación de la Ley Sálica (establecía que la sucesión real debía ser por vía masculina) y la Pragmática Sanción (establecía Seguir leyendo “La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II (1833-1868)” »

El Siglo XVII en España: Crisis y Esplendor

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Validos y Conflictos Internos

Los reyes del siglo XVII delegaban su gobierno en personas de su confianza, los validos. Algunos de ellos actuaron corruptamente favoreciéndose y enriqueciéndose.

Felipe III (1598-1621)

Tuvo como valido al Duque de Lerma, quien llevó una política pacifista motivada por la crisis económica. El principal problema interno fue la expulsión de los moriscos en 1609 porque se tenía miedo a una posible conexión de estos con piratas Seguir leyendo “El Siglo XVII en España: Crisis y Esplendor” »

El Reinado de Felipe II: Auge y Desafíos del Imperio Español

Introducción

Felipe II sucede a su padre, Carlos I, en el trono de España. Hereda todos los territorios de su padre excepto Austria y Alemania (donados por Carlos I a su hermano Fernando). Se anexiona Portugal y su imperio, que lo hereda de su madre (Isabel, princesa portuguesa). Fue, durante 4 años, rey consorte de Inglaterra. Todos los monarcas españoles, y en especial Felipe II, mantuvieron el apelativo de «Rey Católico». Al contrario que su padre, no abandonó nunca la península y buscó Seguir leyendo “El Reinado de Felipe II: Auge y Desafíos del Imperio Español” »

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Reconquista, Repoblación y Cultura

1. Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Los Primeros Núcleos de Resistencia

Los reinos cristianos aparecieron y se consolidaron entre los siglos VIII y X en las zonas que los musulmanes no llegaron a conquistar tras la derrota de Covadonga (Cordillera Cantábrica y Pirineos). Desde allí, iniciaron la Reconquista hacia el sur. No fue un avance coordinado, ni tuvieron un objetivo común, aunque se desarrollaron alianzas de diversa índole y se produjeron frecuentes luchas internas.

1.1. Reino de Seguir leyendo “Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Reconquista, Repoblación y Cultura” »

La Huelga General de 1917 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Huelga General de 1917 en España

Contexto Histórico

El texto que analizamos es un manifiesto político de carácter público, escrito en marzo de 1917 y suscrito conjuntamente por las dos grandes organizaciones sindicales españolas: la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), a través de un denominado Comité de Huelga. El destinatario es la nación española y, de modo particular, el proletariado. El Comité de Huelga lo formaban líderes socialistas, Seguir leyendo “La Huelga General de 1917 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »