Archivo de la etiqueta: España

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1833)

A finales del siglo XVIII, en Europa Occidental y en las colonias americanas, se produjo la crisis del Antiguo Régimen. En España, esta crisis se produjo tanto por causas internas como externas, y el Estado absolutista no fue capaz de solucionarlas.

Causas de la Crisis

Una de las causas fue el mal reinado de Carlos IV y su valido Manuel Godoy, junto con las relaciones públicas con Francia, que tuvo varias fases:

Crisis del Parlamentarismo y Desastre de Annual en España

Crisis del Parlamentarismo o de 1917

La Crisis del Parlamentarismo, también conocida como Crisis de 1917, fue el resultado de la gran efervescencia política que se vivió en España, y más aún en Cataluña, durante estos años. Tres hechos principales dieron lugar a esta crisis:

Las Juntas de Defensa

El problema de las Juntas de Defensa surge como reacción a una consecuencia de problemas de aptitud que se imponen al arma de infantería y que ellos consideran humillante. La primera junta se creó Seguir leyendo “Crisis del Parlamentarismo y Desastre de Annual en España” »

Análisis de la Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Caída

CLASIFICACIÓN

Nos encontramos ante un texto de carácter primario y de naturaleza política. Se trata de un documento público, destinado a toda la nación española. Publicado en el diario La Vanguardia, entre otros muchos, el 13 de septiembre de 1923. El autor es Miguel Primo de Rivera (1870-1930), militar español que consiguió importantes ascensos debido a su participación en guerras como la de Marruecos o Filipinas y que en adelante dirigirá una Dictadura Militar que pondrá fin al régimen Seguir leyendo “Análisis de la Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Caída” »

La Historia Política de España: De la Regencia al Desastre del 98

El Directorio Militar

El Directorio Militar proclamó el estado de guerra durante dos años, suspendió la constitución de 1876, disolvió las Cortes e implantó la censura de prensa. Impuso el orden público con duras medidas represivas contra la CNT y el PCE. Los gobernadores civiles fueron sustituidos por gobernadores militares. Los ayuntamientos fueron disueltos y sustituidos por juntas.

Acometió su gran proyecto regeneracionista, emprendiendo una reforma de la administración que destruyese Seguir leyendo “La Historia Política de España: De la Regencia al Desastre del 98” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Sublevación Militar, el Desarrollo de la Guerra, la Dimensión Internacional del Conflicto

El 11 de febrero de 1936, se produjeron unas elecciones generales con la consecuente victoria del Frente Popular, victoria que provocó inquietud tanto en el sector de derechas como en el sector de izquierdas. El sector de derechas realizó una conspiración junto con parte del ejército contra los republicanos.

El 8 de marzo de 1936 se reunieron los generales Franco, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La España del Siglo XVIII: Guerra de Sucesión y Borbones

La España del Siglo XVIII: Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

La Guerra de Sucesión (1710-1714)

La Guerra de Sucesión se origina por la disputa al trono de España entre Felipe de Anjou y Carlos de Austria. En 1700, Carlos II, rey de España, muere sin descendencia y en su testamento nombra heredero al trono a Felipe de Anjou. Con ello, la España débil quedaba vinculada a la primera potencia, Francia. Sin embargo, el archiduque Carlos de Austria reclama sus derechos al trono de España. Seguir leyendo “La España del Siglo XVIII: Guerra de Sucesión y Borbones” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Sublevación, Desarrollo y Consecuencias

La Sublevación Militar y el Desarrollo de la Guerra

El 11 de febrero de 1936, se celebraron elecciones generales en España, resultando en la victoria del Frente Popular. Este triunfo electoral generó inquietud tanto en la derecha como en la izquierda. La derecha, en conspiración con parte del ejército, comenzó a tramar una sublevación contra la Segunda República.

El 8 de marzo de 1936, los generales Franco, Valera y Mola se reunieron para planear la sublevación. El general Mola propuso que Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Sublevación, Desarrollo y Consecuencias” »

Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Introducción

La Táctica del General Mola

Extensión en el territorio español, mencionar (Sevilla, Valencia, Granada, Cádiz, Madrid, Barcelona, Zaragoza, Castilla y León, Galicia, Mallorca, Extremadura)

Debilitación de la República

Llegada de tropas alemanas, dimisión de Casares Quiroga, desarticulación del ejército republicano, etc.

Dos Bandos: Nacional y Republicano

Apoyos internos

Dimensión Internacional

Posible guerra mundial, Tratado de No Intervención, etc.

Ayudas Internacionales

Hacia el Seguir leyendo “Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Monarquía Hispánica: De los Reyes Católicos a la Expansión en América

La Monarquía Autoritaria

La monarquía autoritaria es un periodo de transición entre la monarquía feudal y la monarquía absolutista. Este periodo se sitúa entre el final de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna. Se denomina monarquía autoritaria porque el Rey concentra el poder político, pero existen leyes que lo limitan.

En este tipo de monarquía, se establecían alianzas entre países para combatir enemigos comunes. Los reyes imponían su poder sobre la nobleza. Se crearon una hacienda Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica: De los Reyes Católicos a la Expansión en América” »

El Franquismo en España: Declive y Transición (1969-1975)

1. La agonía del franquismo (1969-1973)

En la década de 1960, el régimen franquista se consolida al tiempo que se fortalece la oposición. Comienzan a darse los primeros síntomas de desgaste: