Archivo de la etiqueta: España

La Transformación Económica y Social de España bajo el Franquismo (1959-1975)

La Segunda Fase del Franquismo: Transformación y Contradicciones (1959-1975)

Entre 1959 y 1975 se produce la segunda gran fase del régimen franquista. Desde 1959 hasta 1973 se produjo el “milagro económico español”, el cambio social de los españoles y el inmovilismo político. De 1973 hasta 1975, se produce la crisis económica del régimen y el debilitamiento progresivo de la dictadura unido a la progresiva decadencia física de Franco.

La Economía: Del Plan de Estabilización a los Planes Seguir leyendo “La Transformación Económica y Social de España bajo el Franquismo (1959-1975)” »

La Evolución Política y Social de España Tras la Muerte de Franco: Retos y Logros hacia la Democracia

La Evolución Política Tras la Muerte de Franco: Retos, Logros, Dificultades y Resistencias al Establecimiento de la Democracia

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, se inicia la Transición a la democracia, un proceso gradual y pacífico que acabará con el triunfo del PSOE en 1982. El rey Juan Carlos I fue proclamado el 22 de noviembre de 1975 como jefe del Estado y en su primer discurso expresó su deseo de restablecer la democracia. A pesar de las dudas de franquistas y oposición, Seguir leyendo “La Evolución Política y Social de España Tras la Muerte de Franco: Retos y Logros hacia la Democracia” »

El Franquismo: Dictadura en España y Transición a la Democracia

La Dictadura Franquista: Principios Ideológicos y Bases Sociales

Principios ideológicos del franquismo

Los principios ideológicos principales del franquismo eran:

Ideología, Apoyos y Política Exterior del Franquismo

Bases Ideológicas y Apoyos del Franquismo

El régimen franquista sobrevivió gracias a su capacidad de adaptación a las circunstancias cambiantes. La dictadura evolucionaba y contaba con un fuerte apoyo popular, ya que la población la identificaba con el dictador, Franco, a quien eran leales. Era una dictadura de carácter personalista. Se debilitaba a medida que crecía la oposición.

Bases Ideológicas

La dictadura se apoyó en diversos grupos ideológicos que, a pesar de sus diferencias, compartían Seguir leyendo “Ideología, Apoyos y Política Exterior del Franquismo” »

El Reinado de Carlos IV: Crisis y Descomposición del Antiguo Régimen

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Características del Reinado de Carlos IV

El reinado de Carlos IV marca el inicio de la descomposición del Antiguo Régimen en España. Coincide con la Revolución Francesa, lo que supuso una situación nueva en política exterior a la que no se supo hacerle frente. Se produjo una profunda crisis socioeconómica y política que afectó gravemente al prestigio de la corona.

Gobiernos durante el Reinado

Gobiernos de Floridablanca y Aranda

Política Interior

En 1789 se Seguir leyendo “El Reinado de Carlos IV: Crisis y Descomposición del Antiguo Régimen” »

El Franquismo en España: Características, Etapas y Legado Histórico

1.1. Fundamentos ideológicos del régimen franquista

Tras la Guerra Civil, Franco instauró un régimen dictatorial totalitario y personalista que duró hasta su muerte en 1975. Concentró todo el poder como jefe del Estado, del Gobierno y del Ejército, amparado por la Ley de Jefatura del Estado. Su régimen se sustentó en el apoyo de varias “familias políticas”: Ejército, Iglesia, falangistas, monárquicos, tradicionalistas, tecnócratas y franquistas.

El franquismo se basó ideológicamente Seguir leyendo “El Franquismo en España: Características, Etapas y Legado Histórico” »

La Agricultura Española en el Siglo XIX: Desamortización y sus Efectos Económicos

La economía española del siglo XIX dependía fundamentalmente de la agricultura. Los factores físicos, la desigual distribución de la tierra y el atraso tecnológico limitaron la modernización de este sector.

Los efectos desamortizadores

El proceso desamortizador fue la primera pieza de la transformación agraria del siglo XIX. Desamortizar era nacionalizar los bienes de la Iglesia o de los municipios para luego venderlos en subasta pública. Los ingresos de estas ventas iban dirigidos al saneamiento Seguir leyendo “La Agricultura Española en el Siglo XIX: Desamortización y sus Efectos Económicos” »

Movimiento Obrero y Condición Femenina en España (1900-1931)

Las ideologías y los sindicatos

Durante el primer tercio del siglo XX, el movimiento obrero español continuó dividido en dos grandes corrientes ideológicas: el socialista representado por la UGT y el anarquista articulado en torno a la CNT. Tanto un sindicato como otro incrementaron el número de afiliados hasta el fin de la Guerra Civil en 1939. El movimiento obrero dispuso de un importante partido político, el PSOE, cuyo número de afiliados fue aumentando de manera constante. En 1910 llegó Seguir leyendo “Movimiento Obrero y Condición Femenina en España (1900-1931)” »

La Transformación Liberal de España (1833-1843)

El Proceso de Revolución Liberal (1833-1843)

La Guerra Carlista aceleró de forma irreversible el proceso de revolución liberal en España. Frente al absolutismo y al tradicionalismo de los insurrectos, el bando isabelino solo podía establecer una base social sólida atrayendo a los liberales hacia su causa. Fue así como entre 1833 y 1843 se llevó a cabo el desmantelamiento jurídico del Antiguo Régimen, la consolidación de la propiedad individual y la configuración de un Estado liberal.

Los Seguir leyendo “La Transformación Liberal de España (1833-1843)” »

España bajo el Franquismo: Economía, Sociedad y Camino a la Democracia

El Régimen Franquista: Economía y Sociedad (1939-1975)

El franquismo fue un régimen político de carácter totalitario implantado en España por el general Francisco Franco desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta su muerte en 1975. Al concluir la guerra, la economía se encontraba en una situación ruinosa, agravada por el bloqueo político que sufrió España tras la Segunda Guerra Mundial y su exclusión del Plan Marshall.

Primera Etapa: Autarquía e Intervencionismo (Años 40)

En su primera Seguir leyendo “España bajo el Franquismo: Economía, Sociedad y Camino a la Democracia” »