Archivo de la etiqueta: España

Historia de España: Crisis de la Restauración, República y Guerra Civil

La Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

A principios del siglo XX, el sistema político de la Restauración seguía vigente. Sus fundamentos, recogidos en la Constitución de 1876, eran una monarquía liberal no democrática y la alternancia en el poder de dos partidos dinásticos. Los nuevos líderes del Partido Conservador (Maura) y del Partido Liberal (Canalejas) impulsaron una política reformista que, inspirada en el regeneracionismo, pretendió rectificar los mayores defectos Seguir leyendo “Historia de España: Crisis de la Restauración, República y Guerra Civil” »

La Restauración en España: Política, Crisis y Oposición (1876-1931)

La Práctica Política de la Restauración

El reinado de Alfonso XII comenzó con el dominio del Partido Conservador (1876-1881), que destacó por su fuerte carácter autoritario y una política reaccionaria (Orovio), con el recorte de libertades de expresión y de imprenta (censura). La Ley electoral de 1878 estableció el sufragio censitario. Este periodo vio el fin de los conflictos carlistas y cubano.

El conflicto carlista se saldó con la derrota de Carlos VII en 1876, por la cual se abolían Seguir leyendo “La Restauración en España: Política, Crisis y Oposición (1876-1931)” »

Sociedad y Represión bajo el Franquismo: Posición ante la II Guerra Mundial

Aspectos Clave del Régimen Franquista

1.3. Las Actitudes Sociales

Las actitudes sociales se pueden clasificar básicamente en tres: apoyo, pasividad y rechazo. Las clases altas (grandes propietarios, empresarios, profesionales liberales…) apoyaban la dictadura, ya que recuperaron la influencia económica, social y política perdida durante la II República. Y también la apoyaban buena parte de los pequeños y medianos propietarios agrícolas del norte de España. Las clases medias se habían visto Seguir leyendo “Sociedad y Represión bajo el Franquismo: Posición ante la II Guerra Mundial” »

El Siglo XVI en España: El Imperio de Carlos V y la Monarquía de Felipe II

El Siglo XVI: La España de Carlos I y Felipe II

El Imperio de Carlos V

Tras la muerte de Isabel la Católica y ante la incapacidad de Juana la Loca para reinar, se sucedieron en Castilla periodos de gobiernos y regencias hasta la mayoría de edad de su nieto Carlos, lo que supuso una gran crisis. El imperio de Carlos I de España y V de Alemania se formó por una enorme herencia:

La Integración de España en Europa y su Papel Internacional

La integración de España en Europa. España en la Unión Europea.

La transición a la democracia en España se enmarcó en el contexto internacional de una ola democratizadora que afectó al sur de Europa, incluyendo también a Grecia y Portugal. España, por el momento, desempeñaba un papel alejado de los centros de decisión mundial. El anhelo internacional más claro para los políticos y ciudadanos españoles era la integración en la Comunidad Económica Europea (CEE) que se estaba constituyendo Seguir leyendo “La Integración de España en Europa y su Papel Internacional” »

La Transformación Económica y Social de España bajo el Franquismo (1959-1975)

La Segunda Fase del Franquismo: Transformación y Contradicciones (1959-1975)

Entre 1959 y 1975 se produce la segunda gran fase del régimen franquista. Desde 1959 hasta 1973 se produjo el “milagro económico español”, el cambio social de los españoles y el inmovilismo político. De 1973 hasta 1975, se produce la crisis económica del régimen y el debilitamiento progresivo de la dictadura unido a la progresiva decadencia física de Franco.

La Economía: Del Plan de Estabilización a los Planes Seguir leyendo “La Transformación Económica y Social de España bajo el Franquismo (1959-1975)” »

La Evolución Política y Social de España Tras la Muerte de Franco: Retos y Logros hacia la Democracia

La Evolución Política Tras la Muerte de Franco: Retos, Logros, Dificultades y Resistencias al Establecimiento de la Democracia

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, se inicia la Transición a la democracia, un proceso gradual y pacífico que acabará con el triunfo del PSOE en 1982. El rey Juan Carlos I fue proclamado el 22 de noviembre de 1975 como jefe del Estado y en su primer discurso expresó su deseo de restablecer la democracia. A pesar de las dudas de franquistas y oposición, Seguir leyendo “La Evolución Política y Social de España Tras la Muerte de Franco: Retos y Logros hacia la Democracia” »

El Franquismo: Dictadura en España y Transición a la Democracia

La Dictadura Franquista: Principios Ideológicos y Bases Sociales

Principios ideológicos del franquismo

Los principios ideológicos principales del franquismo eran:

Ideología, Apoyos y Política Exterior del Franquismo

Bases Ideológicas y Apoyos del Franquismo

El régimen franquista sobrevivió gracias a su capacidad de adaptación a las circunstancias cambiantes. La dictadura evolucionaba y contaba con un fuerte apoyo popular, ya que la población la identificaba con el dictador, Franco, a quien eran leales. Era una dictadura de carácter personalista. Se debilitaba a medida que crecía la oposición.

Bases Ideológicas

La dictadura se apoyó en diversos grupos ideológicos que, a pesar de sus diferencias, compartían Seguir leyendo “Ideología, Apoyos y Política Exterior del Franquismo” »

El Reinado de Carlos IV: Crisis y Descomposición del Antiguo Régimen

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Características del Reinado de Carlos IV

El reinado de Carlos IV marca el inicio de la descomposición del Antiguo Régimen en España. Coincide con la Revolución Francesa, lo que supuso una situación nueva en política exterior a la que no se supo hacerle frente. Se produjo una profunda crisis socioeconómica y política que afectó gravemente al prestigio de la corona.

Gobiernos durante el Reinado

Gobiernos de Floridablanca y Aranda

Política Interior

En 1789 se Seguir leyendo “El Reinado de Carlos IV: Crisis y Descomposición del Antiguo Régimen” »