Archivo de la etiqueta: España

Evolución de la Tolerancia Religiosa en los Códigos Penales Españoles

Binomio Tolerancia-Intolerancia en la Historia Penal Española

La protección de la religión católica ha sido una constante a lo largo de los periodos autoritarios, como los de 1822, 1848, 1944 y 1973. Incluso en épocas de códigos penales progresistas, como los de 1870, 1932 y las sucesivas modificaciones del Código Penal (CP) tras la Constitución Española (CE) de 1978, se mantienen ciertos vestigios de esa protección.

La confesionalidad doctrinal y la tolerancia van a presidir los CP autoritarios. Seguir leyendo “Evolución de la Tolerancia Religiosa en los Códigos Penales Españoles” »

Reinado de Isabel II: Transformación de la España Liberal

Isabel II (1841-1868): La Década Moderada

Durante el reinado de Isabel II, España experimentó un avance en el liberalismo, aunque bajo el control de sus ministros y con la persistencia de algunos carlistas. Se promulgaron cinco constituciones, menos avanzadas que la de Cádiz, que restringían el derecho al voto y la educación a hombres mayores de 25 años con recursos económicos, basándose en un sistema de sufragio censitario que permitía identificar a los contribuyentes a través del censo. Seguir leyendo “Reinado de Isabel II: Transformación de la España Liberal” »

Decadencia y Esplendor: La España de los Austrias del Siglo XVII

Los Austrias del siglo XVII: Gobierno de Validos y Conflictos Internos

Durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, conocidos como los Austrias Menores, España experimentó una notable decadencia económica y una pérdida de hegemonía política internacional. En este periodo apareció la figura del valido, un hombre de total confianza del rey que actuaba como una suerte de primer ministro, convirtiéndose en árbitro de la política y jefe de gobierno.

El valido de Felipe III fue el Seguir leyendo “Decadencia y Esplendor: La España de los Austrias del Siglo XVII” »

Ideologías, Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX y la España de la Restauración

Ideologías Obreras del Siglo XIX

Marxismo

El marxismo es una ideología fundamental del movimiento obrero y una de las teorías sociales más influyentes, que debe su nombre a Karl Marx. Esta teoría afirmaba que en las sociedades industriales existía una lucha de clases inherente entre la burguesía (propietaria de los medios de producción) y el proletariado (los obreros). Marx proponía una revolución obrera para destruir el capitalismo, abolir la propiedad privada de los medios de producción Seguir leyendo “Ideologías, Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX y la España de la Restauración” »

Historia de la Reconquista Española: Desde el Reino de Asturias hasta la Corona de Aragón

Nacimiento y Consolidación de los Reinos Cristianos

Tras la invasión musulmana, quedaron sin ocupar distintas zonas del norte. Es aquí, en el siglo VIII, donde se constituye el primer núcleo de resistencia: el Reino de Asturias. Más tarde, en la zona de los Pirineos, aparecen otros núcleos (Pamplona, Aragón y Condados Catalanes).

El Reino Asturleonés y el Nacimiento de Castilla

Pelayo es uno de los iniciadores del Reino de Asturias. Con el apoyo de los montañeses astures, organiza la resistencia Seguir leyendo “Historia de la Reconquista Española: Desde el Reino de Asturias hasta la Corona de Aragón” »

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político y Dinastías

La Restauración Borbónica

Introducción

Retorno de la monarquía con la dinastía de Borbón. Regreso del liberalismo moderado (censatario, dogmático), ahora denominado liberalismo conservador. Continuación del dominio de la oligarquía (alta burguesía y terratenientes). El nuevo sistema político fue ideado por Cánovas del Castillo.

Idea central del nuevo sistema: Turnismo de dos grandes partidos, el conservador y el liberal.

Etapas:

Historia de España: Cronología de Eventos Clave (Siglos XIX-XX)

Regeneracionismo

Movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX reflexionó de forma objetiva y científica sobre las causas de la decadencia de España como nación.

Revisionismo Histórico

Estudio y reinterpretación de la historia.

Semana Trágica (1909)

Periodo comprendido entre el 25 de julio y el 1 de agosto de 1909. En Barcelona estalló una revolución, y sus calles quedaron en manos de revolucionarios socialistas, radicales y anarquistas. Las consecuencias afectaron gravemente a las personas Seguir leyendo “Historia de España: Cronología de Eventos Clave (Siglos XIX-XX)” »

España en el Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y el Reinado de Fernando VII

Tras la guerra contra la ocupación napoleónica, España vivió un intenso enfrentamiento entre liberales y absolutistas. Desde 1813 se preparó el regreso de Fernando VII. En Valencia, un grupo de 69 diputados absolutistas de las Cortes entregaron al monarca el Manifiesto de los Persas, donde se solicitaba la derogación de la Constitución de 1812 y de toda la labor legislativa de las Cortes gaditanas. Con este y otros apoyos, Fernando VII publicó el Decreto de Valencia, declarando nulas todas Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y el Reinado de Fernando VII” »

España bajo el Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y Oposición (1959-1975)

La Economía del Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

La Etapa Autárquica (1939-1959)

Al concluir la Guerra Civil, la ideología fascista del régimen (ultranacionalismo e intervencionismo estatal) y la coyuntura internacional (Segunda Guerra Mundial y el aislamiento) impusieron una política de autarquía económica. Con el fin de lograr el mayor autoabastecimiento posible, se limitaron las importaciones y exportaciones, fomentando los escasísimos recursos propios y una fuerte intervención Seguir leyendo “España bajo el Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y Oposición (1959-1975)” »

España Contemporánea: Transformación Política, Económica y Social (2000-2016)

España: Transición y Transformación (2000-2016)

El gobierno también llevó a cabo un proceso de profesionalización de las Fuerzas Armadas, con una importante reducción de efectivos, lo que conllevó la supresión, por primera vez, del servicio militar obligatorio.

Uno de los problemas más graves de estos años fue la llegada de un gran número de inmigrantes, en gran parte procedentes del norte de África.

El 12 de marzo de 2000 se celebraron nuevas elecciones generales, que dieron una abrumadora Seguir leyendo “España Contemporánea: Transformación Política, Económica y Social (2000-2016)” »