Archivo de la etiqueta: España

El Franquismo en España: Características, Etapas y Legado Histórico

1.1. Fundamentos ideológicos del régimen franquista

Tras la Guerra Civil, Franco instauró un régimen dictatorial totalitario y personalista que duró hasta su muerte en 1975. Concentró todo el poder como jefe del Estado, del Gobierno y del Ejército, amparado por la Ley de Jefatura del Estado. Su régimen se sustentó en el apoyo de varias “familias políticas”: Ejército, Iglesia, falangistas, monárquicos, tradicionalistas, tecnócratas y franquistas.

El franquismo se basó ideológicamente Seguir leyendo “El Franquismo en España: Características, Etapas y Legado Histórico” »

La Agricultura Española en el Siglo XIX: Desamortización y sus Efectos Económicos

La economía española del siglo XIX dependía fundamentalmente de la agricultura. Los factores físicos, la desigual distribución de la tierra y el atraso tecnológico limitaron la modernización de este sector.

Los efectos desamortizadores

El proceso desamortizador fue la primera pieza de la transformación agraria del siglo XIX. Desamortizar era nacionalizar los bienes de la Iglesia o de los municipios para luego venderlos en subasta pública. Los ingresos de estas ventas iban dirigidos al saneamiento Seguir leyendo “La Agricultura Española en el Siglo XIX: Desamortización y sus Efectos Económicos” »

Movimiento Obrero y Condición Femenina en España (1900-1931)

Las ideologías y los sindicatos

Durante el primer tercio del siglo XX, el movimiento obrero español continuó dividido en dos grandes corrientes ideológicas: el socialista representado por la UGT y el anarquista articulado en torno a la CNT. Tanto un sindicato como otro incrementaron el número de afiliados hasta el fin de la Guerra Civil en 1939. El movimiento obrero dispuso de un importante partido político, el PSOE, cuyo número de afiliados fue aumentando de manera constante. En 1910 llegó Seguir leyendo “Movimiento Obrero y Condición Femenina en España (1900-1931)” »

La Transformación Liberal de España (1833-1843)

El Proceso de Revolución Liberal (1833-1843)

La Guerra Carlista aceleró de forma irreversible el proceso de revolución liberal en España. Frente al absolutismo y al tradicionalismo de los insurrectos, el bando isabelino solo podía establecer una base social sólida atrayendo a los liberales hacia su causa. Fue así como entre 1833 y 1843 se llevó a cabo el desmantelamiento jurídico del Antiguo Régimen, la consolidación de la propiedad individual y la configuración de un Estado liberal.

Los Seguir leyendo “La Transformación Liberal de España (1833-1843)” »

España bajo el Franquismo: Economía, Sociedad y Camino a la Democracia

El Régimen Franquista: Economía y Sociedad (1939-1975)

El franquismo fue un régimen político de carácter totalitario implantado en España por el general Francisco Franco desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta su muerte en 1975. Al concluir la guerra, la economía se encontraba en una situación ruinosa, agravada por el bloqueo político que sufrió España tras la Segunda Guerra Mundial y su exclusión del Plan Marshall.

Primera Etapa: Autarquía e Intervencionismo (Años 40)

En su primera Seguir leyendo “España bajo el Franquismo: Economía, Sociedad y Camino a la Democracia” »

El Segundo Franquismo (1959-1975): Economía, Política y Oposición

Segundo Franquismo (1959-1975)

Plan de Estabilización: El Desarrollismo

En 1959, bajo la dirección de los nuevos ministros tecnócratas, presididos por Laureano López Rodó, se puso en marcha el Plan de Estabilización que pretendía liberalizar la economía y conseguir una integración en la economía europea. Para ello, era necesario reducir la deuda estatal y favorecer las exportaciones. Se redujo el gasto público, las subvenciones a empresas privadas y se devaluó la peseta.

La aparición del Seguir leyendo “El Segundo Franquismo (1959-1975): Economía, Política y Oposición” »

España 1808-1868: De la Guerra de Independencia a la Revolución Liberal

Evolución Política (1808 – 1868)

Reinado de Carlos IV (1788 – 1808)

Referencia: La Revolución Francesa (1789), la República y Napoleón emperador de los franceses.

España Contemporánea: De la Dictadura Franquista a la Democracia del Siglo XXI (1939-2004)

El Régimen Franquista (1939-1975)

El régimen de Franco (1939-1975) fue una dictadura personal de origen militar que encarnó los valores de los vencedores de la Guerra Civil. Bajo el título de “Caudillo”, Franco acumuló todos los poderes del Estado. Ideológicamente, se caracterizó por el rechazo a la democracia liberal, el anticomunismo, una concepción unitaria de España y el nacionalcatolicismo, aspectos recogidos en las siete Leyes Fundamentales. Sus principales apoyos fueron el Ejército, Seguir leyendo “España Contemporánea: De la Dictadura Franquista a la Democracia del Siglo XXI (1939-2004)” »

España en 1808: Crisis, Abdicaciones y Guerra de Independencia

La Crisis de la Monarquía Española a Finales del Siglo XVIII

El periodo final de la España del siglo XVIII es una época de crisis debida a los problemas internos de malas cosechas, conflictos sociales y el fin del ciclo político reformista de la Ilustración, sumado a una complicada situación internacional.

La Paz de Basilea de 1795 retomó la tradicional alianza española con Francia, que quedó formalizada en los Tratados de San Ildefonso. Esta nueva alianza provocó la guerra contra Inglaterra Seguir leyendo “España en 1808: Crisis, Abdicaciones y Guerra de Independencia” »

Historia de España: Del Levantamiento de 1808 a la Muerte de Fernando VII

La Guerra de Independencia (1808-1814)

El rey Carlos IV se desentendió de los asuntos de Estado. Después de haber tenido varios ministros –como Floridablanca, que mantuvo una postura de enemistad contra Francia, y Aranda, que intentó ser neutral–, dejó el gobierno en manos de otro primer ministro, Manuel Godoy.

Antecedentes de la Guerra

Las relaciones de Godoy con Francia pasaron por varias etapas: