Archivo de la etiqueta: España

España: Del Sexenio Democrático a la Primera República

La Primera República y el Cantonalismo

Después de que Amadeo I renunciara, las Cortes votaron para que se proclamase la Primera República. Esto supuso:

  • No la vuelta de la monarquía de los Borbones.
  • La falta de acuerdo entre los republicanos sobre el modelo de República: Unitaria (Centralista) o Federal (apoyada por vascos y catalanes).

Al principio, la República tenía pocos apoyos:

España en el siglo XIX: Auge del sistema liberal

El Liberalismo en España (Siglo XIX)

El primer tercio del siglo XIX se caracterizó por una profunda crisis del Antiguo Régimen. La Guerra de la Independencia (1808-1814) marcó el inicio del liberalismo en España, cuyos ideales quedaron plasmados en la Constitución de 1812. Durante el reinado de Fernando VII, esta corriente política experimentó avances y retrocesos, para imponerse definitivamente durante el reinado de Isabel II, aunque con ciertas particularidades.

1. Ideario del Liberalismo

El Seguir leyendo “España en el siglo XIX: Auge del sistema liberal” »

El Reinado de Felipe II: Hegemonía, Religión y Conflictos en la Europa del Siglo XVI

Introducción

Carlos I, consciente de los graves problemas que la persecución de la herejía protestante en Alemania le ocasionó, cedió a su hermano las posesiones de Austria y, con ellas, los derechos a aspirar a la Corona Imperial Alemana para liberar a su hijo, Felipe II, de estos conflictos. Felipe II no heredó estos territorios, pero tras la muerte sin descendencia del rey de Portugal en 1580, recibió esta Corona y todo su imperio marítimo, dado que, como hijo de Isabel de Portugal, era Seguir leyendo “El Reinado de Felipe II: Hegemonía, Religión y Conflictos en la Europa del Siglo XVI” »

Unificación religiosa y sociedad colonial en la España de los siglos XVI-XVIII

Unificación religiosa: Expulsión de judíos y conversión de mudéjares

Expulsión de los judíos

La Inquisición, que solo podía actuar contra cristianos, no podía acusar de herejía a los judíos. El 31 de marzo de 1492, los Reyes Católicos firmaron el decreto de expulsión de los judíos de todos sus reinos, dándoles un plazo de cuatro meses para abandonarlos. El principal motivo era la consolidación de la Monarquía Católica mediante la unidad religiosa de todos sus súbditos y territorios. Seguir leyendo “Unificación religiosa y sociedad colonial en la España de los siglos XVI-XVIII” »

Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia Española

Durante 1808 culminó en España la crisis del Antiguo Régimen, lo que suponía el fin de la sociedad estamental y la monarquía absoluta. En 1807, el ministro de Carlos IV, Godoy, había firmado el Tratado de Fontainebleau con Napoleón, emperador de Francia. Por este tratado, España se adhería a la política francesa de aislamiento de Gran Bretaña y se permitía el paso del ejército francés hacia Portugal, aliada de Inglaterra.

La Seguir leyendo “Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Evolución Social y Económica de España: Del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea

Transformaciones Económicas y Sociales en España (Siglo XIX y XX)

13.2 Transformaciones Sociales: Crecimiento Demográfico, Sociedad Estamental y de Clases, y Movimiento Obrero en España

El siglo XIX experimentó importantes transformaciones sociales en la transición del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea.

Crecimiento Demográfico:

Durante el siglo XIX, la población experimentó un crecimiento estable, en contraste con el estancamiento de siglos anteriores. Este crecimiento se caracterizó Seguir leyendo “Evolución Social y Económica de España: Del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea” »

España en la era napoleónica: De Carlos IV a la Constitución de 1812

El Reinado de Carlos IV y el ascenso de Godoy

Carlos IV ascendió al trono español en 1788, en un contexto marcado por la Revolución Francesa. El temor a la expansión revolucionaria frenó las reformas ilustradas iniciadas por Carlos III. Apartó a los ministros ilustrados y nombró a Godoy como Secretario de Estado. Godoy, figura controvertida, gozó del favor real, pero no del apoyo popular ni del príncipe Fernando. Su acumulación de poder, las reformas como la desamortización para afrontar Seguir leyendo “España en la era napoleónica: De Carlos IV a la Constitución de 1812” »

España en 1808: Guerra, Revolución y Constitución

Antecedentes y estallido del conflicto

Los sucesos de 1808 tienen su antecedente en el Tratado de Fontainebleau, por el que Carlos IV permitía el paso de las tropas napoleónicas hacia Portugal, con el objetivo de secundar el bloqueo económico a Inglaterra. Sin embargo, parte de las tropas, siguiendo la estrategia napoleónica de controlar España, permanecieron acantonadas en el país, provocando roces con la población. En este contexto, estalla el Motín de Aranjuez, provocado por los sectores Seguir leyendo “España en 1808: Guerra, Revolución y Constitución” »

Fernando VII: De la Restauración Absolutista al Conflicto Sucesorio

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España

La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Los liberales, desconfiando de la predisposición del monarca a aceptar el nuevo orden constitucional, dispusieron que Fernando VII viajara directamente a Madrid para jurar la Constitución. Sin embargo, los absolutistas vieron en el regreso del rey la oportunidad de restaurar el Antiguo Régimen. Organizados y movilizando al pueblo, lograron que Fernando VII, traicionando sus promesas, anulara Seguir leyendo “Fernando VII: De la Restauración Absolutista al Conflicto Sucesorio” »

España durante el Reinado de Isabel II (1833-1868): Liberalismo, Guerras Carlistas y Conflictos Políticos

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Construcción del Estado Liberal

Contexto Histórico

A comienzos del siglo XIX, la revolución liberal-burguesa se extendió por Europa, poniendo fin al absolutismo y dando paso al Estado burgués parlamentario, al sistema capitalista moderno y la revolución industrial. Durante el reinado de Isabel II (1833-1868), España experimentó la construcción del Estado Liberal, aunque con lentitud y debilidades. Las fuertes resistencias de los grupos privilegiados del Seguir leyendo “España durante el Reinado de Isabel II (1833-1868): Liberalismo, Guerras Carlistas y Conflictos Políticos” »