Archivo de la etiqueta: España

La Restauración en España: un análisis del sistema político de Cánovas del Castillo

La Restauración en España (1875-1923)

Introducción

La Restauración es un periodo de la historia de España que abarca el reinado de Alfonso XII (1875-1885), la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) y el reinado de Alfonso XIII (1902-1923).

Este sistema supuso un remanso de paz tras el Sexenio Revolucionario, puesto que la vuelta de la monarquía borbónica y del liberalismo doctrinario permitió que la burguesía conservadora tuviera el poder, mejorando la economía.

El sistema canovista

El Seguir leyendo “La Restauración en España: un análisis del sistema político de Cánovas del Castillo” »

El Reinado de Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen en España

El Reinado de Carlos IV: El Inicio de la Crisis del Antiguo Régimen

El Impacto de la Revolución Francesa

Carlos IV era un hombre políticamente inepto y dominado por su esposa, María Luisa. Se desentendió del gobierno.

En mayo de 1789 decidió convocar Cortes generales para que jurasen a su heredero, el futuro rey Fernando. Tras la jura, las Cortes derogaron la Ley Sálica fijada por Felipe V y aprobaron el restablecimiento de la herencia dinástica fijada por las Partidas.

La Revolución francesa Seguir leyendo “El Reinado de Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen en España” »

La Oposición al Franquismo y su Crisis Final

La Oposición al Franquismo (1945-1975)

El PCE y CC.OO.

Dirigido por Santiago Carrillo, el PCE no fue invitado a la reunión de Múnich debido a la hostilidad de muchos hacia el comunismo. Sin embargo, el PCE era el partido con mayor implantación y mejor estructurado en el interior de España, y el que estaba más directamente implicado, a través de Comisiones Obreras, en la movilización obrera y estudiantil. Esta movilización, que se extendió de 1963 a 1975, produjo cerca de 12.000 huelgas en Seguir leyendo “La Oposición al Franquismo y su Crisis Final” »

El republicanismo y el movimiento obrero en la España del siglo XIX y XX

El Republicanismo en España

El republicanismo sufrió una gran derrota tras el golpe militar de 1874. Una ola de desencanto y desmotivación se extendió entre sus seguidores, lo que, unido a la fuerte represión gubernamental y las divisiones internas (lideradas por las figuras históricas del sexenio), llevó al republicanismo a su punto más bajo. Sin embargo, una facción participó en el sistema electoral, obteniendo algunos diputados en las ciudades. Al final del período, una tendencia, el Seguir leyendo “El republicanismo y el movimiento obrero en la España del siglo XIX y XX” »

Manifiesto de Primo de Rivera: Análisis y Contexto Histórico

Introducción

El manifiesto de Primo de Rivera, documento histórico de naturaleza política, data del 13 de septiembre de 1923. En ese momento, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de estado en Barcelona. El manifiesto fue publicado en el periódico La Época de Madrid.

Contexto Histórico

Miguel Primo de Rivera (1870-1930) fue capitán general de Cataluña. Participó en las campañas militares de Filipinas, Cuba y Marruecos (1898, 1909 y 1911). Expresó su opinión Seguir leyendo “Manifiesto de Primo de Rivera: Análisis y Contexto Histórico” »

La España del Siglo XIX: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas

1. La Población Española en el Siglo XIX

1.1. El Crecimiento Demográfico

España pasó de 11,5 millones de personas en 1797 a 18,5 millones en 1900. Esto fue el resultado de la disminución de la mortalidad y el mantenimiento de la natalidad. El descenso de la mortalidad fue consecuencia del aumento de la producción agraria y la mejora de la dieta. Las grandes epidemias desaparecieron. Las mejoras higiénicas y los avances médicos redujeron la mortalidad. La mortalidad se mantuvo en España más Seguir leyendo “La España del Siglo XIX: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas” »

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Dictadura

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Dictadura

Panorama general del reinado de Alfonso XIII

En 1902, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad, poniendo fin a la Regencia de María Cristina. Hasta entonces, el sistema canovista había mantenido cierta estabilidad. Sin embargo, el reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por una permanente crisis política.

Intentos de modernización y el Regeneracionismo

La muerte de Cánovas (1897) y Sagasta (1903) provocó una lucha interna por el liderazgo Seguir leyendo “Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Dictadura” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España

Introducción

El reinado de Alfonso XIII puso de manifiesto que el régimen de la Restauración del siglo XIX era incapaz de adaptarse al siglo XX. La monarquía fue incapaz de superar los retos que hubo de afrontar: el nacionalismo catalán, la Guerra de Marruecos, la conflictividad sindical y la alternancia democrática.

Se sucedieron numerosas crisis, algunas muy graves: la Semana Trágica (1909), las revueltas de 1917, la oleada huelguística de 1919 y el desastre de Annual (1921). Todas ellas Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España” »

Rutas de Metro de Madrid: Guía de Navegación Subterránea

Desde juzgados y mercados

Juzgados Plaza de Castilla a la Plaza Virgen Guadalupana: Paseo de la Castellana – Av. Concha Espina – Av. Ramón y Cajal

La Vaguada a la estación de Atocha: Av. Monforte de Lemos – Paseo de la Castellana – Paseo del Prado – Paseo Infanta Isabel

Mercado de Las Ventas a la parada de metro Tirso de Molina: C/ Virgen de la Alegría – C/ Alcalá – Paseo del Prado – C/ Atocha – C/ Concepción Jerónima – C/ Conde de Romanones

Mercado Puerta de Toledo a la parada de metro República Seguir leyendo “Rutas de Metro de Madrid: Guía de Navegación Subterránea” »

La Desamortización en España: Proceso, Consecuencias y Tipos

Proceso de Desamortización y Cambios Agrarios

1. Introducción

Principios del Liberalismo

Según la doctrina liberal, los hombres deberían ser felices. Para alcanzar dicha felicidad es necesario poseer unos bienes que aseguren tanto el presente como el futuro. Desde esta perspectiva, la propiedad se convierte en un derecho natural, pues se trata del medio imprescindible para alcanzar la felicidad.

Ya que todos los hombres buscan la felicidad, es necesario que gocen de total libertad y se encuentren Seguir leyendo “La Desamortización en España: Proceso, Consecuencias y Tipos” »