Archivo de la etiqueta: Europa

El Imperialismo: Causas, Desarrollo y Consecuencias en el Siglo XIX

Definición de Imperialismo

El imperialismo es un sistema en el que la cultura, la política y la economía del mundo se organizan en función del dominio de unos países sobre otros.

Causas del Imperialismo

Económicas

  • Establecer mercados donde exportar su producción industrial.
  • Conseguir materias primas y energéticas en abundancia a bajo coste.
  • Utilizar mano de obra no cualificada y con bajos salarios.
  • Invertir capital en nuevos territorios, especialmente en el caso británico.

Demográficas

El Siglo XVII en España y Europa: Política, Sociedad y Conflictos Bélicos

El Siglo XVII en España y Europa: Primera Parte

I.- El Reinado de Felipe III (1598-1621)

Política Interior

El hecho más destacado fue la expulsión de los moriscos. Al igual que en el reinado de Felipe II, se temía que se aliaran con los piratas berberiscos o con los turcos. El duque de Lerma decide expulsarlos en 1609. 300.000 moriscos salieron de España hacia el norte de África.

Consecuencias: fueron muy graves ya que muchos de ellos eran expertos agricultores, sobre todo de cultivos de regadío. Seguir leyendo “El Siglo XVII en España y Europa: Política, Sociedad y Conflictos Bélicos” »

El auge del nacionalismo en Europa: Formación de Estados y movimientos del siglo XIX

La creación de Estados nacionales, tal como los concebimos actualmente, es un proceso que comenzó con las revoluciones liberales del siglo XIX. El nacionalismo, una ideología que tiene diferentes significados, fue la base de este proceso.

El nacimiento del nacionalismo

En la Edad Media y en la Moderna, la palabra «nación» designaba al grupo de personas nacidas en un mismo lugar y que estaban bajo el poder de un mismo monarca. Desde sus orígenes hubo dos concepciones distintas del nacionalismo: Seguir leyendo “El auge del nacionalismo en Europa: Formación de Estados y movimientos del siglo XIX” »

Imperios Europeos del Siglo XIX: Austro-Húngaro, Ruso y la Era Bismarckiana

El Imperio Austro-Húngaro

El rasgo fundamental de este inmenso imperio era su enorme **diversidad étnica, cultural y religiosa**.

El imperio tenía dos grandes centros: **Austria**, de cultura alemana, y **Hungría**, de cultura magiar. Los emperadores intentaron liderar la unificación de todos los pueblos de lengua alemana en una «Gran Alemania». La derrota ante Prusia en 1866 terminó con el proyecto austriaco.

El imperio estuvo gobernado por **Francisco José I**. En la primera parte de su largo Seguir leyendo “Imperios Europeos del Siglo XIX: Austro-Húngaro, Ruso y la Era Bismarckiana” »

Unificación de Italia y Alemania: Causas, Desarrollo y Consecuencias en la Europa del Siglo XIX

Unificación de Italia y Alemania en el Siglo XIX

Formación del Reino de Italia

Desde 1815, el norte y el centro de la península italiana se encontraban bajo influencia austriaca. Solo permanecían independientes el Reino de Piamonte y los Estados Pontificios. El Reino de las Dos Sicilias estaba gobernado por los Borbones. Todos estos territorios compartían una lengua, casi recluida al ámbito intelectual y literario. Existían notables diferencias entre el norte de la península italiana, más Seguir leyendo “Unificación de Italia y Alemania: Causas, Desarrollo y Consecuencias en la Europa del Siglo XIX” »

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Impacto Social, Económico y Político

Efectos Demográficos y Económicos

Las pérdidas de vidas humanas como resultado de la guerra fueron muy elevadas: murieron casi ocho millones de personas, en especial alemanes, franceses y rusos. Además, hay que añadir seis millones de inválidos y un elevado número de mutilados y heridos. Del mismo modo, debe tenerse en cuenta la mortalidad por la falta de alimentos, las pésimas condiciones de higiene y la epidemia de gripe del año 1918. La elevada mortandad afectó especialmente a los hombres Seguir leyendo “Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Impacto Social, Económico y Político” »

El auge de los nacionalismos en Europa: del Romanticismo a los nuevos estados

Introducción

La aparición del nacionalismo constituye uno de los mayores acontecimientos de la historia en Occidente. Tuvo su origen en el pensamiento romántico, que niega el individualismo característico de la Ilustración para levantar en su lugar la idea del hombre como miembro de un grupo natural, el pueblo, del que percibe lengua y valores, de forma que no existe destino individual al margen del destino del pueblo. El nuevo sujeto histórico puso sus fines por encima de los del individuo Seguir leyendo “El auge de los nacionalismos en Europa: del Romanticismo a los nuevos estados” »

Ascenso de Totalitarismos en Europa: Fascismo, Nazismo y Estalinismo (1920-1939)

Los Felices Años 20

Tras la devastación de la Primera Guerra Mundial, Europa se sumerge en un periodo de reconstrucción. La necesidad de olvidar los horrores de la guerra impulsa un ambiente de ocio y diversión, especialmente en las grandes ciudades. Estados Unidos emerge como la principal potencia mundial, con el dólar y la Bolsa de Nueva York como símbolos de su poderío económico. La influencia estadounidense se extiende a la cultura, con la moda de la «falda menguante, pierna creciente» Seguir leyendo “Ascenso de Totalitarismos en Europa: Fascismo, Nazismo y Estalinismo (1920-1939)” »

Colonialismo Europeo e Imperialismo: Causas, Fases y Consecuencias

La Dominación Europea en el Mundo: Colonialismo e Imperialismo

Colonialismo

Modelo de explotación mercantilista característico de la Edad Moderna. Es europeísta, esencialmente economista y religioso.

Imperialismo

Modelo de explotación industrial característico de la Edad Contemporánea. Es universal, generaliza las relaciones de dominio a aspectos políticos y culturales.

Fases de la Expansión Colonial

El Declive del Imperio Español en Europa: Causas y Consecuencias

El Declive del Imperio Español en Europa

La Pérdida de la Hegemonía Española

  • La decadencia del imperio español comenzó con las primeras derrotas de Felipe II:
    1. Contra Inglaterra en 1588, marcando la pérdida de la hegemonía marítima.
    2. Contra las Provincias Unidas (Unión de Utrecht).
  • Los problemas económicos, agravados durante el reinado de Felipe III, fueron otra causa importante:
    1. Se produjo el reconocimiento de facto de la independencia de las Provincias Unidas.
  • Durante el reinado de Felipe IV, Seguir leyendo “El Declive del Imperio Español en Europa: Causas y Consecuencias” »