Archivo de la etiqueta: Franquismo

El Régimen Franquista: Política, Economía y Sociedad (1939-1975)

El Régimen Franquista: Política, Economía y Sociedad (1939-1975)

El Sistema Político de Franco: Un Régimen Dictatorial

El régimen de Franco fue una dictadura personalista, donde el dictador concentraba un poder absoluto. Durante este periodo, se ejerció una fuerte represión contra la oposición y se impuso una rígida censura.

Características del Franquismo

El franquismo estableció un Estado autoritario, legitimado por su victoria en la Guerra Civil. Sus rasgos principales fueron:

España bajo el Régimen Franquista: Ideología, Evolución y Sociedad

Fundamentos Ideológicos, Bases Sociales e Instituciones

El franquismo, régimen político y social, nació durante la Guerra Civil (1936-1939) debido a la necesidad de los militares sublevados de dotar de un mando único, una estructura administrativa paralela a la República, una legislación y un poder ejecutivo antiparlamentario y antidemocrático. Se apoyaba en una ideología política representada por un partido único. Los sublevados encontraron la respuesta en Franco, quien concentró en Seguir leyendo “España bajo el Régimen Franquista: Ideología, Evolución y Sociedad” »

España Bajo el Régimen de Franco: De la Autarquía al Desarrollismo

El Franquismo: Evolución Política, Económica y Social (1939-1975)

Etapas del Franquismo

El régimen franquista se puede dividir en dos grandes etapas:

  • 1939-1959: Aislamiento y autarquía.
  • 1959-1975: Desarrollismo económico y transformaciones culturales.

Aislamiento y Autarquía (1939-1959)

Contexto Internacional: La Segunda Guerra Mundial

La postura de España durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) evolucionó:

La Guerra Civil Española: Revolución, Conflicto Internacional y Transformación

El Estallido de la Guerra Civil (1936)

Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

La sublevación militar del 18 de julio de 1936 se extendió rápidamente, y numerosas guarniciones militares se unieron al golpe de Estado. El gobierno de la República tardó en reaccionar, lo que permitió a los sublevados consolidar sus posiciones. José Giral sustituyó a Casares Quiroga como jefe de gobierno y tomó la decisión de entregar armas a las milicias de los sindicatos y de los partidos del Frente Popular. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Revolución, Conflicto Internacional y Transformación” »

Causas, Fases y Consecuencias de la Guerra Civil Española y el Franquismo

Causas de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue el resultado de una serie de tensiones y conflictos acumulados durante la Segunda República Española. Las causas principales fueron:

España en los Años 50 y 60: Transformación Económica y Apertura del Franquismo

La Década de los 50: Pacto con Estados Unidos e Inicio de la Apertura Económica

1952-53: Cambios y el Pacto con los EUA

1953 marcó el inicio de la apertura económica, significando:

  1. El fin del aislamiento de España.
  2. El inicio de inversiones y ayudas extranjeras de países como EUA, Francia y Alemania.
  3. La implantación de 4 bases militares estadounidenses en España.

En 1959, España entró en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la OECE, lo que impulsó el comercio exterior. Hacia finales de los Seguir leyendo “España en los Años 50 y 60: Transformación Económica y Apertura del Franquismo” »

España Franquista (1939-1975): Transformación Política, Económica y Social

La Dictadura Franquista (1939-1975): Aspectos Sociales, Políticos y Económicos

De 1939 a 1975, España vivió bajo la dictadura personal del general Francisco Franco, un dirigente con poderes casi absolutos que concentraba el poder legislativo y el ejecutivo, además del mando supremo del ejército y del partido único. Ejerció su poder de manera directa y personal, sin rendir cuentas a nadie, sólo «ante Dios y ante la historia».

Aspectos Políticos

A partir de la década de los años 60, la oposición Seguir leyendo “España Franquista (1939-1975): Transformación Política, Económica y Social” »

España en la Posguerra: Sociedad, Política y Economía (1939-1959)

España de la Posguerra (1939-1959): Aspectos Sociales, Políticos y Económicos

El final de la Guerra Civil no supuso el fin de la violencia política ni la vuelta a la normalidad. El bando triunfante no tenía la intención de perdonar a sus adversarios ni de iniciar un proceso de reconciliación nacional. El nuevo sistema político iniciado a partir del 1 de abril de 1939 se basaba en la división entre vencedores y vencidos, en la imposición de los valores de los primeros y en la negación de Seguir leyendo “España en la Posguerra: Sociedad, Política y Economía (1939-1959)” »

Ideología y Fundamentos del Régimen Franquista: Pilares y Evolución

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

El franquismo se estableció como una dictadura que concentró los poderes absolutos en la figura de Franco, consolidando un carácter antidemocrático en las instituciones y perpetuando la represión iniciada durante la Guerra Civil.

La principal característica del régimen fue su adaptación a diferentes contextos y la distribución de poder entre diversas «familias», con un objetivo claro: la concentración del poder y la permanencia en el tiempo, ambos Seguir leyendo “Ideología y Fundamentos del Régimen Franquista: Pilares y Evolución” »

Conceptos Clave de la Historia de España: Desde la Edad Media hasta el Franquismo

La Paz de Westfalia

Desde los Reyes Católicos se crea un Imperio Español con dominios en América y gran parte de Europa. Durante los reinados de Felipe II y Felipe III se produce la mayor extensión del reino, mientras que con Felipe IV surgen dificultades para mantenerlo. La Paz de Westfalia pone fin a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), conflicto que enfrentó a católicos y protestantes, pero también supuso el declive de los Habsburgo en Europa. En el pacto se firman acuerdos territoriales, Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia de España: Desde la Edad Media hasta el Franquismo” »