Archivo de la etiqueta: Franquismo

La Segunda República Española y el Franquismo: Reformas, Crisis y Transición

La Segunda República Española (1931-1936)

Reformas de la Segunda República

Política religiosa

Empezaron a promulgar leyes que afectaban los intereses de la iglesia. Amplios sectores del clero interpretaron estas medidas como una provocación. Esto significó una oposición entre la iglesia y la república.

La enseñanza y la cultura

En la educación, el problema con el que se enfrentó la república fue el elevado índice de analfabetismo y la falta de escolarización de casi la mitad de la población Seguir leyendo “La Segunda República Española y el Franquismo: Reformas, Crisis y Transición” »

La Restauración Borbónica y el Franquismo: Un Recorrido Histórico

1. La Restauración Borbónica (1875-1902)

1.1 Contexto histórico (1874-1876)

En 1874, Alfonso XII fue proclamado rey con el objetivo de defender el orden social y la propiedad privada. Se aprobó la Constitución de 1876, que establecía la soberanía compartida y un sistema bipartidista. El poder se turnaba entre conservadores y progresistas mediante elecciones manipuladas a través del caciquismo y, a partir de 1890, con el sufragio universal masculino.

Este régimen logró la rendición de los Seguir leyendo “La Restauración Borbónica y el Franquismo: Un Recorrido Histórico” »

La Guerra Civil Española: causas, desarrollo y consecuencias

Causas de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española (1936-1939) tiene sus raíces en un complejo entramado de factores sociales, políticos y económicos que dividieron profundamente a la sociedad española. Entre las causas más significativas se encuentran:

Organización política, economía y sociedad en el franquismo

Organización política del Estado franquista

Las leyes fundamentales:

  • Fuero Del Trabajo: regulaba las relaciones laborales.
  • Ley Constitutiva de las Cortes: dotaba al régimen de unas cortes sin poder legislativo.
  • Fuero de los Españoles: recogía los derechos y deberes.
  • Ley de Referéndum Nacional: permitía la consulta popular.
  • Ley de sucesiones: definía a España como un Reino sujeto a los principios del movimiento.
  • Ley de principios del Movimiento Nacional: asumía los postulados de Falange.
  • Ley de Seguir leyendo “Organización política, economía y sociedad en el franquismo” »

El Nuevo Estado Franquista: Estructura, Ideología y Consecuencias

La Estructura del Nuevo Estado

1ª Fase

  • Adopción de formas fascistas
  • Brazo derecho en alto
  • Serrano Suñer como Ministro de Exteriores
  • Mayoría de la Falange Española en el gobierno
  • Primera Ley Fundamental: Fuero del Trabajo (1938)

2ª Fase

  • Derrota de los fascistas e inicio de la Guerra Fría

Leyes Fundamentales

La Guerra Civil Española y la Dictadura de Francisco Franco

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El golpe de estado que desencadenó la Guerra Civil Española se produjo en la noche del 17 al 18 de julio, preparado por la U.M.E. y acelerado por los asesinatos del teniente Castillo y José Calvo Sotelo. El golpe triunfó en Canarias, el Protectorado de Marruecos, Baleares (menos Menorca), zonas de Andalucía occidental, Galicia, Castilla-León, Navarra, Aragón y La Rioja. Fracasó en el País Vasco, Cantabria, Asturias, la mayor parte de Andalucía, Extremadura, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española y la Dictadura de Francisco Franco” »

El Régimen Franquista: La Construcción de un Estado Autoritario en España (1939-1959)

El Nuevo Régimen

Tras la Guerra Civil, Franco creó y extendió a toda España un nuevo estado. Durante los primeros años de la dictadura franquista se vistió con ropajes fascistas, pero en realidad fue una dictadura militar, de carácter conservador y apoyada en la derecha política y social española. El nuevo régimen se articula en torno a una dictadura personalizada en Franco. El dictador, que asumió todos los poderes, asumió la función constituyente. Poco a poco el régimen fue aprobando Seguir leyendo “El Régimen Franquista: La Construcción de un Estado Autoritario en España (1939-1959)” »

Evolución del Régimen de Franco: 1939-1975

Fundamentos ideológicos

El nuevo régimen se definía por la concentración de todos los poderes políticos en la figura del Jefe del Estado, Franco, que concentra el poder ejecutivo y legislativo. Incluso parte del poder Judicial, convirtiéndolo en un instrumento del ejecutivo. Todos los organismos creados durante la guerra (Consejo de Ministros) eran órganos meramente consultivos.

El dictador era, además, generalísimo de los tres ejércitos, jefe del partido único (FET y de las JONS), el ‘ Seguir leyendo “Evolución del Régimen de Franco: 1939-1975” »

El Franquismo: Ideología, Evolución y Legado

Fundamentos Ideológicos, Sociales y Políticos

  • Figura de Francisco Franco como líder
  • Antiliberalismo, anticomunismo y antiparlamentarismo
  • Militarismo
  • Nacionalcatolicismo
  • Exaltación de valores tradicionales, conservadores y del nacionalismo español
  • Organización de relaciones laborales a través del nacionalsindicalismo
  • Partido único: Falange
  • Apoyos sociales: alta burguesía, oligarquía terrateniente, campesinos, militares, falangistas, Iglesia, monárquicos

Legitimación del Régimen

El Franquismo: Ideología, Bases Sociales y Evolución

El Franquismo

1. BASES IDEOLÓGICAS DEL FRANQUISMO

La ideología del régimen era una suma de componentes ideológicos, de influencia falangista, católica y militar.

Puntos Clave:

  • Antiliberalismo: Rechazó la democracia, el constitucionalismo, la separación de poderes, la soberanía popular, el parlamentarismo, el pluralismo político y las libertades y derechos de la ciudadanía.
  • Anticomunismo: Oposición y represión al comunismo y a cualquier ideología de izquierdas en general.
  • Ultranacionalismo Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Bases Sociales y Evolución” »