Archivo de la etiqueta: Franquismo

Franquismo: construcción de una dictadura

Franquismo: construcción de una dictadura

Constitución de una dictadura: Sublevados contra República, resultado de G.C. – Régimen dictatorial, preparado desde octubre del 36. 2 etapas: primera 39-59: estado totalitario, inspirado en el fascismo, autarquía económica, aislamiento internacional. Segunda 59-75: elaborada ya de los 50 consecuencia del fracaso de la política y necesidad del reconocimiento internacional, atenuar rasgos fascistas, 60 consecu crecimiento eco y modern soci Instauración Seguir leyendo “Franquismo: construcción de una dictadura” »

Causas y consecuencias de la caída de Isabel II en España

Causas caída Isabel II

Los conflictos políticos, la corrupción, el mal gobierno y las luchas internas.

Protestas y revueltas populares

Las manifestaciones masivas, las revueltas y las protestas generalizadas.

Presión internacional

La presión ejercida por otros países, organizaciones internacionales o sanciones económicas.

Colapso económico

Las crisis económicas graves, como la hiperinflación, el desempleo masivo o la falta de acceso a servicios básicos.

Conflictos internos

Las divisiones internas Seguir leyendo “Causas y consecuencias de la caída de Isabel II en España” »

El Franquismo y la Sociedad Económica

EL FRANQUISMO Y LA SOCIEDAD Económica:


el nuevo régimen instaurado en 1939 tuvo desde un principio unos fundamentos ideológicos muy claros: -concentración del poder político en Franco.
La adhesión inquebrantable al caudillo fue el elemento clave de todo el edificio político del franquismo.-anticomunismo.Este factor fue clave desde el inicio de la guerra civil.La Guerra Fría entre EEUU y URSS desde 1945 hizo que el régimen franquista reforzara aun mas este aspecto para ser aceptado en el Seguir leyendo “El Franquismo y la Sociedad Económica” »

La Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

Introducción

En un contexto de crisis política y social, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en septiembre de 1923, se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el Estado de guerra y se dirigió a Alfonso XIII para exigirle que el poder pasase a los militares. Alfonso XIII le encomendó la formación de un nuevo gobierno, integrado exclusivamente por militares, dando lugar al Directorio Militar (1923-1925) presidido por primo de Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República” »

El régimen franquista y su impacto en la sociedad española

1. El carácter del régimen franquista

1.1 Un régimen dictatorial

  • 1939 Franco no quiere implantar un régimen transitorio.
  • Quería un régimen dictatorial que regenerase España y sacara ideas democráticas con las siguientes características:

Estructura política y relaciones exteriores del franquismo

Organización política del estado franquista

El franquismo nació como una dictadura que consolidó los poderes absolutos de Franco, confirmó el carácter antidemocrático de las instituciones y continuó la represión de los opositores durante la guerra civil. Sus rasgos más relevantes fueron:

Totalitarismo

Inspirado en el fascismo italiano y alemán. Se suprimió la constitución de 1931 con todas las garantías individuales y colectivas, se suprimió el parlamento y se prohibieron partidos políticos Seguir leyendo “Estructura política y relaciones exteriores del franquismo” »

El Régimen Franquista y sus Relaciones Internacionales

FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL RÉGIMEN FRANQUISTA PUNTO 1

El franquismo es el régimen político que se inicia durante la Guerra Civil española (1936-1939) en los territorios controlados por los sublevados y se impone en el conjunto de España desde el final de la guerra en abril de 1939. Constituye una dictadura militar de carácter personalista encabezada por Francisco Franco, que ocupa el poder hasta su muerte en 1975. En su etapa inicial, los principales apoyos son los mismos que apoyaron la Seguir leyendo “El Régimen Franquista y sus Relaciones Internacionales” »

Estado Franquista: Fundamentos, Evolución y Oposición

Creación del Estado Franquista

La España de 1939, una vez terminada la guerra, era una nación arrasada material, demográfica y emocionalmente. El nuevo Estado franquista se caracterizará por la centralización absoluta del poder en la figura del Gral. Franco: persiguiendo a toda oposición, estableciendo una economía autárquica además de ir adaptando el régimen a las diferentes coyunturas internacionales (fascismo, neutralidad en la II Guerra Mundial, o aislamiento de postguerra).

Fundamentos Seguir leyendo “Estado Franquista: Fundamentos, Evolución y Oposición” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

ADOLFO SUÁREZ

Juan Carlos nombra como presidente del gobierno a Adolfo Suárez. Éste era un joven político procedente del Movimiento (falange) que tenía experiencia en medios de comunicación. Su nombramiento coge desprevenida a la opinión pública, pues su trayectoria política no parecía acomodarse a la de un hombre de espíritu reformista. Este desconcierto inicial será una baza para llevar adelante su programa de Reformas.

Los hombres

Adolfo Suárez inicia su mandato nombrando en los gobiernos Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

Características y apoyos del franquismo en España

Características generales del franquismo. Apoyos sociales y familias políticas

Características del franquismo:

  • Fue una dictadura personal, autoritaria y de base militar.
  • Se identificó con el fascismo italiano de Mussolini, evolucionando condicionado por las presiones internas y el contexto internacional.
  • Franco concentró en sus manos un poder ilimitado.
  • Ejerció una sistemática represión contra sus opositores.
  • Suprimió libertades y derechos como los de manifestación, opinión y reunión.
  • Franco Seguir leyendo “Características y apoyos del franquismo en España” »