Archivo de la etiqueta: Historia de españa

España en el Siglo XX: De la Dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil (1923-1939)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La esencia del programa de Primo de Rivera fue de voluntad regeneracionista y una idea: la posibilidad de conseguir un régimen liberal mucho más auténtico tras un periodo de dictadura temporal. Una vez que Primo de Rivera triunfó, el rey no opuso ninguna resistencia y colaboró con el nuevo régimen. Se argumentaba que «la clase política tenía secuestrada la voluntad real» y que los militares, el único freno a la corrupción, se harían con el Seguir leyendo “España en el Siglo XX: De la Dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil (1923-1939)” »

La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de 1808 a la Década Moderada (1844-1854)

La Construcción del Estado Liberal en España (1808-1854)

La Década Moderada (1844-1854) y el Reinado de Isabel II

En 1843, Isabel II fue proclamada mayor de edad. Durante su mayoría de edad se produjo la consolidación definitiva del régimen liberal español. Sin embargo, la excesiva identificación de la Corona con los moderados fue debilitando el régimen y terminó provocando la crisis de 1868 y el final de su reinado.

El Gobierno de Narváez y las Reformas Moderadas

En 1844, Narváez, líder Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de 1808 a la Década Moderada (1844-1854)” »

España en el Siglo XIX: Liberalismo, Absolutismo y Revoluciones (1812-1874)

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las abdicaciones de Bayona dieron el trono a un monarca extranjero. Este vacío de poder estimuló la formación de Juntas locales. En 1810 se creó la Junta Suprema Central. La Junta Central convocó una reunión de Cortes en Cádiz con la finalidad de redactar una nueva Constitución. La Constitución, aprobada en 1812, establecía la soberanía nacional, la división de poderes, el sufragio universal masculino y reconocía amplias libertades individuales. Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Liberalismo, Absolutismo y Revoluciones (1812-1874)” »

La Estructura Política y Económica de los Bandos en la Guerra Civil Española (1936-1939)

Situación Política y Económica de los Dos Bandos Enfrentados Durante la Guerra Civil (1936-1939)

El Estallido de la Guerra Civil: El Fracaso del Golpe de Estado

El golpe se inicia con el alzamiento del Ejército de Marruecos en Melilla, Tetuán y Ceuta (Yagüe), y el 18-7-1936 **Franco** secunda el golpe liderando el levantamiento militar en Canarias. Franco vuela a Marruecos en el *Dragón Rapide* y asume la jefatura del **Ejército de África**, mientras Sanjurjo es nombrado Jefe de Operaciones Seguir leyendo “La Estructura Política y Económica de los Bandos en la Guerra Civil Española (1936-1939)” »

De la Dictadura a la Democracia: Glosario Histórico de España (1939-1982)

El Régimen Franquista (1939-1975)

Movimiento Nacional

Nombre que tomó el bando dirigido por Francisco Franco durante la Guerra Civil. A partir de 1937, Franco decidió unir todos los grupos sociopolíticos que le apoyaban e institucionalizar el nuevo régimen en torno a un partido único, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS). Su líder, Franco, nunca lo consideró un partido político, sino más bien «una comunión de los españoles en los ideales del levantamiento Seguir leyendo “De la Dictadura a la Democracia: Glosario Histórico de España (1939-1982)” »

La Crisis de la Restauración y el Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1923)

Introducción

En 1885, tras la muerte de Alfonso XII, su esposa, María Cristina de Habsburgo, ejerció la regencia hasta el año 1902, momento en el que Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad. El sistema de la Restauración se fue hundiendo progresivamente, debido a que su naturaleza oligárquica ya no respondía a las demandas de la sociedad española, que había registrado profundos cambios tras la crisis de 1898 e impulsó Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)” »

Hitos Clave de la Historia de España: De la Prehistoria a la Guerra de Sucesión (1715)

I. Prehistoria y Edad Antigua

Atapuerca

Yacimiento Patrimonio de la Humanidad en Burgos. En la Sima del Elefante se hallaron los restos humanos más antiguos de Europa (1,2 millones de años). En la Gran Dolina se descubrió el Homo antecessor (900.000 años), antepasado de Homo heidelbergensis, neanderthalensis y sapiens. En la Sima de los Huesos aparecieron numerosos restos de Homo heidelbergensis (430.000 BP).

Pueblos Prerromanos

Pueblos indígenas de las zonas luego conquistadas por Roma. El término Seguir leyendo “Hitos Clave de la Historia de España: De la Prehistoria a la Guerra de Sucesión (1715)” »

La Monarquía Hispánica: Estructura, Expansión y Transformación (Siglos XV al XVIII)

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno. La Guerra de Granada

Tras la Guerra Civil castellana (1474-1479), Isabel se convirtió en reina de Castilla y, ese mismo año, Fernando accedió al trono aragonés. Bajo su gobierno se inició la monarquía hispánica basada en la Unión Dinástica, por la que cada rey mantendría el poder en su reino, aunque teniendo en común la política exterior. Solo el heredero obtendría el trono de ambos reinos, manteniendo cada uno sus Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica: Estructura, Expansión y Transformación (Siglos XV al XVIII)” »

El Absolutismo Borbónico y el Despotismo Ilustrado en España (Siglo XVIII)

Introducción: El Siglo XVIII y la Llegada de los Borbones

El siglo XVIII fue una etapa de grandes transformaciones en Europa, marcada por el auge de la razón, el reformismo y las ideas ilustradas. En España, estos cambios comenzaron con la llegada de la dinastía borbónica tras la Guerra de Sucesión (1701-1715), que supuso el fin de los Austrias y el inicio de un nuevo modelo político inspirado en el absolutismo francés. La victoria de Felipe V trajo una reorganización completa del Estado, Seguir leyendo “El Absolutismo Borbónico y el Despotismo Ilustrado en España (Siglo XVIII)” »

La Restauración Absolutista de 1814: El Manifiesto de los Persas y el Regreso de Fernando VII

Tipología Textual

Se trata de un texto histórico, político y doctrinal, redactado en 1814. Es una Fuente primaria escrita por un grupo de 69 diputados de ideología absolutista que habían participado en las Cortes de Cádiz. Este documento político refleja el pensamiento y las aspiraciones de un sector social que deseaba frenar el avance del liberalismo y restaurar el Antiguo Régimen.

Autoría, Destinatario y Finalidad