Archivo de la etiqueta: Historia de españa

La Constitución de 1812 y el Fin del Antiguo Régimen en España: De Carlos IV a la Guerra de la Independencia

El Antiguo Régimen: Características y Crisis

El Antiguo Régimen es el sistema político, social y económico que rigió en España y Europa desde el siglo XVI hasta el XVIII-XIX, siendo finalmente apartado por el liberalismo. Las características principales del Antiguo Régimen son:

La Descomposición de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera (1917-1931)

1. La Crisis Final del Sistema: Conflictos Obreros y el Problema de Marruecos (1917-1923)

Tras la crisis de 1917 se abre la etapa de rápida descomposición final del régimen, marcada por tres graves problemas:

El Deterioro del Sistema Político

Hitos de la Historia Española: De los Visigodos a la Dictadura de Primo de Rivera

La Península Ibérica: del Reino Visigodo a Al-Ándalus

Cuestión 1

a) ¿Qué monarquía reinaba en la Península en el 711?

La monarquía visigoda.

b) Describa las causas de la invasión musulmana.

El rey visigodo Don Rodrigo fue derrotado por los musulmanes en la batalla de Guadalete (711). En apenas tres años, el territorio de la Hispania visigoda fue controlado por los musulmanes.

Cuestión 2

a) ¿Dónde estuvo la capital de Al-Ándalus durante la época califal?

En Córdoba.

b) Explique brevemente Seguir leyendo “Hitos de la Historia Española: De los Visigodos a la Dictadura de Primo de Rivera” »

El Régimen de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Orígenes y Planteamientos de la Dictadura de Primo de Rivera

La Dictadura de Primo de Rivera se enmarca en un contexto de profundos problemas políticos, ideológicos, sociales y económicos que marcaron el fin del sistema de la Restauración.

1. Causas y Desarrollo del Golpe Militar

Las causas del golpe de Estado militar de Primo de Rivera obedecen básicamente a una serie de problemas estructurales, entre los que resaltan:

Conceptos Clave del Siglo XIX: Capitalismo, Revoluciones y Liberalismo en España

El Capitalismo y la Sociedad de Clases

El capitalismo es un sistema económico en el que los medios de producción son, fundamentalmente, de propiedad privada.

Características principales del capitalismo:

Historia de la Monarquía Hispánica: Reyes Católicos y Austrias (Siglos XV-XVII)

Los Reyes Católicos: La Construcción del Estado Moderno (1469-1516)

1. La Unión de Castilla y Aragón (1469): Reyes y Afirmación del Poder Real

Los dos reyes fueron Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos.

Para afirmar el poder real, reforzaron el Estado creando una monarquía autoritaria y centralizada. Limitaron el poder de la nobleza, del clero y de las ciudades mediante la creación de instituciones clave:

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Prehistoria, Al-Ándalus y la Era de los Austrias

1. La Península Ibérica en la Prehistoria y la Antigüedad

1.1. El Paleolítico y el Neolítico

El Paleolítico en la Península Ibérica se divide en tres fases:

La Primera Guerra Carlista y el Establecimiento del Estado Liberal en España (1833-1868)

La Primera Guerra Carlista (1833-1839): Origen y Repercusiones en Navarra

1. Origen del Conflicto Sucesorio

La Transformación de España (1788-1868): Absolutismo, Guerras y el Nacimiento del Estado Liberal

1. La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia (1788-1814)

1.1. La Expansión de la Revolución Francesa

Con la muerte de Carlos III, su hijo Carlos IV accedió al trono. Su reinado se caracterizó por el despotismo ministerial, es decir, el poder efectivo lo ejercían los ministros más que el propio monarca.

En esos años, estalló en Francia la Revolución Francesa, lo que provocó temor en España debido a su cercanía geográfica y a los lazos familiares entre ambas monarquías. Seguir leyendo “La Transformación de España (1788-1868): Absolutismo, Guerras y el Nacimiento del Estado Liberal” »

El Reinado de Isabel II (1844-1868): De la Década Moderada a la Revolución Gloriosa

El Reinado Efectivo de Isabel II (1844-1868): Consolidación y Crisis del Estado Liberal

La Década Moderada (1844-1854): El Modelo Autoritario

Tras ser proclamada mayor de edad en 1843, Isabel II entregó el poder al general Narváez, líder del Partido Moderado, iniciándose así la Década Moderada. Esta etapa se caracterizó por la consolidación del Estado liberal bajo un modelo autoritario y centralista.

La Constitución de 1845 y el Control Oligárquico

En 1845 se aprobó una nueva Constitución Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II (1844-1868): De la Década Moderada a la Revolución Gloriosa” »