Archivo de la etiqueta: Historia de españa

La Formación de la Monarquía Hispánica: Eras Clave y Transformaciones Sociales

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. Pintura Rupestre

La Prehistoria es el periodo que abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. En la Península Ibérica, se extiende desde 1.200.000 a.C. hasta 5.000 a.C.

El Paleolítico

Es la etapa más larga. Se caracteriza por una economía depredadora (caza, pesca, recolección, carroñeo). Eran nómadas, pues se desplazaban siguiendo el alimento. Vivían en pequeños grupos con una organización Seguir leyendo “La Formación de la Monarquía Hispánica: Eras Clave y Transformaciones Sociales” »

La España del Siglo XIX: Restauración Borbónica, Industrialización y Orígenes del Movimiento Obrero

La Restauración Borbónica (1874-1902)

Retorno de los Borbones

En 1874, el general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. De este modo, comenzó una nueva etapa política: la Restauración. El nuevo rey, partidario de la monarquía constitucional, nombró presidente a Antonio Cánovas, quien había sido artífice de la vuelta de los Borbones. Cánovas puso fin a la guerra carlista y a la guerra de Cuba, y creó un sistema en el que tenían cabida todos los partidos que aceptaran Seguir leyendo “La España del Siglo XIX: Restauración Borbónica, Industrialización y Orígenes del Movimiento Obrero” »

Claves de la Crisis Política Española: De la Restauración a la Constitución de 1931

Contexto Histórico y Crisis del Sistema de la Restauración

En este año me encargaré de las riendas del Estado, acto de suma ,… No los consiguió y tuvo que dimitir y exiliarse. Los doctores de la política y los facultativos de cabecera estudiarán…. Los males que sufría España eran tantos y de tantos tipos, que dondequiera que se mirara o escudriñara un poco, podían identificarse.

La Ley de Jurisdicciones (1906)

Ley de Jurisdicciones (23 de marzo de 1906) Art. 3.º: Los que de palabra Seguir leyendo “Claves de la Crisis Política Española: De la Restauración a la Constitución de 1931” »

El Periodo Republicano en España: De la Proclamación al Alzamiento Militar

Contexto Histórico y Desafíos Iniciales

Al final de la dictadura de Primo de Rivera se produjo un auge del republicanismo, que se convirtió en el referente político de la sociedad española. Este movimiento reflejaba la esperanza de llevar a cabo reformas profundas y de establecer un régimen democrático. Sin embargo, la República nació en circunstancias difíciles, marcadas por la Gran Depresión de 1929 y el intenso debate entre democracia y fascismo que polarizaba Europa.

Internamente, el Seguir leyendo “El Periodo Republicano en España: De la Proclamación al Alzamiento Militar” »

Conceptos Fundamentales de la Historia Moderna de España: Decretos, Absolutismo e Ilustración

Decretos de Nueva Planta: El Fin de la Corona de Aragón

Serie de decretos que suprimen las instituciones, leyes y gobierno propios de la Corona de Aragón, promulgados por el primer rey Borbón español, Felipe V, vencedor en la Guerra de Sucesión (1700-1714).

Estos decretos fueron una respuesta al apoyo que estos territorios habían prestado a su oponente, el archiduque Carlos de Austria.

Contexto Histórico: La Guerra de Sucesión Española

Felipe de Borbón fue proclamado rey como sucesor de Carlos Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Historia Moderna de España: Decretos, Absolutismo e Ilustración” »

Claves de la Guerra Civil Española: Conflicto, Sociedad y Legado

La Guerra Civil (1936-1939)

El golpe de Estado y la división de España

La sublevación de una parte del ejército de África se trasladó a la Península el 18 de julio de 1936. El golpe de Estado, protagonizado por los generales Sanjurjo, Franco y Mola, fue apoyado por un sector del ejército, carlistas, falangistas y la Iglesia católica. Como resultado, España quedó dividida en dos zonas:

Evolución Histórica de España: Visigodos, Al-Ándalus y la Construcción del Estado Moderno

Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Mediterráneas

En la Península Ibérica, antes de la llegada de Roma, convivieron:

El Sexenio Democrático (1868-1874): Historia, Crisis y el Primer Intento de Democracia en España

Introducción al Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio Democrático fue una etapa corta pero muy importante de la historia de España. Comenzó con la Revolución Gloriosa de 1868, que expulsó a Isabel II, y terminó con el golpe militar de 1874, que dio paso a la Restauración. Durante estos seis años se intentó construir un régimen democrático, con sufragio universal masculino, libertad de prensa y cultos, y una nueva Constitución, pero los continuos conflictos políticos y sociales Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): Historia, Crisis y el Primer Intento de Democracia en España” »

El Franquismo (1939-1975): Historia, Estructura y Evolución Socioeconómica

El Franquismo (1939-1975)

Introducción

La dictadura de Franco surgió durante la Guerra Civil. A lo largo de todo el período, se mantuvo la represión política y social y el poder único del dictador. Aunque se consiguió salir del inicial aislamiento internacional y recuperarse de las consecuencias de la Guerra Civil, el atraso político y la falta de libertades se mantuvieron hasta la muerte del dictador.

Desarrollo del Régimen Franquista

Estructura y Fundamentos Ideológicos del Régimen

En esta Seguir leyendo “El Franquismo (1939-1975): Historia, Estructura y Evolución Socioeconómica” »

La Crisis del Antiguo Régimen en España: De Godoy a la Constitución de Cádiz (1808-1814)

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1814)

1. Guerra y Revolución en España

Los acontecimientos que se producen a principios del siglo XIX marcan el inicio de la crisis del Antiguo Régimen en España: