Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Transformaciones Económicas y Movimientos Regionales en la España del Siglo XIX

1. Industria Textil, Siderurgia y Minería

Contextualización de la Industrialización Española

En la España del siglo XIX, el proceso de industrialización sufrió un notable retraso debido a:

  • Falta de demanda campesina de productos industriales.
  • Entrada tardía del ferrocarril.
  • Política proteccionista arancelaria.

Aunque a comienzos del siglo XX la economía seguía siendo fundamentalmente agraria, algunas zonas iniciaron la industrialización en la época isabelina, como Cataluña, el País Vasco Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Movimientos Regionales en la España del Siglo XIX” »

De la Invasión Napoleónica a la Constitución de 1812: El Nacimiento del Liberalismo Español

La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia

Causas y detonantes de la crisis

La situación de España en 1808 era de una profunda crisis económica, política y social. Esta se debía al aumento incontrolado de los precios, el colapso del comercio exterior tras la destrucción de la flota en la batalla de Trafalgar, el grave endeudamiento del Estado para financiar las guerras y, finalmente, la indignación general contra el rey Carlos IV y su valido, Manuel Godoy.

Estos factores provocaron el Seguir leyendo “De la Invasión Napoleónica a la Constitución de 1812: El Nacimiento del Liberalismo Español” »

Cronología Esencial de la Historia de España (711-1808): De la Reconquista a la Ilustración

La España Medieval: Al-Ándalus y la Reconquista (Siglos VIII-XV)

Al-Ándalus

Cronología Histórica de España: Siglos XVI al XIX y el Surgimiento de la Oposición a la Restauración

Cronología Histórica de España (Siglos XVI – XIX)

Siglo XVI (1502-1588)

  • Conversión Forzosa de los Mudéjares: 1502
  • Conquista del Reino de Navarra: 1512
  • Revueltas de los Comuneros de Castilla: 1520
  • Inicio del Reinado de Felipe II: 1556
  • Establecimiento de la Corte en Madrid: 1561
  • Rebelión Morisca de las Alpujarras: 1569
  • Batalla de Lepanto: 1571
  • Unión de Portugal: 1580
  • Desastre de la Armada Invencible: 1588

Siglo XVII (1609-1700)

La Monarquía Hispánica: Estructura, Expansión y Crisis (Siglos XV-XVIII)

I. La Formación de la Monarquía Hispánica y la Expansión (Siglos XV-XVI)

3.1. Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno. La Guerra de Granada

En 1469, el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón estableció la unión dinástica entre ambas coronas, creando la Monarquía Hispánica. Tras la muerte de Enrique IV en 1474, se inició la Guerra de Sucesión de Castilla, que enfrentó a Juana “la Beltraneja” con Isabel, quien fue reconocida como reina de Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica: Estructura, Expansión y Crisis (Siglos XV-XVIII)” »

El Sexenio Democrático (1868-1874): Causas y Consecuencias de la Revolución Gloriosa

Las Causas de la Revolución de 1868

Una crisis financiera puso en evidencia que las **inversiones ferroviarias** no eran rentables. Una vez finalizado el periodo de construcción intensiva, el escaso volumen de tráfico puso en descubierto que los ferrocarriles producían unos rendimientos muy escasos.

La **crisis industrial** fue provocada por el encarecimiento del precio del algodón en rama a raíz de la Guerra de Secesión de Estados Unidos, que había interrumpido las exportaciones.

La **crisis Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): Causas y Consecuencias de la Revolución Gloriosa” »

El Régimen de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Colapso de la Dictadura Militar

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Contexto y Desarrollo

5.1. Causas del Golpe Militar

La inestabilidad y el bloqueo del sistema parlamentario, su desprestigio por el fraude electoral, el miedo a una revolución social, el auge del republicanismo y los nacionalismos, y el descontento del ejército tras el Desastre de Annual, impulsaron a Miguel Primo de Rivera a tomar el poder. Este general quería acabar con la corrupción y la indisciplina social. La dictadura fue una solución inconstitucional Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Colapso de la Dictadura Militar” »

La Era Liberal en España: Isabel II, Carlismo y el Legado de la Constitución de 1812

El Reinado de Isabel II y la Oposición al Liberalismo: Carlismo y la Cuestión Foral

El problema sucesorio tiene su origen en los últimos años de vida de Fernando VII. En octubre de 1830 nace Isabel de Borbón. Antes del parto, en previsión de que el recién nacido no fuera varón, el rey promulgó la Pragmática Sanción, permitiendo que las mujeres reinaran y dejando abolida la Ley Sálica (1713), volviéndose al tradicional sistema sucesorio castellano (Código de las Partidas de Alfonso X) Seguir leyendo “La Era Liberal en España: Isabel II, Carlismo y el Legado de la Constitución de 1812” »

Claves de la Dictadura de Primo de Rivera: Documentos y Contexto

Análisis de Fuentes Históricas de la Dictadura de Primo de Rivera

1. Fragmento de la Cartilla de la Unión Patriótica

Ficha técnica del documento

  • Autor: Militante relevante de la Unión Patriótica.
  • Localización: 1 de abril de 1928, Madrid, durante el Directorio Civil.
  • Temática: Política.
  • Naturaleza: Narrativa.
  • Destinatario: La población española entera, con el fin de propagar las ideas de la Unión Patriótica.
  • Fuente: Primaria.

Comentario del texto

El texto a analizar es un fragmento de la Cartilla Seguir leyendo “Claves de la Dictadura de Primo de Rivera: Documentos y Contexto” »

Historia de España (1868-1917): Fueros, Crisis Políticas e Industrialización Regional

La Cuestión Foral: Origen y Conflicto

La Cuestión Foral hace referencia al problema surgido por la existencia de los fueros, leyes y privilegios propios del País Vasco y Navarra. Estos territorios poseían, desde hacía siglos, su propio sistema fiscal, administrativo y judicial, lo que los diferenciaba del resto de España.

Evolución Histórica de los Fueros