Archivo de la etiqueta: Historia de españa

España a Finales del Siglo XIX: Crisis Colonial, Sociedad y Economía en la Restauración

El Desastre del 98 y sus Consecuencias

La superioridad material estadounidense facilitó la derrota española en la Guerra Hispano-Estadounidense. Posteriormente, en Cuba, la flota española también fue derrotada y las tropas norteamericanas desembarcaron en Guantánamo y en la isla de Puerto Rico. Tras estas derrotas, mediante el Tratado de París (1898), España renunció a su soberanía sobre Cuba y cedió Filipinas, Puerto Rico y Guam a EE. UU. a cambio de 20 millones de dólares. El derrumbamiento Seguir leyendo “España a Finales del Siglo XIX: Crisis Colonial, Sociedad y Economía en la Restauración” »

Documentos Clave de la Historia de España: Del Franquismo a los Borbones

Documentos Históricos

Documento 29

2Q==

Documento 30: La Escuela Nacionalcatólica

“El oprobio de una escuela laica ha terminado. Para formar españoles hondos, creyentes y patriotas austeros España resurge, gloriosa, por el esfuerzo decidido y gigante de sus hijos, de los que murieron alegremente por ella, de los que por ella se sacrificaron y quisieron rendirle lo mejor y más espléndido de su vida. La Escuela tiene que recoger el ambiente heroico de las juventudes guiadas por el Caudillo a la victoria Seguir leyendo “Documentos Clave de la Historia de España: Del Franquismo a los Borbones” »

España: Del Desastre del 98 al Estallido de la Guerra Civil

1. La crisis del liberalismo (1898-1931)

Durante el reinado de Alfonso XIII, el sistema liberal español empezó a derrumbarse debido a la inestabilidad política, las guerras, la pérdida de las colonias y las tensiones sociales.

1.1. La crisis del 98

En 1898, España perdió Cuba, Filipinas y Puerto Rico tras una guerra con Estados Unidos. Esto causó una gran decepción en la sociedad española, conocida como el “desastre del 98”, y provocó un sentimiento de fracaso que inspiró el regeneracionismo, Seguir leyendo “España: Del Desastre del 98 al Estallido de la Guerra Civil” »

España: Crisis, Dictadura y el Fin de la Monarquía (1914-1931)

La España de Alfonso XIII: Crisis y Dictadura (1914-1931)

La Situación Económica y Social

Con la muerte de Canalejas y la caída en desgracia de Maura, los partidos tradicionales fueron incapaces de intentar nuevas reformas que pudiesen mantener el sistema. Los siguientes gobernantes, Romanones (liberal) y Dato (conservador), sin la talla de sus predecesores, trataron de administrar la situación, siendo sobrepasados por las circunstancias.

La situación social y política se agravó con el estallido Seguir leyendo “España: Crisis, Dictadura y el Fin de la Monarquía (1914-1931)” »

Evolución Política de la Dictadura y la República en España: Un Análisis Detallado

Evolución Política de la Dictadura

El golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923 fue provocado por el impacto del Desastre de Annual (1921), que generó un gran desprestigio del régimen y del rey Alfonso XIII, señalado como responsable en el Expediente Picasso. Antes de que las Cortes tomaran decisiones sobre el informe, Primo de Rivera se sublevó en Cataluña e instauró una dictadura con el apoyo del rey, quien buscaba salvar la monarquía. El régimen justificó su acción mediante un «Manifiesto Seguir leyendo “Evolución Política de la Dictadura y la República en España: Un Análisis Detallado” »

El Proceso de Transición Política en España (1975-1982)

La Transición Política Democrática

La Transición política democrática es el periodo de restauración de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y 1982. Comenzó con la muerte de Franco y la proclamación de Don Juan Carlos I el 22 de noviembre de 1975 como rey y jefe de Estado.

La victoria del PSOE en 1982 fue aceptada como el momento que marcó el fin de la Transición. Dentro de la Transición destaca el quinquenio 1975-1979, en el que se diseñó el actual Estado Seguir leyendo “El Proceso de Transición Política en España (1975-1982)” »

Estructura de Gobierno y Justicia en la Monarquía Hispánica (Siglos XV-XVII)

Instituciones de Gobierno y Justicia en la Monarquía Hispánica

Consejos de la Monarquía Hispánica

Los consejos eran órganos colegiados que asesoraban al monarca y ejercían funciones de gobierno y justicia en sus respectivos ámbitos.

Consejo Real de Castilla

Adquiere nueva planta en las Cortes de Toledo de 1480. En ellas se recoge la nueva estructura del Consejo Real de Castilla, estableciéndose sus competencias y composición. El presidente de este consejo era la segunda autoridad más importante Seguir leyendo “Estructura de Gobierno y Justicia en la Monarquía Hispánica (Siglos XV-XVII)” »

La Transición Española: El Camino de la Dictadura a la Democracia (1975-1978)

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición española es, desde una perspectiva política, el proceso histórico que desmanteló la dictadura franquista en España y culminó con el establecimiento de un régimen democrático. Este periodo se inició tras la muerte del dictador Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 y sentó las bases de la democracia actual, consolidada con la Constitución de 1978.

Contexto Inicial: Tensión y Expectativas

La situación del país Seguir leyendo “La Transición Española: El Camino de la Dictadura a la Democracia (1975-1978)” »

Procesos Históricos Clave en España: Repoblación, Al-Ándalus y Política

Repoblación de los Territorios Conquistados

El avance de la “Reconquista” supuso la conquista militar de territorios a los musulmanes, seguida de la necesidad de repoblarlos, repartirlos y organizarlos para integrarlos política, social y económicamente en los reinos cristianos. Durante la Edad Media hispana, se aplicaron diversos sistemas de repoblación, influenciados por factores como las circunstancias políticas:

Eventos Políticos Clave de la Segunda República y la Guerra Civil Española

Evolución política de la España republicana

Azaña confió a José Giral la formación de un nuevo gobierno que tomó el acuerdo de entregar armas a los obreros.

El gobierno de Largo Caballero: El 5 de septiembre, Azaña encargó formar gobierno a Francisco Largo Caballero, quien formó un gabinete. Formado por nacionalistas vascos y catalanes, también remodeló el gobierno y acometió las principales reformas políticas y militares. Largo Caballero tuvo problemas con los comunistas y los anarquistas, Seguir leyendo “Eventos Políticos Clave de la Segunda República y la Guerra Civil Española” »